Any nou xinès a Barcelona
Foto: Shutterstock
Foto: Shutterstock

Las mejores cosas para hacer en Barcelona en enero

Conciertos, fiestas, exposiciones y estrenos de teatro y cine que tienen lugar en Barcelona durante este mes de enero: los imperdibles de la agenda

Escrito por: Jana Serra
Publicidad

Enero es un mes mágico y, en esta ocasión, parece que un poco más. Tenemos todos nuestros deseos y esperanzas puestos en 2025, con muchas cosas interesantes que van a pasar en Barcelona durante los siguientes meses.  De momento, en este primer mes del nuevo año podremos disfrutar de obras de teatro y danza, conciertos de pop y de música clásica, exposiciones, mercados... Un montón de propuestas culturales para hacer en Barcelona durante estos días de frío.

¿Con poco dinero después de las fiestas? ¡No pasa nada: todos estos planes son gratis!

Time Out Market Barcelona
  • Qué hacer
  • El Gòtic

Time Out Market es un concepto único que tiene como objetivo celebrar los sabores más auténticos y reunir la mejor comida y cocineros de una ciudad bajo un mismo techo. Está situado en la terraza-mirador del Maremagnum, en un espacio de 5.250 metros cuadrados que acoge una cuidada selección de 14 chefs, un restaurante de servicio completo y cuatro bares: dos de ellos al aire libre, con vistas espectaculares al mar y la ciudad. Dato importante: uno de los bares corre a cargo de Paradiso, una de las mejores coctelerías del mundo. Además de esta impresionante conjunción de grandes chefs y deliciosos platos, en el centro del mercado hay un escenario con una visión de 360º, que ofrece una programación de cultura y espectáculos a cargo de la redacción de Time Out Barcelona. Y otra buena noticia: está abierto 364 días al año, de 10 de la mañana a las 12 de la madrugada (hasta la 1 en el caso del Paradiso).

Arte

  • Arte
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? Por primera vez en Barcelona, tres versiones de La visión de San Francisco por el Papa Nicolás V de Zurbarán se reúnen en una misma sala. Una viene de Lyon, otra de Boston y la tercera ya estaba en casa, en el MNAC. Este encuentro inédito nos permite observar cómo el genio barroco jugó con la luz, la composición y los detalles para dar forma a su visión de una leyenda religiosa, y es el punto de partida de la exposición que el Museo Nacional dedica al maestro sevillano.

¿Por qué hay que ir? La exposición, bajo el nombre de Zurbarán (sobre)natural, no es una retrospectiva del pintor, sino que busca establecer conexiones entre el artista y creadores catalanes contemporáneos como Alfons Borrell, Toni Catany, Joan Hernández Pijuan, Josep Guinovart, Antoni Llena, Francisco Martínez, Aurèlia Muñoz, Marta Povo, Antoni Tàpies y Eulàlia Valldosera. Al enlazar piezas religiosas de Zurbarán con creaciones inspiradas en el artista o en los temas que trataba, la muestra evoca una continuidad en la síntesis formal y en la aspiración espiritual.

  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Una escultura de franjas de colores que se apilan hasta alcanzar los siete metros de altura recibirá a los visitantes que asomen la cabeza en La Pedrera hasta el 6 de julio. Es una obra de Sean Scully, el artista abstracto dublinés que vivió en Barcelona durante 14 años y que se reencuentra con la ciudad ahora que la Fundació Catalunya La Pedrera le ha dedicado una exposición retrospectiva.

¿Por qué hay que ir? Para ver más de sesenta obras entre pinturas, esculturas y fotografías, que conforman un recorrido cronológico por las seis décadas de producción de Scully, convirtiéndose en la exposición más completa del artista que se ha hecho nunca en esta ciudad. 

Publicidad
  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Nadie pinta desde cero. Pero al observar las pinturas matéricas de Antoni Tàpies, con sus colores lisos, materiales pobres y la extrema simplicidad de sus símbolos, podríamos llegar a pensar que el artista lo consiguió. En sus obras más famosas, Tàpies nos invita al silencio y a la contemplación, para que aprendamos a mirar con más profundidad en un mundo saturado de imágenes. Ahora, el museo se pregunta: ¿cuál era el imaginario de Tàpies cuando empezó a pintar?

¿Por qué hay que ir?
Para sumergirte en el entorno visual del artista a través de medio centenar de obras y más de un centenar de objetos y documentos de distintas naturalezas. Después de un año de celebración por el centenario de Tàpies, esta exposición nos invita a redescubrirlo desde nuevas perspectivas, cuestionando los relatos más hegemónicos sobre su trayectoria.

  • Arte
  • Sants - Montjuïc

De qué va? La exposición Entre dos patios. El paso de Fina Miralles, Susana Solano y Eva Lootz por el Espai 10 reconstruye tres exposiciones emblemáticas de artistas femeninas de las décadas de 1970 y 1980 que emplean distintos medios para explorar el romance entre el cuerpo y la naturaleza. Una de ellas es Fina Miralles (1979), conocida por su obra conceptual y su exploración de la relación entre la naturaleza y la cultura a través de performances, instalaciones y obras pictóricas. Susana Solano (1980) es otra de las artistas, quien introduce un nuevo elemento en la dualidad cuerpo-naturaleza: la memoria. Utiliza materiales industriales como el hierro y el acero para crear formas abstractas que interactúan con el entorno. Finalmente, Eva Lootz (Viena, 1940) añade elementos como el tiempo, reflexionando sobre la intervención humana en la naturaleza y creando arte a partir de materiales como el mercurio, el carbón, la arena y la madera.

¿Por qué hay que ir? Para conocer estas artistas y recordar el antiguo Espai 10, una sala diáfana con grandes ventanales abiertos al Patio del Olivo y al Patio del Algarrobo. 

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? La exposición Plegarias de resistencia recoge más de 25 años de trayectoria de Carlos Motta, un artista que explora el cuerpo y la disidencia sexual como formas de protesta política. La muestra incluye desde sus primeros autorretratos fotográficos hasta sus performances y videoinstalaciones más recientes, creando un recorrido por su evolución artística y temática.

¿Por qué hay que ir? Motta investiga los archivos históricos para revelar violencias y silencios impuestos por el poder. Cuestiona la visión eurocéntrica de la historia, la colonización y el papel de la religión como herramienta de control. Establecido en Nueva York desde los años noventa, su trabajo trata la política de género, la sexualidad y la crisis del VIH/sida.

  • Arte
  • Arte

¿De qué va? Barcelona acoge la mayor exposición jamás realizada en España y la primera de gran relevancia dedicada a Fernando Botero. Poco más de un año después de su fallecimiento, el Palau Martorell de Barcelona organiza la muestra más completa sobre la pintura del artista colombiano que se haya presentado en el país. Comisariada por Lina Botero y Cristina Carrillo de Albornoz, esta exposición rinde homenaje a uno de los artistas más importantes del siglo XX, reconocido por su estilo de volúmenes monumentales y colores vibrantes, conocido como boterismo.

¿Por qué hay ir? Para recorrer más de sesenta años de su carrera a través de más de 110 obras de todo tipo: esculturas, óleos, acuarelas, sanguinas, carboncillos, dibujos a lápiz, entre otros. Además, algunas de las pinturas que se exhiben en ‘Fernando Botero. Un maestro universal’ provienen de colecciones privadas y han sido cedidas excepcionalmente para esta exposición.

Publicidad
  • Arte
  • Sant Martí

¿De qué va? La Fundació Vila Casas presenta la obra de Carles Gabarró a lo largo de cuatro décadas de experimentación pictórica, marcada por la repetición obsesiva de objetos y temas. Con una pintura matérica e intensa, Gabarró crea una iconografía propia en constante evolución.

