Las mejores cosas para hacer en Barcelona en mayo
Time Out Barcelona | Los mejores planes de mayo
Time Out Barcelona

Cosas para hacer en Barcelona en mayo

Festivales, conciertos, estrenos, fiestas... Estos son los mejores planes para disfrutar de Barcelona en mayo

Escrito por: Rita Roig
Publicidad

¿Mayo es vuestro mes preferido del año? ¿Sentís el verano cada vez más cerca? La programación cultural de la ciudad sigue en marcha y estos planes que os hemos seleccionado son buena muestra de ello. ¿Qué hacer en Barcelona en mayo? ¡Tomad nota y no os perdáis nada!

NO TE LO PIERDAS: Planes gratis en Barcelona

Time Out Market Barcelona
  • Qué hacer
  • El Gòtic

Time Out Market es un concepto único que tiene como objetivo celebrar los sabores más auténticos y reunir la mejor comida y cocineros de una ciudad bajo un mismo techo. Está situado en la terraza-mirador del Maremagnum, en un espacio de 5.250 metros cuadrados que acoge una cuidada selección de 14 chefs, un restaurante de servicio completo y cuatro bares: dos de ellos al aire libre, con vistas espectaculares al mar y la ciudad. Dato importante: uno de los bares corre a cargo de Paradiso, una de las mejores coctelerías del mundo. Además de esta impresionante conjunción de grandes chefs y deliciosos platos, en el centro del mercado hay un escenario con una visión de 360º, que ofrece una programación de cultura y espectáculos a cargo de la redacción de Time Out Barcelona. Y otra buena noticia: está abierto 364 días al año, de 10 de la mañana a las 12 de la madrugada (hasta la 1 en el caso del Paradiso).

Actividades y ferias en la ciudad

  • Qué hacer
  • Ciudad

A principios de año, el Centro LGTBI de Barcelona cumplía cinco años de la apertura de su equipamiento. Han tardado un poco en celebrarlo, pero finalmente, el próximo sábado 18 de mayo, el centro hará su Fiesta anual en el marco del Día Internacional contra el LGTBI-fobia en una jornada llena de actividades artísticas gratuitas en la calle.

La programación de la fiesta se dividirá en dos escenarios. Por un lado, por la mañana, en el mismo equipamiento y en su calle, en Comte Borrell, donde se llevarán a cabo diversas actividades dirigidas a un público familiar y heterogéneo. Y por otro, por la tarde, en plaza Catalunya, donde se presentarán diferentes actuaciones musicales en un gran escenario.

  • Niños
  • Niños

La Supernit de las Bibliotecas transformará cerca de 200 equipamientos de toda Cataluña en un evento participativo para fomentar la lectura entre niñas y niños, así como promover el conocimiento de la oferta y servicios de la red de bibliotecas de todo el país. De esta forma, el 31 de mayo, a partir de las 19 h, cientos de niños podrán disfrutar de esta experiencia gratuita, que este año celebra su cuarta edición.

Publicidad
  • Comer

La merienda es uno de los momentos del día preferidos de muchos barceloneses y barcelonesas que aprovechan para descansar y disfrutar de un buen café, o cualquier otra opción de preferencia, a menudo en una buena cafetería de Barcelona. Pese a que la oferta es muy amplia, si preferís una opción más sofisticada, muchos hoteles de lujo de la ciudad también han añadido la merienda a su oferta gastronómica. Si hace unos meses el mejor maestro chocolatero del mundo 2022, Lluc Crusellas, se hizo cargo de las meriendas del hotel Mandarín Oriental, ahora el mismo hotel anuncia otra propuesta: Miquel Guarro, uno de los mejores chefs de pastelería del mundo, se encargará de las meriendas durante un mes.

Miquel Guarro, que ha sido jefe de pastelería en lugares tan emblemáticos como Dos Cielos y Hoffman, estará a cargo de las meriendas del hotel Mandarín Oriental en una franja amplia: todos los días de 15 a 19 h. La propuesta incluye una colección de seis postres en formato pop-up, solo disponibles hasta el 2 de junio en el restaurante del hotel. El formato del postre es ideal para compartir entre dos.

  • Qué hacer
  • Ciudad

Del 16 al 19 de mayo se celebra la Fiesta Mayor de Nou Barris y, para la ocasión, el barrio vuelve a poner a disposición un bus panorámico que recorrerá algunos de los principales lugares más atractivos del distrito. Y es que, tras la buena acogida que tuvo la iniciativa el pasado año, los organizadores de la Fiesta no han tenido más remedio que volver a instaurar el recorrido.

Publicidad
  • Comer

Si sois amantes de la gastronomía y la alimentación local y queréis pasar un buen rato, este fin de semana tenéis una cita en el Mercat de Sant Antoni. Los próximos 10 y 11 de mayo, el espacio acogerá la segunda edición del Petit Mercat de Mercats, un evento que celebra los productos de proximidad y la gastronomía de Barcelona con los comerciantes del Mercat de Sant Antoni, que serán los principales protagonistas de evento con los productos de sus paradas.

  • Música
  • Música

El Sónar celebra del 15 al 17 de junio su 31ª edición con más de 200 directos y DJ sets de artistas como Air haciendo su emblemático álbum 'Moon safari', Kaytranada, Charlotte de Witte, Paul Kalkbrenner y Folamour. Como de costumbre, la agenda del festival celebrará la influencia de la música de baile en la cultura popular de ayer y hoy entre sus diferentes programaciones: Sónar de Día, Sónar de Noche y Sónar+D, que explorará la implementación masiva de la inteligencia artificial en las industrias creativas y las posibilidades que se abren con el entretenimiento inmersivo y las realidades expandidas.

Publicidad
  • Qué hacer
  • Ciudad

La playa es uno de los principales atractivos de Barcelona y este verano se convertirá en la principal protagonista de la ciudad con la celebración de la Copa América de vela. El litoral barcelonés acogerá varios actos antes de que los seis equipos den el pistoletazo de salida a la 37.ª edición de la competición. Para calentar motores, el puerto de Barcelona recibirá la visita de un barco internacional que podrá visitarse gratis durante unos días: el barco escuela ARC Gloria de la Armada de Colombia.

  • Qué hacer
  • Ciudad

Barcelona es conocida por varias razones, pero una de sus principales es su arquitectura. La ciudad está llena de edificios emblemáticos y, aunque algunos como la Casa Batlló y la Sagrada Familia se pueden visitar, otros solo abren al público en ocasiones especiales. El Open House Barcelona es una de estas ocasiones y volverá a abrir sus puertas a lugares ocultos y sorprendentes de la ciudad de Barcelona del 21 de mayo al 7 de junio, dentro del programa 'Espacios ocultos'.

Publicidad
  • Arte
  • Arte

Visitar uno de los museos y galerías de la ciudad siempre es un buen plan, y si es gratis, lo es aún más. Algunos centros de Barcelona abren gratis el primer domingo de cada mes y otros tienen acceso gratuito todos los domingos por la tarde. Aunque el Museu Picasso ya formaba parte de esta lista, y se podía visitar gratuitamente los jueves por la tarde y el primer domingo de cada mes, ahora ampliará su horario para hacer su colección accesible a todo el mundo.

A partir del 2 de mayo, el equipamiento renovará su horario de verano: abrirá antes y cerrará más tarde, aunque la novedad más relevante es que la entrada será gratis tres días a la semana. Los jueves, viernes y sábado todo el mundo podrá acceder al museo de forma libre y gratuita de las 19 h a las 21 h sin necesidad de reservar previamente. 

  • Viaje
  • Transportes y viajes

Hasta el 21 de agosto, el Puerto de Barcelona ofrece una nueva ruta especial con motivo de la Copa América de vela de Barcelona. Y además, lo hace de forma especial, porque recupera las históricas embarcaciones de Las Golondrinas, unos barcos que empezaron sus servicios en 1888 durante la Exposición Universal de Barcelona.

Así pues, hasta que comience la competición a finales de agosto, se organizan dos salidas diarias (una por la mañana y una por la tarde) que recorren las bases de los seis equipos que participarán en la Copa América de este año. De hecho, las formaciones ya han finalizado los trabajos de instalación de sus centros de operación en diferentes puntos del recinto del Port Vell.

Arte

  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Nadie pinta desde cero. Pero al observar las pinturas matéricas de Antoni Tàpies, con sus colores lisos, materiales pobres y la extrema simplicidad de sus símbolos, podríamos llegar a pensar que el artista lo consiguió. En sus obras más famosas, Tàpies nos invita al silencio y a la contemplación, para que aprendamos a mirar con más profundidad en un mundo saturado de imágenes. Ahora, el museo se pregunta: ¿cuál era el imaginario de Tàpies cuando empezó a pintar?

¿Por qué hay que ir?
Para sumergirte en el entorno visual del artista a través de medio centenar de obras y más de un centenar de objetos y documentos de distintas naturalezas. Después de un año de celebración por el centenario de Tàpies, esta exposición nos invita a redescubrirlo desde nuevas perspectivas, cuestionando los relatos más hegemónicos sobre su trayectoria.

  • Arte
  • Arte

¿De qué va? Barcelona acoge la mayor exposición jamás realizada en España y la primera de gran relevancia dedicada a Fernando Botero. Poco más de un año después de su fallecimiento, el Palau Martorell de Barcelona organiza la muestra más completa sobre la pintura del artista colombiano que se haya presentado en el país. Comisariada por Lina Botero y Cristina Carrillo de Albornoz, esta exposición rinde homenaje a uno de los artistas más importantes del siglo XX, reconocido por su estilo de volúmenes monumentales y colores vibrantes, conocido como boterismo.

¿Por qué hay ir? Para recorrer más de sesenta años de su carrera a través de más de 110 obras de todo tipo: esculturas, óleos, acuarelas, sanguinas, carboncillos, dibujos a lápiz, entre otros. Además, algunas de las pinturas que se exhiben en ‘Fernando Botero. Un maestro universal’ provienen de colecciones privadas y han sido cedidas excepcionalmente para esta exposición.

Publicidad
  • Arte
  • Ciutat Vella

¿De qué va? Un inventario de obras de artistas catalanes y catalanas que vivieron y trabajaron en la Ciudad de la Luz, en busca de un destino que les permitiera ejercer su arte en libertad, realizar encargos de moda de la época o darse a conocer.

¿Por qué hay que ir? Para viajar a París, la capital del arte moderno, gracias a un compendio de piezas artísticas inspiradas en la ciudad y creadas por pintores, grabadores, ilustradores, músicos, intérpretes, escritores, periodistas y otras figuras destacadas. Santiago Rusiñol, Ramon Casas, Isidre Nonell, Pablo Picasso, Joaquim Sunyer, Lluïsa Vidal, Laura Albéniz, Pau Casals, Isaac Albéniz, Enric Granados, Joaquim Nin, Maria Gay o Jaume Brossa son solo algunos de los nombres presentes en esta muestra.

  • Arte
  • Sant Martí

¿De qué va? La Fundació Vila Casas presenta la obra de Carles Gabarró a lo largo de cuatro décadas de experimentación pictórica, marcada por la repetición obsesiva de objetos y temas. Con una pintura matérica e intensa, Gabarró crea una iconografía propia en constante evolución.

¿Por qué hay que ir? Su pintura, alejada del consumo rápido, exige la colaboración del espectador y se convierte en un agente discursivo que dialoga con el arte, la ciencia y el pensamiento contemporáneo.

Publicidad
  • Arte

¿De qué va? Imágenes llamativas, pero con un aura de misterio. Las pinturas de Mari Eastman crean un universo propio, sugerente, insinuante y atractivo.

¿Por qué hay que ir? Para descubrir figuras solitarias y animales en movimiento que protagonizan escenas aparentemente naifs, pero que atrapan al espectador con un sutil aire de rareza y oscuridad. Son creaciones de esta artista de Chicago que fusiona la realidad y el fake.

  • Arte
  • El Gòtic

¿De qué va? Esta exposición, comisariada por Maria Garganté, explora la reivindicación de la palabra desde una perspectiva femenina y cuenta como ha sido a menudo ocultada, negada o desacreditada en la historia, la literatura y los relatos bíblicos y mitológicos.

¿Por qué hay que ir? Para conocer voces femeninas referentes en resistencia cultural a través de la palabra, gracias a una selección de obras diversa y sorprendente. Desde una Inmaculada Concepción de Luis Fernández de la Vega hasta un pequeño dibujo de 'Santa Ana enseñando a leer a la Virgen' de Picasso, pasando por un autorretrato que Caterina Albert i Paradís (Víctor Català) realizó de sí misma en 1890, hasta llegar a los dibujos de la mística Josefa Tolrà y las obras de las artistas contemporáneas Eulàlia Valldosera y Kima Guitart.

Publicidad
  • Arte

¿De qué va? Un homenaje al influyente fotógrafo español Ramón Masats con 140 imágenes que abarcan sus series más icónicas y obras nunca vistas.

¿Por qué hay que ir? Para conocer la intuición, la radicalidad y la ironía de Masats al jugar con los tópicos de la cultura de postguerra, características que lo han hecho uno de los fotógrafos más relevantes de la generación de los sesenta en España.

  • Arte
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? El Espai 13 de la Fundació Miró estrena ciclo, titulado "como desde aquí": cuatro exposiciones que investigan los vínculos de los artistas con sus entornos. El pistoletazo de salida lo ha dado Josú Bilbao, con una exposición que parte de una idea: ¿Y si abriéramos el Espai 13 al exterior?

¿Por qué hay que ir? La muestra interroga el espacio expositivo a partir de una operación de apertura de la sala a través de unos respiraderos que, originalmente, fueron concebidos por el arquitecto del edificio, Josep Lluís Sert.

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Una visión inmersiva sobre la riqueza natural y cultural de la Amazonia, a través de las voces autóctonas que aportan alternativas para vivir en armonía con la naturaleza. La muestra combina arte, ciencia y activismo para abordar problemáticas como la deforestación, la sequía o el control de recursos naturales.

¿Por qué hay que ir? Para adentrarse en un recorrido sensorial desde las raíces hasta las ramas de la Amazonia, pasando por sus ríos, bosques, pueblos, rituales y habitantes. Ante la necesidad urgente de recuperar formas más respetuosas de vivir para preservarnos (al planeta y a nosotros mismos), 'Amazonias' nos propone una nueva manera de reconectar con la vida y la naturaleza, aprendiendo de la sabiduría del pueblo amazónico y evitando una visión fatalista de la situación actual.

  • Arte

¿De qué va? La galería FotoNostrum Barcelona acoge una muestra retrospectiva de la fotoperiodista Lee Miller (1907-1977). La exposición repasa la trayectoria de una figura que cubrió momentos clave de la Segunda Guerra Mundial y fue, al mismo tiempo, una destacada figura del movimiento surrealista.

¿Por qué hay que ir? Para ver como Miller pasó de estar delante de las cámaras a colocarse detrás: de ser una modelo exitosa en el Nueva York de los años 1920, se convirtió en una reconocida fotógrafa en París. Con la intención de documentar la guerra para un público femenino, trabajó como corresponsal de confianza para la revista Vogue, aunque muchas de sus fotografías no salieron a la luz en su momento. 'Lee Miller: Crónicas de guerra' expone estas 'dos vidas' de Miller: reúne 124 fotografías entre 1940 y 1946, de las cuales 110 retratan la guerra, mientras que 14 reflejan su faceta en el mundo de la moda trabajando para revistas como Vogue. 

Cine

1. María Callas

Primero se acercó a la figura de Jacqueline Kennedy poniéndola en manos de Natalie Portman. Luego continuó fijándose en Lady Diana de Gales con la complicidad de Kristen Stewart. Y ahora, aunque asegura que nunca lo planeó como tal, el cineasta chileno Pablo Larraín cierra su trilogía de retratos de grandes mujeres marcadas por la tragedia que fueron referentes en el siglo XX con este biopic de la mayor diva de la historia de la ópera.

Apartada de las pantallas desde hace cuatro años (no la veíamos desde Eternals), otra diva como Angelina Jolie se pone en la piel de Callas para recrear sus últimos días de vida en París, en septiembre de 1977, cuando la cantante perdía la voz y tomaba fuertes cócteles de medicamentos que le provocaban alucinaciones y potenciaban los recuerdos de otras épocas de su vida. Con escenas oníricas que se mezclan con imprescindibles interludios musicales, Larraín pega la cámara al personaje para explorar las fragilidades de Maria Callas y su relación con las tragedias que había interpretado sobre los escenarios y el efecto que tenían en una vida muy poco feliz.

Dir.: Pablo Larraín (Italia, 2024). 123 min.
Estreno: 7 de febrero

2. Bodegón con fantasmas

Cinco historias atravesadas por la muerte y por las rutinas de los habitantes de un pueblo de Castilla-La Mancha, a medio camino entre la tragicomedia y el realismo mágico, el debut en la dirección de largometrajes de Enrique Buleo desconcierta por su singularidad. Comparada con el cine de José Luis Cuerda, Chema García Ibarra y Juan Cavestany, Bodegón con fantasmas elige una estructura episódica relacionando algunos personajes y localizaciones para dar unidad a este conjunto de historias mínimas, a ratos surrealistas y absurdas, nunca cínicas.

Y que, en su acercamiento al costumbrismo, mezcla actores naturales sin ninguna experiencia previa con intérpretes de trayectoria consolidada, como Jordi Aguilar (La casa) o el veterano Pepe Carabias (los más mayores del lugar lo recordarán por El monstruo de Sanchezstein, Luis Ricardo cantidubidubidubi...). Humor, espectros, una ouija cosida en un mantel y un constante salto de tonos que la convierte en una de las propuestas más atrevidas y originales de la temporada.

Dir.: Enrique Buleo (España, 2024). 88 min.
Estreno: 7 de febrero

Publicidad

3. Capitán América: Brave new world

Con la Fase 5 del Marvel Cinematic Universe en marcha, la nueva entrega de Capitán América apunta a ser clave para todo lo que está por venir. Sí, también en la creación del nuevo equipo de Avengers, un proyecto que ha alimentado las expectativas de los fans, sobre todo tras el anuncio de que Robert Downey Jr. volverá para interpretar ahora al villano Doctor Doom después de haber sido Iron Man durante años.

Pero antes de que Avengers: Doomsday sea una realidad—y lo tenga muy difícil para igualar el impacto de las películas originales, culminadas en su versión cinematográfica con la magnífica Endgame (2019)—, los marvelitas depositan sus esperanzas en estas nuevas aventuras del Capi. Con Anthony Mackie heredando el escudo y el uniforme del superhéroe que hasta ahora había interpretado Chris Evans, la película nos presenta al protagonista aceptando la oferta laboral del presidente de los Estados Unidos.

El mandatario en cuestión es un viejo conocido del universo Marvel: el general Thaddeus Ross, a quien hasta su fallecimiento interpretó William Hurt y que ahora cae en manos de un Harrison Ford que se suma a la fiesta, incluyendo—por si no fuera suficiente—su transformación en Hulk Rojo. Habrá que ver si Capitán América: Brave new world recupera el pulso perdido de Marvel.

Dir.: Julius Onah (EE.UU., 2025). 119 min.
Estreno: 14 de febrero.

4. La tutoría

No debe de ser sencillo quitarse de encima la presión de rodar y presentar una primera película como director cuando tus abuelos son la actriz Liv Ullmann y el director Ingmar Bergman. Como si lo hubiera poseído el espíritu del mítico cineasta, el joven Halfdan Ullmann Tøndel (de tan solo 34 años) adopta la frialdad analítica y la austeridad formal para retratar, a base de primeros planos y casi un único escenario, un conflicto muy singular: la madre viuda de un niño y los padres de otro, reunidos en la escuela de los niños tras un incidente entre ambos que nadie tiene del todo claro.

En medio de una discusión que no dejará de escalar, saldrán a la luz temas como la culpabilidad, la sexualidad en la infancia o las zonas grises entre el juego y la violencia. Una película en la que brilla con luz propia la extraordinaria interpretación de Renate Reinsve, la protagonista de La peor persona del mundo, que sigue creciendo proyecto a proyecto.

Dir.: Halfdan Ullmann Tøndel (Noruega, 2024). 117 min.

Estreno: 14 de febrero

Publicidad

5. Paddington: Aventura en la selva

Figura icónica de la literatura infantil británica, el osito de sombrero rojo, abrigo de lana y afición por la mermelada de naranja vive nuevas peripecias que lo llevan a salir de Londres para visitar a su tía desaparecida, que vive en Perú. Siguiendo su pista, nuestro héroe acabará en plena selva amazónica, involucrado en una peligrosa aventura que pondrá su vida en peligro.

El regreso a la pantalla de Paddington rebaja el nivel de excentricidad de una maravillosa segunda entrega que dejó el listón muy, muy alto. Es imposible igualarla, pero, a pesar de perder por el camino al director Paul King, sigue manteniendo el encanto y la personalidad de un personaje que ya forma parte de la cultura popular. Olivia Colman y Antonio Banderas se unen a la familia, y Ben Whishaw sigue prestando su voz al incombustible plantígrado.

Dir.: Dougal Wilson (Reino Unido, 2024). 106 min.
Estreno: 21 de febrero.

6. Aún estoy aquí

Walter Salles, director de las magníficas Estación Central de Brasil y Diarios de motocicleta, lleva al cine las memorias del periodista y escritor brasileño Marcelo Rubens Paiva. Un homenaje a su madre, Eunice Paiva, una madre coraje y esposa de un diputado socialista torturado y asesinado por la dictadura en 1971.

Como otras viudas de presos políticos víctimas del régimen militar, Eunice se convirtió en activista por los derechos humanos y en un símbolo de resistencia. Con la película, Walter Salles reivindica el cine como herramienta de memoria histórica y arma contra el olvido, huyendo de cualquier tentación melodramática y controlando en todo momento los elementos lacrimógenos y los excesos sensacionalistas, también por respeto a la familia protagonista, a la que el propio cineasta conoce personalmente.

Nominada al Oscar a Mejor Película, Aún estoy aquí tendrá su mayor baza en la candidatura a Mejor Actriz, para una Fernanda Torres que ya se llevó el Globo de Oro.

Dir.: Walter Salles (Brasil, 2024). 135 min.
Estreno: 21 de febrero.

Publicidad

7. Daniela forever

La ciencia ficción aplicada a las emociones permite premisas tan potentes como la que estructura la nueva película de Nacho Vigalondo: un hombre intenta combatir la devastación que le ha provocado la muerte de su pareja participando en un ensayo clínico de control de los sueños.

El inesperado éxito del invento lo llevará a restablecer su relación sentimental justo donde la dejó, dibujándola cada día como más perfecta, encontrando la felicidad... aunque sea en el mundo de los sueños. Rodada en inglés, con un reparto encabezado por Henry Golding (Last Christmas) y la italiana Beatrice Grannò (conocida por la serie The White Lotus), la película huye del relato romántico para adentrarse en una reflexión inacabada sobre el duelo, las relaciones tóxicas y la depresión.

Dir.: Nacho Vigalondo (España, 2024). 113 min.
Estreno: 21 de febrero.

8. The monkey

De entrada, parece una magnífica noticia que un universo tantas veces adaptado al cine como el de Stephen King caiga en unas manos tan singulares como las de Osgood Perkins. Autor de una de las grandes sorpresas del año pasado, el terrorífico thriller Longlegs, el cineasta tiene la personalidad necesaria para convertir en una comedia negrísima uno de los relatos de Skeleton Crew, publicados por King en 1985.

En The monkey, dos hermanos gemelos deben volver a enfrentarse a uno de sus juguetes de la infancia, un mono que toca los platillos y que arrastra una maldición. Theo James y Elijah Wood (el Frodo de El señor de los anillos) se ponen al servicio de un Perkins que define la película como “dulce, triste, divertida, impactante, sangrienta, violenta, ridícula, caricaturesca y conmovedora... Si John Landis y Chuck Jones tuvieran un bebé, sería este”, dice, refiriéndose al director de Un hombre lobo americano en Londres y al creador de los Looney Tunes, respectivamente, y poniendo el foco en el alma cartoon y traviesa de The monkey.

Dir.: Osgood Perkins (EE.UU., 2025). 95 min.
Estreno: 21 de febrero.

Publicidad

9. A complete unknown

Con ocho nominaciones a los Oscar (incluidas Mejor Película, Director y Actor Protagonista), llega el biopic que no es exactamente un biopic de Bob Dylan. El título ya es toda una declaración de intenciones, porque el cantante estadounidense es una celebridad conocida por ser todo un enigma humano, de personalidad indescifrable y misteriosa. Y la aproximación al personaje que propone James Mangold no se escapa de esta consideración.

El cineasta, que en En la cuerda floja ya se había acercado a la figura de Johnny Cash, aquí se centra en los inicios de Dylan. Y utilizando las letras de sus canciones para estructurar la trama, nos cuenta su ascenso meteórico. En el filme, Dylan llega a Nueva York con 19 años y sin un centavo en el bolsillo, y comienza a relacionarse con otros músicos como Pete Seeger y Joan Baez.

Timothée Chalamet se pone en la piel del cantautor y, acompañado de los también nominados al Oscar Edward Norton y Monica Barbaro, hace toda una exhibición de recursos y va mucho más allá de la simple imitación. La película pone el foco en el camino de aspirar a ser músico profesional hasta convertirse, sin desearlo, en la voz de toda una generación gracias a clásicos de la canción protesta.

A complete unknown es, por tanto, el reverso perfecto de aquel maravilloso I'm not there, que, también sobre la figura de Bob Dylan, se sacó de la manga Todd Haynes.

Dir.: James Mangold (EE.UU., 2024). 141 min.
Estreno: 28 de febrero.

10. Mi única familia

Trabajaron juntos hace casi 30 años en Secretos y mentiras (1996), un drama que llegó a los Oscar y que es representativo de los retratos naturalistas de la cotidianidad de la calle que el director británico Mike Leigh ha llevado a la pantalla (en títulos como Todo o nada o Another Year). Con aquella poderosa película, se presentó en sociedad una actriz superlativa, Marianne Jean-Baptiste.

Ahora, cineasta y protagonista se reencuentran en esta nueva aproximación a los conflictos casi banales de personajes que no suelen ser protagonistas de nada, pero que nos rodean y/o nos representan.

Mi única familia nos presenta a una mujer (interpretada por Jean-Baptiste) enfadada con el mundo, cansada de hacerse cargo de todo y de todos desde la invisibilidad. Hay quien enfrenta el dolor desde la resignación, y hay quien, como Pansy, desarrolla una misantropía que ha convertido su vida, y la de quienes la rodean, en un infierno.

El retrato social que propone Leigh es el del día a día, nada especial pero todo absolutamente reconocible, y lo hace desde la empatía y la verdad, confirmando su maestría a la hora de captar las grandes cuestiones de la condición humana.

Dir.: Mike Leigh (Reino Unido, 2024). 94 min.
Estreno: 28 de febrero

Teatro y danza

  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Pocas obras de los últimos dos siglos han tenido la penetración, el encanto y la solidez de la publicada por Herman Melville en 1853. Ha generado ríos de tinta, la historia del escribiente que, a los pocos días de ser contratado en un bufete de abogados de Manhattan, decide no seguir las órdenes de su patrón con aquel ya emblemático: "Preferiría no hacerlo". En Barcelona, la versión de Llàtzer Garcia no es la primera que se estrena. Y no debemos olvidar que el barcelonés Enrique Vila-Matas ha sido uno de los grandes contribuyentes contemporáneos al mito del escribiente, gracias al magistral Bartleby y compañía.

De entrada, puede parecer que el trabajo de llevar al teatro el monólogo del abogado que narra la peripecia de Bartleby es muy sencillo. Tenemos una única voz, una acción concreta, tres espacios como mucho... Y no hace falta que veamos al copista distraído. ¿Qué interés tiene, entonces, montar un cuento que ha leído (o conoce) todo el mundo? ¿Por qué ahora? Y es que lo interesante aquí se encuentra en el punto de vista, en cómo miramos a Bartleby hoy, cómo lo mira su patrón.

  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Con Les bàrbares, Lucía Carballal pretendía colocar un micrófono oculto en medio de una conversación entre su madre y sus amigas para saber qué pensaban realmente del feminismo y de la vida que habían vivido. Y consiguió un retrato extraordinario sobre la generación de mujeres que se encuentran en los sesenta (y más allá) a través de tres personajes muy diferentes, unidos por la amistad y Bàrbara, una arquitecta de 40 años víctima del cáncer, sobrina de una de ellas y confidente de las otras.

Las tres, Carmen (Cristina Plazas), Susi (María Pujalte) y Encarna (Francesca Piñón), se encuentran en un hotel con decoración de otra época por petición expresa, última voluntad, de Bàrbara. En el escenario, las acompaña una cantante, Berta Ferrer, que entonará melodías de su juventud. La idea es que hablen sobre sus vidas, sobre las renuncias que han hecho y, sobre todo, que vuelvan a encontrarse. Son tres mujeres que tienen poco en común: una es arquitecta y no ha tenido hijos, otra es ama de casa rica con dos hijos y la última es una mujer trabajadora que ha tenido tres hijos. Tres universos y una sola coincidencia: son mujeres. Además, son (o fueron) muy amigas.

Publicidad
  • Dreta de l'Eixample
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

El protagonista de esta historia es un hombre mayor, áspero, que vive solo en la montaña, tras pasar muchos años en prisión debido a su juventud de militancia armada. El compañero de lucha que lo traicionó ha aparecido muerto al pie de una montaña, y el exmilitante comunista es el principal sospechoso, ya que rondaba por allí a la misma hora y fue, precisamente, quien avisó a emergencias. Un juez instructor cree que nuestro protagonista se ha vengado. El hombre mayor es Lluís Soler y el magistrado es Bernat Quintana.

Ambos protagonizarán un duelo de primera categoría durante el interrogatorio en el que Quintana intentará averiguar si, realmente, Soler ha asesinado al traidor. No tiene ninguna prueba y solo cuenta con su capacidad dialéctica para descubrir la verdad. Pero frente a él tiene a un hombre que desconfía del Estado, que no se arrepiente de su pasado y que no está dispuesto a ponerle nada fácil. Ni el hecho de estar detenido en prisión provisional hace que sus fuerzas disminuyan, ni que su intelecto flaquee.

  • Fort Pienc
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Lo que ha hecho Jordi Prat i Coll con L'aranya es un triple salto mortal sin red, del cual ha salido sobradamente airoso. Ha tomado una obra poco representada de Àngel Guimerà de principios del siglo XX y la ha tratado como si se estuviera enfrentando a un Ibsen, es decir, le ha quitado el polvo y la ha llevado a su terreno. Ha cambiado 1906 por 1968, Barcelona por Girona, los nombres de los personajes, el dialecto, ha añadido canciones y, sobre todo, ha convertido una obra de tono trágico más bien costumbrista en una pieza milimétrica que se mueve por una cuerda finísima entre el drama y la comedia.

Con la primera escena nos lo dice todo. Tenemos a Rosa (Mima Riera) en su tienda, pelando patatas, y de repente aparece Pilar (Berta Giraut) convertida en un personaje de La Cubana. Al poco rato, llega su marido, Cadernera (Jordi Vidal), que sigue el juego. Se gritan, se pelean. Reímos. Pero la risa se corta de golpe cuando la mujer nos explica cómo perdió a sus tres hijos, cómo acunó, piel con piel, a sus gemelos muertos al nacer, cómo murió la niña que solo tenía tres primaveras. Aquí ya estalla el drama, ya sabemos que la pieza va de eso, de la frustración de una pareja joven que no puede tener descendencia.

Publicidad
  • El Raval
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Aguantar solo una hora y media de monólogo desesperado no es una tarea fácil, y más cuando tienes 24 años e interpretas un chico de 16 que está a punto de perder a su padre. Cuando has hecho teatro antes, pero, quizás no bastante. Cuando estás en un templo de la interpretación como el Lliure de Gràcia (donde se estrenó antes de llegar al Poliorama) y centenares de miradas pueden recordar otros cuerpos haciendo lo que haces, empezando por Pol López y aquel 'Ivan i els gossos' memorable de 2012. Pero 'Tot el que passarà a partir d'ara' parece un traje a medida, un texto que Nil Cardoner se prueba luce con todo su esplendor.

Joan Yago, espoleado por la directora Glòria Balañà, ha escrito una obra que es a la vez penetrante, sensible, triste, un tipo de historia de aventuras en que Èric tiene que conseguir llegar al hospital donde su padre vive las últimas horas. La madre, cuando pasan pocos minutos de las diez de la noche, le llama para decirle que si se quiere despedir ya puede darse prisa. Está estirado en el sofá, con el móvil en la barriga, solo. Y toda su vida le pasa por delante, especialmente estos diez años en que el padre ha estado enfermo y no ha habido nada más que esa enfermedad. Él tiene que llegar al hospital, pero tiene 16 años, amigos y conocidos por todas partes, fiestas pendientes y un poco de mala suerte.

  • Musical
  • El Poble-sec
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Aunque el foco caiga a menudo sobre los dos amantes del musical, Blanca (Alèxia Pascual) y Saïd (Jordi Garreta), 'Mar i cel' es un espectáculo muy coral, donde hace falta un buen reparto y donde todo el mundo tiene algo que decir durante las cerca de tres horas de función. La pareja es central, pero sin un buen Idriss (Berta Luna), un buen Ferran (Eloi Gómez), una buena Teresa (Clara Renom), una buena María (Candela Díaz), un buen Hasén (Albert Gràcia) y un buen Joanot (Abel García) es imposible que el espectáculo despegue.

Y no sé si es porque recordaba bastante el montaje de 2014 que en el último 'Mar i cel' he encontrado que lucían más los secundarios que los personajes principales. No es que tengamos una Blanca y un Saïd inferiores a los anteriores en general, pero sí creo que Roger Berruezo y Ana San Martín, en lo que se refiere a la voz y la interpretación, nos llevaban a otro sitio. Y es que la magnífica partitura de Albert Guinovart es intrincada.

Conciertos

  • Música
  • Rock y indie
  • Sants - Montjuïc

La cantante pamplonesa Amaia presentará su nuevo show si abro los ojos no es real el próximo 21 de febrero en el Sant Jordi Club de Barcelona. Este concierto, que será el más grande de su carrera en la ciudad hasta ahora, forma parte de la gira de su tercer álbum, marcado por una nueva etapa en su trayectoria. Amaia, conocida por su versatilidad musical y su capacidad de emocionar, llega después de un año destacado por su debut en la ficción con La Mesías, la serie de Los Javis en la que interpretó a Cecilia Puig Baró.

Las entradas para el concierto salieron a la venta y en poco tiempo se agotaron, demostrando la gran expectación que genera la artista entre su público. Con este directo, Amaia consolida su conexión con Barcelona y reafirma su lugar como una de las voces más singulares del panorama musical actual.

  • Música
  • Eixample

Lucia Fumero, Red Stamp, Anna Ferrer y Marc Vilajuana protagonizan la edición invernal de Els Vespres de la UB, el ciclo de conciertos gratuitos que en esta época del año se celebra dentro del precioso Paraninfo de la Universidad de Barcelona. Será los martes 18 y 25 y los jueves 20 y 27 de febrero, y para reservar las invitaciones tendréis que estar atentos a las fechas: estarán disponibles a medida que se acerque cada concierto en la web del ciclo.

Publicidad
  • Qué hacer

Los días 21, 22 y 23 de febrero de 2025, diferentes espacios públicos y privados de Barcelona tejerán puentes entre la música y la literatura con la 1ª Feria de Literatura Musical especializada del país. Está dedicada a los profesionales del sector: periodistas, escritores y fotógrafos especializados en música; y, en sentido inverso, músicos que también se dedican al mundo de las letras. "¡Dime qué lees y te diré qué bailas!" anuncia el subtítulo y lema de este encuentro.

La sede principal será Fabra i Coats, que se llenará de pilas de libros con la Feria del Libro Musical Nuevo y Usado durante el sábado 22 y domingo 23 de febrero. Entre 25 y 30 profesionales del sector editorial y musical participarán en debates, presentaciones de libros, charlas y actividades que se organizarán en torno a los libros musicales durante los dos días del Book Music Festival en la Feria de Fabra i Coats. Además, el Centro Cultural Albareda, la Librería Ona Llibres, el Club Paral.lel 62 y la Biblioteca Ignasi Iglesias de Barcelona serán también puntos de encuentro donde se llevarán a cabo otros conciertos, presentaciones, debates y mesas redondas. Algunos de los artistas confirmados para los conciertos son Joana Serrat (indie-rock), Koko-Jean & The Tonics (soul-rhythm & blues), Grabu Live! (electrónica-pop), DJ Axel (Sidonie) (indie-pop), The Vil Veins (punk rock), 'Seed' Marina & Gerard Sala (clásica) y Vicenç Altaió.

  • Música
  • Folk, country y blues
  • Gràcia

El cantautor australiano Peter Loveday es una de las figuras habituales del circuito de música en vivo de Barcelona, ciudad en la que está establecido desde hace años. Para este concierto especial en Heliogàbal el 27 de febrero, se presenta en formato trío junto a Sarah Davison (voz, flauta, guitarra y percusión) y Naomi Wedman (voz y violín). Además, sigue colaborando con David McClymont, exintegrante de la mítica banda escocesa Orange Juice, quien produjo su anterior disco, The faraway near (2021).

La cita en Heliogàbal servirá para celebrar el lanzamiento de su nuevo trabajo, For everything a place (2024), con un repertorio que combinará las nuevas composiciones con algunos de sus temas más emblemáticos. 

Publicidad
  • Música
  • El Parc i la Llacuna del Poblenou

El grupo madrileño Cariño actuará el 28 de febrero en la Sala Razzmatazz, dentro de su gira TPH Cariño Tours. Este concierto marca su regreso a la ciudad para presentar las nuevas canciones de su tercer álbum, que se espera que salga al mercado próximamente.

Cariño, formado por Alicia Ros, María Valverdina y Paola Rivero, se definen como "tres amigas haciendo pop y movimientos". Desde su formación, han logrado importantes éxitos, como sold outs en La Riviera de Madrid, una actuación para la emisora KEXP y una presentación en el festival Coachella en 2022. Con su estilo único y cercano, siguen siendo una referencia en la escena del pop en español.

  • Música
  • Rock y indie
  • El Parc i la Llacuna del Poblenou

Skunk Anansie vuelven a los escenarios y harán una única parada en Barcelona el próximo 4 de marzo en la sala Razzmatazz. Liderados por la carismática Skin, el grupo se consolidó en los años 90 con éxitos como Hedonism y Weak, convirtiéndose en un referente del rock alternativo. Tras su separación en 2001, la banda regresó con fuerza en 2009 y ha seguido publicando nueva música y girando por todo el mundo.

En esta ocasión, el cuarteto británico compartirá escenario con Grove, artista no binario con influencias jamaicanas y una propuesta marcada por la cultura de la fiesta.

Publicidad
  • Música

El nuevo álbum de Pau Vallvé se llama 'Agorafília' (2024), es decir, lo contrario que agorafobia, y eso quiere decir que tiene ganas salir a encontrarnos. Pues no vamos a fallar. Tras agotar las entradas de la sala grande de L'Auditori –donde actuaba por primera vez– dentro del Cruïlla de Tardor el pasado 11 de diciembre, ha añadido nuevas fechas en Barcelona: el 7 de marzo en la sala Paral·lel 62 y el 12 de julio en el festival Cruïlla. Una nueva oportunidad de asistir a la presentación de este trabajo optimista (¡el decimoctavo de su carrera, ya!) y el primero que no graba solo. Además, estrena banda y él se sentará por primera vez al piano.

Vallvé sigue contento, ya que el trabajo anterior ':)' (2022) era un canto a la vida en común y a disfrutar comiendo, follando y riendo. Un poco la puesta en práctica de todo lo que dibujaba en 'La vida és ara' (2020) y que ahora continúa con 'Agorafilia'. Y nosotros también estamos contentos de asistir a la etapa más vitalista y optimista de Vallvé, artista autogestionado que sigue sumando éxitos gracias a su conexión tan directa con el público, a un cancionero que toca la fibra ya unos directos que son pura catarsis.

  • Música
  • Música

Els Pets no solo agotan entradas en Londres, la ciudad de adopción de Lluís Gavaldà, donde han tocado recientemente con La Ludwig Band, sino también con la gira Cantant les 40 prevista para 2025 para celebrar sus cuatro décadas de trayectoria. En Barcelona tienen dos noches en La Paloma (las del 13 y el 14 de marzo) y tampoco quedan entradas.

La gira se llama Cantant les 40 y han elegido cuatro discos que consideran los más emblemáticos de su carrera –'Calla i balla' (1991), 'Bon dia' (1997), 'Agost' (2004) y 'Som' (2018)–, de modo que cada concierto será diferente: uno con 'Bon dia' y 'Agost' (el del jueves 13) y el otro con 'Calla i balla' y 'Som' (el del viernes 14). Todo parece indicar que el próximo año será importante para el grupo de Constantí.

Publicidad
  • Música
  • Rumba y flamenco
  • Crítica de Time Out

Sabor de Gràcia son una auténtica institución dentro de la rumba catalana. Ahora, liderado por Sicus Carbonell y actualmente formado por gitanos de Gràcia y del Raval, el grupo conmemora sus primeros 30 años de trayectoria con un doble disco lleno de colaboraciones, 30 (2024), un documental, una exposición y un gran concierto, que se tendrà lugar el 15 de marzo en la sala Paral·lel 62 dentro del 26 Festival Mil·lenni.

Además, habrá un montón de gente en el escenario. Han confirmado invitados como Lucrecia, María Toledo, Juan Carmona, Pep Sala, Aziz Ibrahim (Stone Roses, Simply Red), 31 Fam, The Barceló Brothers, Maruja Limón... y muchísimos más. Todo esto en el año en que es posible que la UNESCO declare la rumba catalana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

  • Música
  • El Poble-sec

La banda británica The Reytons, una de las grandes revelaciones del indie rock, hará parada en Barcelona el 27 de marzo en La [2] de Apolo dentro de su gira europea. Será la primera vez que el cuarteto de Rotherham ofrezca un concierto como cabeza de cartel en la ciudad, después de haber pasado por festivales como el FIB, Tomavistas y Mallorca Live Festival. El grupo presentará en directo su último álbum, Ballad of a Bystander, y el disco grabado en vivo durante su espectacular concierto en Clifton Park, que reunió a más de 20.000 personas.

Con un directo intenso y lleno de energía, Jonny Yerrell, Joe O’Brien, Lee Holland y Jamie Todd prometen una noche cargada de potentes guitarras y letras llenas de actitud. Tras un 2024 marcado por éxitos y un crecimiento meteórico, The Reytons llegan a Barcelona dispuestos a demostrar por qué son considerados uno de los grandes nombres del indie británico actual.

Música clásica

  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
  • Crítica de Time Out
El italiano Romeo Castellucci es uno de los directores de escena más importantes de nuestro tiempo, tanto a nivel teatral como operístico. Ahora el Liceo acoge su montaje dedicado a Mozart y su Requiem, a través del cual explora no tanto la muerte como el paso del tiempo, la esperanza del renacer, y la exploración del origen y el final. Giovanni Antonini dirige musicalmente el conjunto, al frente del cuarteto de solistas vocales, la orquesta y el coro del teatro.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Eixample
  • Crítica de Time Out
Stephanie Childress se pone al frente de la OBC para dirigir un atractivo programa en el que destaca la obra que da título al concierto, el Stabat Mater de Francis Poulenc. Además de esta composición, se podrán escuchar músicas de Manuel de Falla ('Siete canciones populares españolas'), Benjamin Britten ('Four Sea Interludes' de la ópera 'Peter Grimes') y John Tavener ('The Lamb'). La soprano Alexandra Lowe será la solista, mientras que las partes corales irán a cargo del Cor Jove de l'Orfeó Català y el Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
Es sin duda una de las obras más queridas e interpretadas del compositor austríaco, gracias en gran parte al movimiento que da título a la pieza: un tema con variaciones basado en un lied, una canción, del mismo Schubert. Ahora sonará en el Palau, en interpretación de Maria Florea (violín), Lara Fernández (viola), Daniel Claret (violonchelo), Joaquín Arrabal (contrabajo) y Àlex Ramírez (piano). Además de esta pieza, también ofrecerán otras obras de Schubert, como uno de los tríos para violín, violonchelo y piano, y el Adagio y Rondó para piano y cuerdas. 
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
El Palau de la Música Catalana se ha ído convirtiendo cada vez más, estos últimos años, en un escenario operístico. No es nada extraño poder presenciar diversos títulos de ópera a lo largo de la temporada, ya sea en versión de concierto o semiescenificada. Es el caso de esta producción de la ópera 'Carmen', de George Bizet, a cargo de la compañía NovAria. Sesenta artistas sobre el escenario, en un montaje que tiene dirección artística de Sergi Giménez y musical de Adolf Gassol. Además cuenta con subtítulos en catalán, español e inglés.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
La viola de gamba es un instrumento que atrae la atención de aquel que lo ve, tanto estéticamente como también por su sonido. No son muchas las ocasiones de las que disponemos para poder escucharla de cerca, en directo, y por eso esta propuesta resulta de lo más atractivo. Con el título de Los humores musicales del capitán Hume, Santi Mirón nos invita a un viaje a través de la música que el compositor y violagambista Tobias Hume publico en 1605 bajo el título de Musicall Humors. Inspiradas piezas para viola de gamba que serán tocadas para un fin solidario. La recaudación de este concierto va destinada a El Rebost Solidari de Gràcia.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Ciutat Vella
Cada primer domingo de mes, entre los meses de octubre y julio, el Palau de la Generalitat acoge un concierto gratuíto de carrillón, que incluye música de todo tipo. Unos conciertos que permiten disfrutar de la sonoridad mágica de las 49 campanas del carrillón, en un ambiente de paz y tranquilidad. Anna Maria Reverté, la carrillonista titular del Palau, ha programado para esta ocasión un recital con piezas relacionadas con el carnaval, de Tárrega, Jobim, Bonfá o DellaPenna, entre otros. Es necesario reservar las invitaciones a través de la página web presidencia.gencat.cat/carillo o llamando al 012.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
El pianista ruso regresa al Palau, donde agotó las entradas en su última visita, para ofrecer un programa con obras de Bach, Chopin y Shostakóvich. Una ocasión única per ver en directo aquel joven prodigio que entusiasmó Karajan, con tan solo 17 años, y que con el paso del tiempo se ha convertido en uno de los más grandes pianistas clásicos de la actualidad. 
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
La monumental misa que Ludwig van Beethoven compuso hacia el final de su vida, en el mismo momento en que escribía también su Novena Sinfonía, se convirtió en una de sus obras preferidas. A diferencia de la sinfonía, son pocas las ocasiones para poder disfrutar de esta música en directo. Por ese motivo, este conciert del Palau, a cargo del Balthasar Neumann Chor & Orchester, que dirigirá Thomas Hengelbrock, se convierte en una cita ineludible. 
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
  • Crítica de Time Out
Katharina Wagner, biznieta de Richard Wagner y directora artística en la actualidad del Festival de Bayreuth, es la responsable del nuevo montaje de Lohengrin que acoge el Gran Teatre del Liceu. Se podrán ver un total de seis funciones, en las que destacan la presencia de grandes especialistas en este repertorio como son los cantantes Klaus Florian Vogt, Elisabeth Teige e Irene Theorin, que encabezan el reparto. La orquesta y el coro son los del Liceu, y la dirección musical es a cargo del maestro Josep Pons.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
El cuarteto de cuerda formado por Vera Martínez Mehner y Abel Tomàs (violines), Cristina Cordero (viola) y Arnau Tomàs (violonchelo), regresa al Palau para ofrecer un concierto en el ciclo Palau Cambra. El programa que presenten incluye el estreno del cuarteto de cuerda Terra encesa, de la compositora Elisenda Fábregas, además de otras obras de Juan Crisóstomo de Arriaga y Johannes Brahms. 
Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad