Vista panoràmica des del Museu Nacional (MNAC)
Shutterstock
Shutterstock

Lo mejor de la Noche de los Museos en Barcelona

Puertas abiertas, actividades y exposiciones gratis para disfrutar de la Noche de los Museos en Barcelona

Rita Roig
Publicidad

La Noche de los Museos es la noche de Reyes para los curiosos, los 'culturetas' y los amantes del arte. Este año tiene lugar el 18 de mayo, de las siete de la tarde a la una de la madrugada, cuando más de 80 equipamientos de la ciudad abrirán gratis y para que disfrutes del arte, la ciencia, la memoria y el conocimiento que se esconden en su interior. Además, los museos han programado visitas guiadas, talleres, juegos de pistas y otras actividades especiales para esta noche tan mágica. Aquí te recomendamos algunas, para que te planifiques y disfrutes al máximo de esta cita nocturna y cultural en Barcelona. 

NO TE LO PIERDAS: Las mejores exposiciones de Barcelona

1. Entrar en 4 nuevos espacios en los que nunca has entrado de noche

Este año, se suman cuatro sitios a la lista de espacios para visitar de noche. Así, se podrán entrar por primera vez durante la Noche de los Museos en el Museu Terra - Sala Barcelona (un nuevo espacio de exposiciones temporales en Barcelona, dentro de la sede de la Fundación Carulla, en el Poblenou), el Centre Martorell d’Exposicions (el edificio del parque de la Ciutadella, que ahora forma parte del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona), el Museu de l’Art Prohibit y la Muralla Romana, que forma parte del Servicio de Arqueología de Barcelona.

2. Cotillear el interior de estos lugares

Durante la Noche de los Museos, las puertas se abren a los más curiosos para que visiten en edificios de la ciudad totalmente gratis. En el Espai Bombers de la calle Lleida, por ejemplo, podrás descubrir cómo es por dentro un camión de bomberos actual. También podrás entrar en La Model y pasear por esta antigua cárcel y recorrer las salas de la Biblioteca Pública Arús, algunas de las cuales normalmente están cerradas al público.

Publicidad
  • Qué hacer
  • Dreta de l'Eixample

Con puertas abiertas en la Fundació Antoni Tàpies aquellas personas que quieran celebrar el centenario del nacimiento del artista podrán disfrutar de las exposiciones Tàpies. La huella del zen y Chiharu Shiota. Cada quien un universo, con vistas comentadas en catalán gratuitas. Además, en el marco del Festival Barcelona Poesía, tendrá lugar el recital de poemas 'En coixí d’herba', a cargo de Miquel Desclot, acompañado del flautista shakuhachi Horacio Curti.

  • Arte
  • Arte

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona  se ha sumado a la celebración del día con una serie de actividades, pero también con un evento muy especial: 'Macba desde el cielo'. Una propuesta que consiste en visitas comentadas en las que el público podrá conocer espacios del Museo que normalmente tienen el acceso restringido a los visitantes. Así pues, durante la tarde del 18 de mayo, abrirán sus puertas el conjunto arquitectónico del Convent dels Àngels, donde se explicará su historia y su vínculo con la ciudad, y se podrá subir a la torre del Centro de Estudios y Documentación, desde donde se podrá ver Barcelona panorámicamente y se entenderá cómo se estructura la ciudad desde sus murallas hasta la ideación del plan Cerdà.

Publicidad

5. Disfrutar del arte al ritmo de la música

En esta especial noche, varios museos y espacios de la ciudad ofrecen espectáculos musicales. En el MNAC se realizará un taller de 'cakewalk' abierto a todo el mundo, a cargo de Swing Maniacs, y la SoundTrack Orchestra pondrá música en directo. En el Museu de l’Art Prohibit, además de las puertas abiertas, habrá un concierto de “música prohibida” a cargo del Duo Aidan de violín y piano. En el Arxiu Fotogràfic de Barcelona y CaixaForum, aparte de entrar gratis en las exposiciones que se ofrecen, podrás disfrutar de jazz. En el Recinte Modernista de Sant Pau habrá un concierto de la Juventut Clàssica Orpheus y un jam de lied de la Fundación Victoria de los Ángeles. Y, finalmente, en el Museu Picasso de Barcelona  Siddharth G. Singh y Fito Conesa ofrecerán una sesión "musicofestiva" en torno a la naturaleza existente e ilustrada.

6. Quedarse boquiabierto en el Espacio Xavier Corberó

Hay que reservarlo previamente, pero este año en la Noche de los Museos podrás entrar en uno de los edificios más fantasmagóricos, hipnóticos y valiosos de nuestro patrimonio. Está en Esplugues de Llobregat y es obra de Xavier Corberó, quien diseñó este conjunto lleno de columnas, arcos y espejos. Seguro que lo has visto en el anuncio de la plataforma 3Cat o te suena porque aparece en el videoclip de 'Vampiros', de Rosalía y Rauw Alejandro. Hace poco os explicábamos que su casa y taller está a la venta por seis millones de euros, ¡así que la visita seguro que vale la pena!

Publicidad

7. Transitar hacia el más allá en el Santa Mónica

El Santa Mònica, al final de la Rambla, ofrece puertas abiertas de su muestra inmersiva 'El otro lado': nosotros la visitamos y nos encantó explorar los caminos del inconsciente y los demás estados de conciencia. Aparte, a partir de las 18 horas y hasta medianoche, se podrá seguir la performance '1518/840. Transitar lo invisible', que está abierta a todo el mundo, donde un músico y un grupo de performers vivirán una inmersión extática durante siete horas de baile irrefrenable. El nombre de esta inquietante experiencia parte del año 1518, en el que hubo la 'rave' más larga de la historia en Estrasburgo, y el número 840, que hace referencia a la cantidad de veces que Erik Satie dijo que había que tocar su pieza para piano, 'Vejaciones