¿Por qué hay que ir? Su pintura, alejada del consumo rápido, exige la colaboración del espectador y se convierte en un agente discursivo que dialoga con el arte, la ciencia y el pensamiento contemporáneo.

  • Arte
  • El Gòtic

¿De qué va? Esta exposición, comisariada por Maria Garganté, explora la reivindicación de la palabra desde una perspectiva femenina y cuenta como ha sido a menudo ocultada, negada o desacreditada en la historia, la literatura y los relatos bíblicos y mitológicos.

¿Por qué hay que ir? Para conocer voces femeninas referentes en resistencia cultural a través de la palabra, gracias a una selección de obras diversa y sorprendente. Desde una Inmaculada Concepción de Luis Fernández de la Vega hasta un pequeño dibujo de 'Santa Ana enseñando a leer a la Virgen' de Picasso, pasando por un autorretrato que Caterina Albert i Paradís (Víctor Català) realizó de sí misma en 1890, hasta llegar a los dibujos de la mística Josefa Tolrà y las obras de las artistas contemporáneas Eulàlia Valldosera y Kima Guitart.

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Una visión inmersiva sobre la riqueza natural y cultural de la Amazonia, a través de las voces autóctonas que aportan alternativas para vivir en armonía con la naturaleza. La muestra combina arte, ciencia y activismo para abordar problemáticas como la deforestación, la sequía o el control de recursos naturales.

¿Por qué hay que ir? Para adentrarse en un recorrido sensorial desde las raíces hasta las ramas de la Amazonia, pasando por sus ríos, bosques, pueblos, rituales y habitantes. Ante la necesidad urgente de recuperar formas más respetuosas de vivir para preservarnos (al planeta y a nosotros mismos), 'Amazonias' nos propone una nueva manera de reconectar con la vida y la naturaleza, aprendiendo de la sabiduría del pueblo amazónico y evitando una visión fatalista de la situación actual.

  • Arte
  • El Poble-sec

¿De qué va? El Museu d'Arqueologia de Catalunya es uno de esos espacios que los barceloneses tenemos olvidados y en los que solamente pensamos cuando salimos a dar una vuelta por Montjuic. Pero el MAC lleva años trabajando para recuperar el esplendor del edificio de 1929, y ahora han renovado su exposición permanente, haciéndola brillar al máximo para convertirse en un museo de visita obligada.

¿Por qué hay que ir? La nueva muestra saca a la luz tesoros de época romana y tardo antigua que, hasta ahora, acumulaban polvo en las reservas del museo. Comisariada por Mario Cervera y Arturo de la Oliva, conservadores del MAC, la exposición reúne a más de doscientos objetos (algunos de los cuales constituyen verdaderos tesoros de la arqueología nacional y de la península Ibérica) en un espacio de 1.000 m² y se aproxima al Imperio Romano con la idea de que fue la primera sociedad globalizada de Occidente. 

Teatro y danza

  • Dreta de l'Eixample
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

El protagonista de esta historia es un hombre mayor, áspero, que vive solo en la montaña, tras pasar muchos años en prisión debido a su juventud de militancia armada. El compañero de lucha que lo traicionó ha aparecido muerto al pie de una montaña, y el exmilitante comunista es el principal sospechoso, ya que rondaba por allí a la misma hora y fue, precisamente, quien avisó a emergencias. Un juez instructor cree que nuestro protagonista se ha vengado. El hombre mayor es Lluís Soler y el magistrado es Bernat Quintana.

Ambos protagonizarán un duelo de primera categoría durante el interrogatorio en el que Quintana intentará averiguar si, realmente, Soler ha asesinado al traidor. No tiene ninguna prueba y solo cuenta con su capacidad dialéctica para descubrir la verdad. Pero frente a él tiene a un hombre que desconfía del Estado, que no se arrepiente de su pasado y que no está dispuesto a ponerle nada fácil. Ni el hecho de estar detenido en prisión provisional hace que sus fuerzas disminuyan, ni que su intelecto flaquee.

  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Pau Roca, en la corta distancia, desprende un magnetismo muy fuerte. Sabe mirar al espectador a los ojos, esbozar una sonrisa y hacer que la persona que lo mira le devuelva el mismo gesto, aunque esté hablando de los intentos de suicidio de su madre. No es él, sino el personaje creado por Duncan Macmillan quien se expresa a través suyo, pero hay que tener una pasta especial para ponerse en según qué piel. Porque lo que se relata aquí, en Les coses excepcionals, es una auténtica tragedia vista a través de los ojos de un niño.

Un niño que crece con una madre que no quiere vivir, mientras él hace todo lo que está en sus manos para demostrarle que hay cientos de razones para seguir aquí. Irá tejiendo una lista que, a lo largo de los años, entre otros intentos y otras depresiones, se irá haciendo más y más larga, y que constituirá el esqueleto de una obra espléndida que nos hará mirar la vida de otra manera. Porque el niño que pone en marcha la función nunca dejará de ser pequeño, nunca dejará de estar pendiente de su madre.

Publicidad
  • L'Antiga Esquerra de l'Eixample
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Lo que hace Cristina Clemente en Dones de ràdio es extremadamente complicado, al alcance de muy pocos autores: una comedia a partir de una situación trágica sin perder ni una pizca de sensibilidad por el camino. Sabe que no puede burlarse del cáncer de mama, ni del drama que atraviesan millones de mujeres. Pero puede crear una situación, unos mecanismos, que provoquen esa cosa tan extraña que es reír, o al menos esbozar una sonrisa, mientras lloras.

Y todo esto es posible porque cuenta con un director que se toma muy en serio el teatro y que sabe olfatear los éxitos, que sabe subrayar frases y mover las piezas como un ajedrecista, incluso quien tiene la idea de colocar una gran roca en medio del escenario, sobre la cual girarán sus criaturas. Sergi Belbel, maestro de Clemente, ha asumido el texto como si se tratara de Yasmina Reza o de Neil Simon, como si fuera un clásico contemporáneo, cosa de la que no tengo ninguna duda que Dones de ràdio acabará siendo: con el tirón que tiene la autora en Europa y América Latina, ya deben de estar peleándose por adaptarla.

  • El Poble-sec
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Fantàstic Ramon es la historia de un pueblo inventado, Santa Aurora de la Pietat, donde ocurrirán cosas que parecen extrañas, pero que podemos ver continuamente si levantamos la vista o prestamos bien atención. La obra comienza con la llegada de dos extraños, una profesora altamente capacitada, Margarida (Vanessa Segura), y un muñeco de trapo que nace de Clara (Anna Moliner). Dos vidas que, a pesar de los intentos, serán incomprendidas y se cruzarán de manera inevitable.

Es muy interesante la propuesta de Clàudia Cedó. Sobre todo, porque para contar la historia de un niño diferente al resto utiliza tres tipos de intérpretes: los convencionales, los que tienen diversidad funcional de su compañía Escenaris Especials y, finalmente, el muñeco de trapo. ¿Quién es el extraño?, nos viene a preguntar.

Publicidad
  • Qué hacer
  • El Raval
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

La analogía entre Muerte de un viajante de Arthur Miller y este Mort d'un comediant de Guillem Clua es clara. Basta con echar un vistazo al título. Pero, más allá de eso y del uso que hace el dramaturgo barcelonés del clásico del norteamericano, tienen poco que ver, aunque Clua haya puesto en Llorenç Cardona (Jordi Bosch) un puñado de personajes masculinos célebres, incluido Willy Loman, por los que transita a lo largo de la obra. Si al principio es un Agamenón tiránico, luego se convierte en un Lear desconcertado, después en un Enrique IV loco, para acabar en la piel de un Próspero que quiere volver a casa.

Todo comienza con un cuidador, Adri (Francesc Marginet), que es contratado por la sobrina de Llorenç, Miranda (Mercè Pons), para vigilar de cerca a su tío. No parece una tarea fácil. El enfermo es un hombre mayor, senil, que fue un gran actor. Casi la única condición que Miranda (un guiño a La tempestad) le impone al cuidador es que no hable nunca de Muerte de un viajante. Ocurre que Adri nunca ha pisado un patio de butacas, lo que anima a la vieja gloria a inyectarle el veneno del teatro, como diría Rodolf Sirera.

  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

En 2012, cuando El principi d'Arquimedes se estrenó en la Sala Beckett, la obra de Josep Maria Miró recibió los elogios de la crítica, pero, aunque se instaló a los pocos meses en La Villarroel, podemos decir que pasó sin pena ni gloria. En cambio, en Buenos Aires llegó a estar tres temporadas seguidas en la cartelera. En Brasil, incluso, se hizo una película sobre ella. Y fue el despegue de un dramaturgo catalán que, gracias a esta obra, traducida a dieciséis idiomas, se posicionó como uno de los grandes autores europeos de nuestro tiempo. Más de una década después, el Espai Texas ha recuperado, por fin, una pieza que ha envejecido muy bien, hasta el punto de demostrar que es un clásico del teatro contemporáneo en nuestra lengua.

Hace trece años, fue el mismo Miró quien dirigió El principi d'Arquimedes en la Beckett. En el Texas, la batuta está en manos del joven Leonardo V. Granados, capaz de dotar de un tinte expresionista a un texto que juega constantemente con el punto de vista. El escenario a dos bandas juega a su favor y sabe llevar a los intérpretes hacia posiciones más firmes.

Tarrida hace un Jordi de primera. Risueño al principio. Hundido, al final. Su expresión corporal habla por sí sola. No le haría falta ni abrir la boca. Monclús, a su vez, hace muy bien el papel de persona atrapada en sus pesadillas. Su duda hace que Jordi se hunda. Y Balbàs es el espejo del protagonista, un amigo que no te gustaría tener.

Musicales

  • Música
  • L'Antiga Esquerra de l'Eixample

SIX el Musical, un éxito internacional que ha triunfado en Londres, Broadway y otras grandes ciudades, podrá verse por primera vez en Barcelona. Del 24 de abril al 11 de mayo, el Teatre Coliseum acogerá la producción original del West End con subtítulos en catalán y castellano. Con más de 12.000 entradas ya vendidas, el montaje se presenta como uno de los eventos teatrales más esperados del año.

Inspirado en la historia de las seis esposas de Enrique VIII, SIX el Musical transforma estas figuras históricas en iconos pop en un espectáculo vibrante que combina música, humor y reivindicación. Creada y dirigida por mujeres, la obra ha sido galardonada en múltiples ocasiones y ya acumula más de 1.000 millones de reproducciones en las plataformas digitales.

Ahora es Barcelona quien podrá vivir en directo este fenómeno global que ha revolucionado el teatro musical.

  • Musical
  • El Poble-sec
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Aunque el foco caiga a menudo sobre los dos amantes del musical, Blanca (Alèxia Pascual) y Saïd (Jordi Garreta), 'Mar i cel' es un espectáculo muy coral, donde hace falta un buen reparto y donde todo el mundo tiene algo que decir durante las cerca de tres horas de función. La pareja es central, pero sin un buen Idriss (Berta Luna), un buen Ferran (Eloi Gómez), una buena Teresa (Clara Renom), una buena María (Candela Díaz), un buen Hasén (Albert Gràcia) y un buen Joanot (Abel García) es imposible que el espectáculo despegue.

Y no sé si es porque recordaba bastante el montaje de 2014 que en el último 'Mar i cel' he encontrado que lucían más los secundarios que los personajes principales. No es que tengamos una Blanca y un Saïd inferiores a los anteriores en general, pero sí creo que Roger Berruezo y Ana San Martín, en lo que se refiere a la voz y la interpretación, nos llevaban a otro sitio. Y es que la magnífica partitura de Albert Guinovart es intrincada.

Publicidad
  • El Raval

La Cubana presenta su nuevo espectáculo, El amor venía en taxi, un musical que se podrá ver en el Teatre Romea de Barcelona a partir del 17 de septiembre de 2025. Este montaje es un homenaje al teatro aficionado de Cataluña, destacando su importancia en el tejido cultural del país. La compañía ha elegido la comedia El amor venía en taxi de Rafael Anglada como base para esta producción, que promete combinar elementos musicales con los característicos de La Cubana: humor, sorpresas, participación del público, color y un ritmo desenfrenado.

Las entradas para las funciones ya están disponibles. Se recomienda consultar la programación y adquirir las entradas con antelación para asegurarse un lugar en este espectáculo. Para más información sobre fechas, horarios y precios, podéis visitar la página oficial del Teatre Romea.

  • L'Antiga Esquerra de l'Eixample

El mítico musical The Rocky Horror Show regresa a la capital catalana en su versión original en inglés, con subtítulos en castellano. Esta producción internacional, protagonizada por el reconocido Jason Donovan, podrá verse en el Teatre Coliseum durante varias funciones limitadas, ofreciendo al público la oportunidad de vivir esta experiencia única que ha triunfado en todo el mundo.

Con un elenco de quince intérpretes y música en directo a cargo de la Rocky Horror Band, este espectáculo mezcla ciencia ficción, terror, comedia y rock’n’roll. Además, como es tradición, el ambiente festivo invita al público a participar activamente y a lucir los disfraces más extravagantes. La producción, dirigida por Christopher Luscombe, llega directamente desde el West End de Londres, con la garantía de un montaje fiel al espíritu original.

Publicidad
  • Niños
  • Performance
  • Vila de Gràcia

Perdidos en medio de un bosque oscuro y tenebroso, con sólo dos mochilas, los pequeños Hansel y Gretel iniciarán un fascinante y peligroso viaje con el objetivo de encontrar el camino que les guíe hacia casa. Inmersos en esta aventura, una luz les conducirá hasta una casa hecha de golosinas y chocolate, pero... ¡Cuidado! Lo que no saben es que vive una mala bruja que les hará la vida imposible. Un musical divertido y original para toda la familia.

  • El Raval

Del 23 de abril al 4 de mayo de 2025, el Teatre Poliorama de Barcelona acogerá Michael's Legacy, un espectáculo avalado por el Club de Fans de Michael Jackson en España como el mejor tributo al Rey del Pop. Creado por la Jackson Dance Company, este homenaje ofrece una experiencia fiel a los conciertos originales del artista, con un cuerpo de baile de 9 bailarines y 3 voces en directo que recrean las coreografías y canciones más emblemáticas de Jackson. Con una duración de 110 minutos, el espectáculo es apto para todos los públicos a partir de 5 años. Las entradas están disponibles desde 15,50 €.

Conciertos

  • Qué hacer

Desde el mediodía hasta la noche, el ritmo no parará con artistas como Sidonie, Doctor Prats, Ginestà, Suu, Flashy Ice Cream, Sexenni o Alfred Garcia, entre muchos otros. También descubrirás nuevas voces como Sofia Coll, FADES, Xicu, Dan Peralbo i El Comboi, Lluc ¡y muchas más!

Además, podrás acercarte a las firmas de discos de algunos de tus artistas favoritos, como Els Amics de les Arts, Miki Núñez o The Tyets, y llevarte un recuerdo único del día. Y si te entra el hambre entre actuación y actuación, no te preocupes: ¡la oferta gastronómica te hará la boca agua!

Contenido patrocinado
  • Música

Nos visita la banda valenciana más representativas del post-punk actual: Ortopedia Técnica, de Castelló de la Plana, que con el más que notable disco Sentencia bajo el brazo despliega un conglomerado de estilos y recursos que pasan por el punk vintage, la Movida Madrileña más sólida y siniestra, el noise pop o incluso un garaje punk oxidado que los acerca a The Gun Club o The Cramps. Letras de gente joven desesperada y desesperanzada por vivir en la posmodernidad pixelada, pero, aun así, vitalistas y desvergonzados, como una especie de Ilegales centennials, con el toque macarra bien intacto. Y canciones que van más allá del ejercicio de estilo y se pegan como una mala cosa. Sí, la juventud todavía roquea que da gusto.

Clásica

  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
  • Crítica de Time Out
Es una de las óperas más destacadas y representadas de su autor, Vincenzo Bellini, y también uno de los títulos imprescindibles del llamado Belcanto. Ahora el Liceu acoge un total de ocho representaciones, la primera de las cuales reservada exclusivamente para menores de 35 años. La dirección musical es de Lorenzo Passerini, mientras que de la parte escénica se ocupa Bárbara Lluch. El reparto es doble, y lo encabeza la soprano Nadine Sierra, auténtica especialista en este tipo de repertorio. El coro y la orquesta son los del teatro de la Rambla. 
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
Coincidiendo con el centenario del estreno en Cataluña de Pierrot Lunaire de Arnold Schönberg, en el Palau de la Música Catalana, bajo la dirección del mismo compositor, el Palau acoge de nuevo la interpretación de esta obra, basada en poemas de Albert Giraud. Una de las composiciones más singulares de Schönberg, que trata sobre el amor, pero también habla de religió, violencia, crimen y blasfemia. La violinista y cantante moldava Patricia Kopatchinskaja, ha interpretado Pierrot Lunaire de manera magistral en escenarios de todo el mundo, y ahora la interpreta en Barcelona, acompañada por un ensemble de cinco músicos. En el mismo concierto se podrá escuchar también otra obra de Schöberg, la Sinfonía de cámara nº 1.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Ciutat Vella
Todos los primeros domingos de mes, entre octubre y julio, el Palau de la Generalitat acoge una sugerente temporada de conciertos de carrillón, a cargo de Anna Maria Reverté, carrillonista titular del Palau de la Generalitat. En esta ocasión, además, estará acompañada por la mezzosoprano Montserrat Bertral. Juntas ofrecerán un programa titulado 'Les Nuites d'Été. La mélodie francesa y el arte de la sugestión', que incluye piecas de Massenet, Berlioz, Satie, Fauré, Debussy y Poulenc. La entrada es libre pero es necesario reservar previamente las entradas a través de la página web presidencia.gencat.cat/carillo o bien llamando al 012.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
El director venezolano regresa a Barcelona, con dos conciertos al frente de la Sinfónica de Londres, uno en el Liceu y el otro en el Palau de la Música Catalana. Este último lo conforma un atractivo programa que incluye la última sinfonía de Wolfgang Amadeus Mozart, la número 41 "Júpiter"; y la Primera Sinfonía de Gustav Mahler, la conocida con el sobrenombre de "Titán".
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Eixample
La Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, dirigida esta vez por Marta Gardolińska, propone la obra que Rimski-Kórsakov compuso inspirándose en los cuentos de Las mil y una noches. Música simfònica sugerente, una buena puerta de entrada al mundo sinfónico, que tendrá una breve creación teatral por parte de la compañía Indi Gest, para convertir el concierto en una gran experiencia.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
Es una de las misas de difuntos más bonitas de todo el repertorio. Una música que se aparta del dramatismo de réquiems como el de Verdi, para dar paz y sosiego a quien lo escucha. Ahora el Orfeó Català lo programa en su ciclo de conciertos del Palau, en la versión con acompañamiento de órgano. Pablo Larraz dirige al conjunto y también al organista Joan Seguí, además de los solistas vocales Elionor Martínez y Josep-Ramon Olivé. El resto del programa lo forman obras corales de Mendelssohn, Stanford, Casals y Ollé.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
Las 32 sonatas para piano que compuso Ludwig van Beethoven a lo largo de su vida son una referencia absoluta, no solo para los intérpretes de este instrumento sinó también para la historia del mismo. Rudolf Buchbinder, uno de los grandes intérpretes de este repertorio en la actualidad, ha seleccionado tres de las sonatas más emblemáticas del genio de Bonn, para su recital del Palau. Son las que llevan por título Claro de luna, Patética y Appasionata.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
Continúan los actos y conciertos para celebrar el Milenario de Montserrat. Esta vez con una propuesta de música barroca a cargo de la Escolanía y Capella de Música de Montserrat, y la Orquestra del Miracle. El programa lo integran un anthem de Händel, un concierto para violín y órgano de Vivaldi y una cantata de Bach. Los solistas vocales serán Irene Mas (soprano), Ferran Mitjans (tenor) y Ferran Albrich (barítono), mientras Juan de la Rubia dirigirá el conjunto desde el órgano.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
  • Crítica de Time Out
Es una de las óperas más conocidas de Händel, aunque en el Liceu se ha representado pocas veces, unas veinte a lo largo de su historia. Ahora regresa al escenario de la Ramba, en una producción que cuenta con dirección escénica de Calixto Bieito y musical de William Christie. Entre los solistas vocales destacan las voces de Xavier Sabata, Jan Antem, Teresa Iervolino, Helen Charlston, Julie Fuchs y Cameron Chahbazi. Seis únicas funciones.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
El pianista ruso regresa a Barcelona para ofrecer un recital en solitario en el Palau de la Música Catalana. El programa incluye la Sonata en la menor, de Franz Schubert; Davidsbündlertänze, de Robert Schumann; y la Rapsòdia hongaresa nº 13, de Franz Liszt. Además de los bises, que seguro que llegarán en la parte final del concierto.

Cine

1. Sorda

En el año 2021, Eva Libertad y su hermana Miriam Garlo rodaron un cortometraje llamado Sorda, que hablaba sobre la maternidad y todas las ramificaciones que conlleva para una mujer no oyente. La propia Garlo, protagonista del corto, es sorda. Y la experiencia conjunta las dejó con ganas de más. Contando una historia similar y con el mismo título, pero en formato largometraje, la cineasta y la actriz desarrollan ahora un drama familiar que pone el foco en el choque entre dos mundos, el que oye y el que no, que deberían ser el mismo. Para las personas sordas, el día a día se complica, al igual que las relaciones personales y sentimentales, y aún más un hecho tan trascendental como la maternidad.

Sin moralejas ni mensajes demasiado fáciles, la película nos presenta un personaje con complejidades que no es representativo de nada más que de sí mismo, y un conflicto familiar en el que no hay ni buenos ni malos. La sordera complica aún más una comunicación humana que ya es complicada de por sí. Sorda quiere mostrar esta singularidad, las violencias sociales que sufre alguien con una discapacidad y la falta de empatía que, a veces, demasiadas veces, tenemos como sociedad. La película fue la gran ganadora del último Festival de Málaga, donde se llevó los premios a Mejor Película, el del Público y los galardones a la interpretación de Álvaro Cervantes (ex aequo con Mario Casas) y de Miriam Garlo (ex aequo con Ángela Cervantes).

Dir.: Eva Libertad (España, 2025). 100 min. Estreno: 4 de abril

2. La luz de Aisha

Alquimistas, califas, una niña obsesionada con los fuegos artificiales y un libro robado que contiene secretos que pueden acabar con el mundo conocido. Un coming-of-age lleno de peligros situado en Al-Ándalus, en el siglo XI, que es también una suma de talentos de todo el mundo: numerosos profesionales de nuestro país (los guionistas son Xavier Romero y Llorenç Español), una directora iraní, un director de animación del prestigio del madrileño Raúl García (con experiencia en Disney y Gaumont) y una coproducción alemana, singapurense y catalana.

Todo ello para ofrecer una de las películas de animación más ambiciosas de los últimos años hechas fuera de Hollywood. Una apuesta que mezcla la belleza de sus imágenes con el sentido de la aventura más pura, perfectamente adecuada para disfrutar en familia.

Dir.: Shadi Adib (España, Alemania, Singapur, 2025). 86 min. Estreno: 11 de abril

Publicidad

3. Muy lejos

El nombre de Gerard Oms salió del anonimato cuando, en el año 2021, apareció por partida doble en dos entregas de premios en un momento en el que el mundo vivía los efectos de la pandemia y el confinamiento: por un lado, Mario Casas le agradecía su complicidad y ayuda cuando ganó el Goya por No matarás. Por otro, los fontaneros de Seis días corrientes, de Neus Ballús, destacaban su papel fundamental cuando recogieron el premio de interpretación en el Festival de Locarno. La cuestión es que Oms era, y es, coach de actores. Y justamente cuando rodaba No matarás, recibió los ánimos de Mario Casas para lanzarse a plasmar en un guion sus inquietudes creativas: “Si lo haces, yo la protagonizaré”, le dijo.

Dicho y hecho, Muy lejos supone una apertura en canal del cineasta novel, un viaje de autodescubrimiento inspirado en lo que él mismo vivió hace unos años. Rodada en los Países Bajos y definida por Gerard Oms como un late coming-of-age, la película va más allá para reflexionar sobre la identidad, el privilegio y las minorías. Con la complicidad de un Mario Casas que nunca ha estado mejor delante de una cámara (ya fue reconocido en el Festival de Málaga, al igual que la película, ganadora del Premio del Jurado de la Crítica), y de un David Verdaguer que tiene un relevante papel secundario, los magníficos resultados de Muy lejos demuestran que la potente voz de Gerard Oms ha llegado para quedarse.

Dir.: Gerard Oms (España, 2025). 100 min. Estreno: 11 de abril

4. Un funeral de locos

Con comedias como Todos los hombres son iguales, Boca a boca y El amor perjudica seriamente la salud, Manuel Gómez Pereira se convirtió en uno de los cineastas más taquilleros de España en los ya lejanos años 90. Últimamente dedicado a dirigir series de televisión, ahora vuelve a la gran pantalla por la puerta grande con un remake de la magistral y divertidísima Un funeral de muerte (Frank Oz, 2007), ya versionada por los estadounidenses con el mismo título.

En su adaptación, Gómez Pereira cuenta con un reparto espectacular: Quim Gutiérrez, Inma Cuesta, Belén Rueda, Ernesto Alterio, Hugo Silva, Arturo Valls, Antonio Resines… Excelentes comediantes para una trama vodevilesca que desata el caos cuando, en el funeral del patriarca, se destapa su secreto más íntimo.

Dir.: Manuel Gómez Pereira (España, 2025). 120 min. Estreno: 11 de abril

Publicidad

5. Prodigiosas

A cuatro manos. Las hermanas protagonistas de Prodigiosas desarrollan una técnica única en el mundo para seguir tocando juntas el piano cuando a una de ellas le diagnostican una rara enfermedad que afecta a sus manos. Y los Potier, padre e hijo, dirigen también a cuatro manos esta historia de superación, inspirada libremente en el caso real de las gemelas Audrey y Diane Pleynet, rebautizadas en el filme como Claire y Jeanne Vallois.

Concebida como un canto a la resiliencia, la perseverancia y el poder sanador de la música, esta producción francesa es un drama conmovedor protagonizado por Camille Rezet (conocida por la serie Emily in Paris) y Mélanie Robert, con la participación del cómico Franck Dubosc (Vacaciones sin mamá) en un inusual cambio de registro.

Dir.: Frédéric Potier y Valentin Potier (Francia, 2024). 101 min. Estreno: 16 de abril

6. Confidencial (Black bag)

Tras su incursión en el género de terror con fantasmas en Presence, el director Steven Soderbergh reúne un reparto estelar para construir un thriller inteligente y puro divertimento. En Confidencial, el personaje de Michael Fassbender, un espía de una agencia británica, busca a un topo dentro de su organización ante una amenaza que podría acabar con miles de vidas. Como si fuera Jessica Fletcher, el protagonista reúne en una cena a los sospechosos, entre los que destaca su propia esposa, también miembro de la agencia, interpretada por Cate Blanchett.

Junto a la pareja brillan Marisa Abela (la Amy Winehouse de Back to black), Naomie Harris (la Moneypenny de las últimas películas de Bond) y Tom Burke (Furiosa). El hiperactivo Soderbergh (33 películas y ocho series de televisión dirigidas en 36 años desde su debut con Sexo, mentiras y cintas de vídeo) añade una nueva experiencia con esta comedia de personajes disfrazada de thriller conspirativo.

Dir.: Steven Soderbergh (Reino Unido, 2025). 93 min. Estreno: 16 de abril

Publicidad

7. Parenostre

Cuenta Toni Soler, popular comunicador y guionista de esta película, que Parenostre no esquiva ninguna polémica. Y así es: el retrato de aquellos días previos a la publicación de la noticia sobre la fortuna no declarada en cuentas bancarias andorranas de Jordi Pujol es el de una crisis familiar, institucional, política y de país. Dirigida por Manuel Huerga (Salvador Puig Antich), la trama retrata a un Pujol que ve cómo, de la noche a la mañana, pierde un legado que creía intocable. También cómo abre los ojos ante los tejemanejes de sus hijos, que probablemente conocía al detalle, pero prefería ignorar. “Gracias por proteger a nuestros hijos”, le oiremos decir a su esposa, Marta Ferrusola.

La sombra de la corrupción, propia y también de su partido político, y el escándalo mediático del expresidente no excluyen que se hable también de las cloacas del Estado y del inicio del Procés. Primera película europea filmada íntegramente en un plató utilizando producción virtual y combinando tecnología chroma y LED, Parenostre propone al espectador un salto de fe al ver a Pujol interpretado por un entregado Josep Maria Pou, al frente de un reparto que incluye nombres como Carme Sansa, Pere Arquillué, David Selvas, Alberto San Juan, Sílvia Abril y Antonio Dechent.

Dir.: Manuel Huerga (España, 2025). 86 min. Estreno: 16 de abril

8. Warfare. Tiempo de guerra

Lo de "basada en hechos reales" adquiere una enorme dimensión con esta película bélica dirigida por el británico Alex Garland, autor de la magnífica Civil war y guionista de la trilogía 28 días/semanas/años después. En esta ocasión, une fuerzas en las labores de escritura y dirección con Ray Mendoza, veterano de la Guerra de Irak, con una propuesta inmersiva que nos convierte en compañeros de un escuadrón de los Navy SEAL estadounidenses dentro del hogar de una familia iraquí, desde donde observan los movimientos de sus fuerzas en territorio insurgente.

Narrada en tiempo real, sin música pero con un poderoso uso del sonido, y basada en las experiencias de los soldados que estuvieron allí, además de la del propio Mendoza, condecorado por su participación en la misión que se cuenta en la película, la verosimilitud de la historia que relata Warfare parece fuera de toda duda. Joseph Quinn (Gladiator II) y Will Poulter (Guardianes de la Galaxia, vol. 3) son los nombres más conocidos del reparto de una historia visceral y durísima que nos recuerda que la guerra nunca termina para quienes forman parte de ella.

Dir.: Alex Garland y Ray Mendoza (Reino Unido, 2025). 95 min. Estreno: 16 de abril

Publicidad

9. La isla de los faisanes

A orillas del río Bidasoa se encuentra la Isla de los Faisanes, el condominio más pequeño del mundo, que pertenece seis meses al año a España y los otros seis a Francia. En este contexto, aparece un cadáver justo en el momento del intercambio de soberanía de la isla. ¿Quién debe hacerse cargo del caso?

Con esta potente y atractiva premisa, el cineasta vasco Asier Urbieta presenta su ópera prima, un thriller fronterizo y humanista de producción catalana (a cargo de Arcadia Pictures, responsables de Robot dreams, As bestas o la serie El cuerpo en llamas) y rodado en euskera, que busca, en palabras de su productora Sandra Tapia, “movilizar conciencias y hacer reflexionar al público”, mezclando el misterio con un mensaje social.

Los también vascos Jone Laspiur (gran revelación de Ane) y Sambou Diaby (visto en la serie Altsasu) son los protagonistas de la que se perfila como una de las grandes sorpresas de nuestro cine en esta temporada.

Dir.: Asier Urbieta (España, 2025). 98 min. Estreno: 25 de abril

10. La buena letra

Tras su impactante debut con Viaje al cuarto de una madre (2018) y casi encadenándola con Los pequeños amores (2024), Celia Rico Clavellino presenta su tercera película, una adaptación de la novela homónima de Rafael Chirbes que habla sobre mujeres sacrificadas y silencios tan dolorosos que parecen sentirse con la fuerza de un grito rabioso. Poco tiempo después de terminar la Guerra Civil, en un pueblo valenciano donde sus habitantes sobreviven como pueden, una mujer trata de sacar adelante a su pequeña familia: el marido, que trabaja en una fábrica, la suegra y la hija pequeña.

Interpretada por una magnífica Loreto Mauleón (gran revelación de la serie Patria), la protagonista verá cómo su triste día a día se altera con la llegada del hermano de su marido, a quien habían dado por muerto, pero que en realidad había estado preso por "rojo". A partir de entonces, descubrirá que no todo el mundo está dispuesto a sacrificarse por los suyos y se dará cuenta de que sus esfuerzos no tendrán recompensa. Roger Casamajor, Ana Rujas y Enric Auquer participan también en esta mirada femenina, sutil y delicada, a la miseria, tanto física como moral, de la posguerra española.

Dir.: Celia Rico Clavellino (España, 2025). 110 min. Estreno: 30 de abril

Otros planes en Barcelona

  • Qué hacer

Las Princess Sessions regresan una vez más al Hotel Barcelona Princess con su habitual cita semanal, con DJs y artistas emergentes en un entorno exclusivo. La música se acompaña de una propuesta gastronómica de alto nivel, inspirada en sabores mediterráneos e influencias internacionales.

El próximo miércoles 24 de abril, de 20:00 a 23:00 h, las sesiones se trasladan a la espectacular Terraza Dagma, un lugar ideal para disfrutar de una noche al aire libre y con vistas espectaculares. En esta ocasión, la música correrá a cargo del colectivo Organikka, que ofrecerá una sesión especial de DJ cargada de energía y sofisticación sonora. Organikka es un movimiento cultural que celebra la música, el arte visual y la creatividad sin límites. A través de su formato Organikka Soundsystem, presentan sesiones que viajan por los sonidos del jazz, funk, soul, ritmos latinos, boogaloo, disco y músicas del mundo. Una noche para dejarse llevar por el ritmo y la magia de Barcelona.

-Hotel Barcelona Princess: Av. Diagonal, 1, Barcelona

Contenido patrocinado
  • Arte
  • Sarrià - Sant Gervasi

¿Buscáis un regalo para Sant Jordi que toque el corazón? Haced esperar un poco a vuestros seres queridos e invitadlos el día 24 de abril a la inauguración de Dentro de la mirada en el lobby del hotel Torre Melina Gran Meliá: una muestra de arquitectura efímera que rinde homenaje a la pintura del gran Rembrandt, fruto de la colaboración entre el Gran Meliá y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Estará disponible hasta el 4 de mayo y también se acompañará de tapas gastronómicas.

La instalación interactiva en honor al pintor del sigle XVII está diseñada por alumnas del IED de Madrid y consiste en una cúpula efímera con luces, sombras, espejos y fotografías que sumerge al visitante en una experiencia barroca contemporánea. 

Saborear las obras de Rembrandt 

La gastronomía es un arte. ¿Y si el arte se convierte en plato? El restaurante L’Amaranta de Torre Melina captura la esencia de las obras de Rembrandt y las convierte en dos tapas. El buey desollado es a base de carne rubia gallega, setas, salsa holandesa y una esfera de pan negro, acompañada de un Whiskey Sour picante. En cambio, Luces y sombras es un dulce: una mousse de stroopwaffle con helado de caramelo salado, servida con champagne.

Ponencia gratuita

El miércoles 30 de abril a las 18.30 h se celebrará una ponencia abierta al público, impartida por el historiador Damià Amorós i Albareda. Además, al acabar podréis provar las tapas gratis. ¿Os apuntáis a esta celebración del arte y la gastronomía?

Contenido patrocinado
Publicidad
  • Qué hacer

Llenaos de la energía de la rosa de Sant Jordi bebiéndoos la Rosa de Moritz. La mítica marca de cervezas encapsula la flor en la bebida para que podáis disfrutarla desde ya, a mediados de abril, hasta el 23 de abril.

Si queréis probarla, solo tenéis que acercaros a la Fàbrica Moritz Barcelona, Casa Moritz, Bar Velódromo o Moritz Store, o comprarla online en su tienda oficial. Además, para la ocasión y solo en la diada, la entrada de Casa Moritz se ha engalanado con motivo de Sant Jordi, con una gran estructura en forma de “M” repleta de rosas bien rojas, para que la tradición y el romanticismo se respiren en todo momento.

Sabor sorprendente

La Rosa de Moritz es una cerveza artesanal, viva y no pasteurizada, con un color rojizo cautivador y una espuma blanca, generosa y esponjosa. Tiene un aroma floral muy marcado y en boca destaca un toque dulce que la hace especialmente agradable. Esta creación es obra de Albert y Germán, maestros cerveceros de Moritz, que la han elaborado infusionando pétalos de rosa roja comprados en la misma Rambla de Barcelona. Esta flor, junto con lúpulo de Saaz, le da ese perfume único e inconfundible.

Solo hace falta un sorbo para dejarse llevar por sus notas florales claras y duraderas. Así que ya lo sabéis, este Sant Jordi, haceos con vuestro libro, vuestra rosa y saboread la nueva Rosa de Moritz.

Contenido patrocinado
  • Qué hacer

Sant Jordi es una de las festividades más especiales y mágicas de Cataluña, un día en el que las calles se llenan de libros, rosas y amor. Este año, te proponemos vivirlo de una manera diferente: en un entorno de lujo y tranquilidad, con el Mediterráneo de fondo.

Eurostars Sitges es un exclusivo hotel de cinco estrellas, un refugio entre el mar y la naturaleza, con elegantes habitaciones, amplias terrazas y vistas panorámicas capaz de transformar esta celebración en una experiencia inolvidable. Es el espacio perfecto para relajarse y disfrutar del azul infinito del mar y la serenidad del Parque Natural del Garraf.

La gastronomía también juega un papel central en esta escapada. Su restaurante apuesta por ingredientes de proximidad y recetas que reinventan los clásicos de la cocina mediterránea. Desde desayunos abundantes hasta cenas románticas frente a un atardecer de ensueño, cada comida se convierte en un homenaje a los sentidos.

Para completar la experiencia, el spa del hotel invita a desconectar con su circuito de aguas, sauna y tratamientos personalizados. Un plan perfecto para celebrar la Diada con relax y bienestar.

Vive un Sant Jordi diferente: rodéate de belleza, confort y de todos los pequeños placeres de la vida.

Contenido patrocinado
Publicidad
  • Música
  • Sants - Montjuïc

Eros Ramazzotti regresa a los escenarios con su gira Una Historia Importante, que hará parada en el Palau Sant Jordi de Barcelona el 2 de mayo de 2026. Una nueva experiencia en vivo del artista italiano, quien siempre ha sido muy bien recibido en la capital catalana.

Una Historia Importante, nombre de una de sus canciones más emblemáticas, da título a una gira que reafirma el estrecho lazo entre Eros y sus seguidores, una conexión genuina y perdurable que trasciende el tiempo, las fronteras y las generaciones.

Una trayectoria construida a base de música y sentimientos que continúa desarrollándose con la misma intensidad de siempre, respaldada por más de 80 millones de álbumes vendidos y más de 9.300 millones de reproducciones a nivel mundial.

Las entradas se ponen a la venta el jueves, 17 de abril, a las 10 h.

Contenido patrocinado
  • Qué hacer

El 23 de abril, Sant Jordi volverá a llenar las calles de Barcelona de libros, rosas y gente con ganas de celebrar. Pero si queréis hacer una parada diferente, sorprendente y llena de belleza, tenéis una cita en Rambla Catalunya con Omotesandō Plants, que presenta una instalación efímera que es mucho más que un puesto de rosas: es un universo entero.

Desde las 9 y hasta las 20 h, encontraréis allí un jardín efímero inspirado en las ferias populares, lleno de detalles, escenas y espacios pensados para haceros conectar con el espíritu más lúdico y emocional de la Diada. Un espectacular photocall floral, un espacio expositivo con sus icónicas garden roses y un juego participativo con globos os esperan para despertar vuestro lado más juguetón: lanzad un dardo, explotad un globo y llevadós una rosa de globo artesanal de regalo. Omotesandō reivindica el valor de la artesanía, del gesto cuidado, de la rosa como pieza de arte viva. Sus kokedamas y rosas preservadas se han convertido en objetos de deseo, y esta pop-up quiere convertirse en una parada imprescindible de vuestro Sant Jordi, igual que lo es la decoración floral de la Casa Batlló. Pasad, sacaos fotos, comprad una rosa diferente… pero sobre todo, dejaos llevar por el encanto.

Y por si todo esto no fuera suficiente, por la tarde podréis disfrutar de la actuación en directo de Júlia Català, una de las voces emergentes más delicadas y potentes del panorama catalán. Presentará canciones de su nuevo EP Anatomia de la tristesa 5/u, con temas llenos de sensibilidad y emoción como Deixa’m o Sadie, que os harán vibrar desde el primer acorde.

Este Sant Jordi, id a descubrir el jardín efímero de Omotesandō Plants y dejaos llevar por un momento de pausa, belleza y sorpresa en pleno corazón de la ciudad.

Contenido patrocinado
Publicidad
  • Dreta de l'Eixample

¿Siempre habíais querido ver a Michael Jackson y lo dabais por imposible? Algunos dicen que “cuenta con lo que deseas, porque se hará realidad”. El espectáculo This is Michael, de la mano de TheProject, revive el espíritu del Rey del Pop con un homenaje a muchas de sus canciones en un show de música y baile espectacular.

This is Michael vuelve con nueva temporada al Teatro Tívoli, del 23 al 27 de abril. Con una puesta en escena completamente renovada y fascinante, este espectáculo internacional propone un auténtico viaje por el universo musical de Michael Jackson, lleno de energía, emoción y talento sobre el escenario.

This is Michael no es solo un concierto: es una experiencia total que captura la esencia más pura del artista más exitoso de todos los tiempos. Durante más de dos horas, el público será testigo de un desfile de hits como Billie Jean, Thriller, Beat It o Smooth Criminal, en una combinación impecable de voz, danza y efectos visuales que os harán vibrar desde el primer minuto.

Para los amantes de su música, para quienes crecieron con él, y para quienes todavía hoy se emocionan escuchando sus clásicos, This is Michael es una cita ineludible en uno de los teatros más emblemáticos de la ciudad. ¡Comprad aquí vuestras entradas!

Contenido patrocinado
  • Música
  • Sant Martí

El Festival Maleducats vuelve con fuerza el 17 de mayo de 2025 y lo hace a lo grande en el emblemático Parc del Fòrum de Barcelona. Este año, la cita de música urbana más esperada tendrá un cierre de lujo con Estopa, que protagonizará un espectacular show de casi dos horas, convirtiéndose en el plato fuerte de la jornada. Este será, además, el único concierto confirmado del dúo en Cataluña en 2025.

Los hermanos Muñoz, iconos de la rumba y el pop, ofrecerán un recorrido por sus grandes éxitos, transportando al público a través de su inconfundible estilo y su potente directo. Con una trayectoria que abarca décadas y millones de fans, Estopa sigue siendo una referencia generacional, y su presencia en Maleducats refuerza el compromiso del festival con artistas de primer nivel.

Pero la fiesta no se quedará solo en Estopa. El cartel también incluye nombres destacados de la escena urbana y crossover como Lildami, Queralt Lahoz, Santa Salut, Pepe y Vizio y Sanguijuelas del Guadiana. La diversidad de estilos y la energía en el escenario garantizan una jornada vibrante, donde el talento local e internacional se darán cita para celebrar la música sin etiquetas.

Maleducats, que en ediciones anteriores ha recorrido Sabadell y otras localidades, se afianza en Barcelona con una propuesta renovada y más ambiciosa que nunca. Este año, el festival apuesta por una jornada única —con apertura de puertas a las 17 h— en la que se concentrarán todas las actuaciones, garantizando una experiencia intensa y cargada de momentos inolvidables. Con Estopa cerrando la noche con un show de gran formato (hasta las 23 h), Maleducats 2025 promete ser una edición histórica que quedará grabada en la memoria del público.  

No te lo pierdas, compra tu entrada.

Contenido patrocinado
Publicidad
  • El Raval

¿Las grandes voces, el mundo de los sueños y las intrigas amorosas te ponen la piel de gallina? No te pierdas La sonnambula, una obra belcantista de Vincenzo Bellini, estrenada en 1831, que vuelve a pisar —con puntillas contemporáneas— el escenario del Gran Teatre del Liceu. Las funciones tendrán lugar en distintas fechas, del 16 de abril al 8 de mayo.

En la trama original, Bellini convierte a Amina, la protagonista, en una sonámbula prometida con su gran amor que, en un episodio de sonambulismo, amanece un día en la cama de un recién llegado al pueblo. Los rumores corren, y su prometido, enfadado y decepcionado al creer que Amina le ha sido infiel, decide romper el compromiso.

La espiral dramática acaba con un final feliz, como dictaba la tendencia de la ópera semiseria de la época. El pueblo y su amado finalmente creen en Amina al verla dormida y caminando por la ventana del molino, arriesgando incluso la vida. La duda se disipa y la pareja retoma el compromiso.

En su momento, la ópera abordó con gran finura y discreción un tema espinoso: el adulterio femenino. El fenómeno del sueño permite ir más allá del realismo del personaje y explorar cuestiones tan delicadas como el deseo que una mujer puede sentir por otras personas fuera del compromiso.

Siguiendo el hilo de esta propuesta original y avivando aún más la llama, la directora Bárbara Lluch, con una destacada trayectoria internacional, propone una nueva visión de la obra, respetando su ambientación original pero desromantizándola con una perspectiva feminista y un final dramático.

Además, la gran soprano estadounidense Nadine Sierra encabeza un reparto de voces líricas fantásticas que harán brillar las melodías transparentes de Bellini en el Liceu. ¡Consigue aquí tus entradas!

  • Qué hacer
  • Festivales
  • Fuera de Barcelona

¿Preparados para un maratón de sabores? La Primavera de Tapas vuelve a L’Hospitalet del 23 al 27 de abril con más fuerza que nunca para celebrar los 100 años de la ciudad. Este año, la ruta gastronómica cuenta con un padrino de excepción: Edu González de @bravasbarcelona.

Durante cinco días, una treintena de bares y restaurantes ofrecerán tapas creativas, elaboradas e irresistibles, acompañadas de bebida por solo 4 euros. Pero esta ruta no es solo un placer para el paladar: es una oportunidad para descubrir nuevos locales, reencontraros con vuestros favoritos y disfrutar de buenos momentos con amigos.

Cada establecimiento ha creado una tapa especial para la ocasión. El público votará la tapa más popular, mientras que un jurado experto otorgará el resto de premios.

Y si queréis añadirle un toque de emoción, ¡participad en el sorteo! Solo tenéis que visitar tres locales diferentes, sellar vuestra papeleta y entraréis en el sorteo de fantásticos premios: un menú degustación en el Centro de Formación de Hostelería de L’Hospitalet, vales para restaurantes de la ciudad gracias al Gremio de Hostelería y Alimentación de L'Hospitalet y al blog L’Hospitalet Gastronòmic, cheques regalo para el Centro Comercial La Farga, un lote de cervezas artesanas de Newaza Beer o una experiencia deportiva en Padel Indoor Hospitalet.

Seguid el perfil de Instagram de L’Hospitalet Turisme para no perderos ningún detalle.

La ciudad está de fiesta, y vosotros sois una parte imprescindible. Coged vuestra papeleta, diseñad vuestra ruta y dejaos llevar por los sabores de un Hospitalet más vivo, diverso y delicioso que nunca.

Contenido patrocinado
Publicidad
  • Música

Si lo vuestro es la percusión trepidante y el ritmo que atraviesa el cuerpo, no os podéis perder a Bloco Sambara en el Time Out Fest 2025. Este grupo de batucada, con 15 músicos profesionales y una escuela de más de 60 percusionistas, transformará el festival en una auténtica fiesta al más puro estilo brasileño.

Con su explosiva mezcla de Samba Reggae y pura vitalidad, Bloco Sambara no solo hará que vuestros pies se muevan sin parar, sino que os sumergirá en una experiencia sonora y visual llena de energía, color y conexión. Su espectáculo es un viaje directo a Salvador de Bahía sin salir de Barcelona, donde los tambores marcan el ritmo de una celebración imposible de resistir.

Así que ya lo sabéis: si queréis vivir el Time Out Fest con más fuerza que nunca, ¡preparaos para sentir la vibración de la batucada en directo!

Contenido patrocinado
  • Música
  • El Poble-sec

¡Conciertazos a la vista! Metro Etnico Sound System (Mess), una organización donde la cultura y la música se abrazan bien fuerte, lleva tres años llenando salas con melodías de todo el mundo. Ha acogido a leyendas como Esposito, Enzo Avitabile, DJ Gruff o 99 Posse. Ahora llegan dos citas musicales imperdibles: el 17 de abril con Move 78 y el 7 de mayo con Dowdelin, ambas a las 20 h, en la 2 de la sala Apolo.

Hora de escuchar: Move 78

Desde Berlín, Move 78 trae una fusión hipnótica de jazz improvisado y hip-hop electrónico que te transporta a otro universo. Crean música a partir de improvisaciones de estudio, samples y sonidos naturales, enriquecidos con cuerdas y flautas. En directo reinventan cada tema con composiciones espontáneas que ponen la piel de gallina.

Inspirados por una famosa jugada del juego Go entre un humano y una IA, su nombre simboliza la adaptación frente a la tecnología. Con tres álbumes y más de 17 millones de escuchas, son una joya sonora que hay que experimentar. Comprad las entradas aquí.

Hora de bailar: Dowdelin

¿El cuerpo pide marcha? Con Dowdelin, os hervirá la sangre: un cóctel de sonidos afrocaribeños, electrónica, jazz y ritmos tradicionales de las Antillas francesas como el Gwo-Ka o la Biguine. Tan orgullosos están de su sonido que se autodenominan Creole Afro-Futurists.

Tras su debut Carnaval Odyssey (2018), con temas como Boaty Cruisy, lanzaron Lanmou Lanmou (2022), un disco más directo y bailable que ha triunfado en festivales por toda Europa. Han logrado lo que pocos: fusionar la lengua criolla y su tradición musical con la electrónica europea. ¡Conseguid las entradas aquí!

Publicidad
  • Arte

¿Vivís por el arte? ¡No os perdáis el cuarto ciclo de Temporals, la propuesta de Barcelona Districte Cultural que acerca el arte contemporáneo al público y a todos los rincones de la ciudad! Nueve propuestas de artes visuales, seleccionadas por expertos en la materia, recorrerán 13 Centros Cívicos de toda Barcelona. Por si esto fuera poco, el programa estrena Inventariables, una nueva línea de trabajo expositivo en colaboración con diferentes instituciones y entidades. Su objetivo es recorrer varios equipamientos de la ciudad para descontextualizar fondos y colecciones, dándolos a conocer al público.

Además, os podemos asegurar que estas obras os atravesarán por completo, porque están pensadas para ser mucho más que una simple exposición: generan acciones y experiencias artísticas que interpelan a la ciudadanía y dialogan con ella. Abordan temas sociales y culturales actuales como la tecnología, la identidad, la muerte, el medioambiente o la salud mental. Muchos de los proyectos incluyen talleres y actividades que involucran a los vecinos y a la comunidad local, haciendo del arte una herramienta de conexión y reflexión colectiva.

Los formatos también son muy variados e innovadores: desde la fotografía y la instalación hasta el audiovisual y la performance. ¿A qué esperáis para disfrutar de este entramado artístico? Os contamos todos los proyectos, uno por uno.

Contenido patrocinado

LAMALVA es un cruce de intenciones entre Enrique Granados y Valencia. Un restaurante mediterráneo de moda, atemporal y con una estética inspirada en el cine clásico, donde cada detalle evoca la elegancia de otra época con un toque contemporáneo.

Su interiorismo, obra del estudio barcelonés Dalla Polvere, fusiona épocas pasadas con un estilo inconfundible. La sofisticación de la Regencia británica se entrelaza con la esencia Mid Century y el colorido bohemio de los 60 y 70. El equilibrio entre lo vintage y lo industrial se manifiesta en su decoración: carteles de El Padrino y Casablanca, lámparas de araña y papel pintado floral contrastan con suelos de hormigón, ladrillos blancos y estructuras metálicas a la vista. Vajillas estampadas y muebles ondulados terminan de definir su estética única.

Pero LAMALVA no es solo un espacio atractivo, sino un destino gastronómico imprescindible. Con una base mediterránea sólida, su cocina eleva los sabores a otro nivel e incorpora técnicas, ingredientes y sabores de diversas culturas culinarias. Platos como el tartar de vieiras con crema de mango y leche de coco, las alcachofas confitadas con foie y piñones o el pulpo anticuchero con puré de yuzu y hojuelas de bonito conquistan el paladar. También destacan el solomillo con salsa perigord y su icónica torrija con trufa negra, cremoso de vainilla y helado de caramelo salado.

A esto se suma una carta de vinos sólida y una coctelería de autor inspirada en el cine clásico, con más de veinte creaciones que rinden homenaje a la gran pantalla. Para completar la experiencia, cenas con DJs, música en vivo, espectáculos de magia y tarot crean un ambiente vibrante y ecléctico.

Si buscáis un lugar donde se coma bien y se viva una experiencia única, LAMALVA es el destino perfecto.

Contenido patrocinado
Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad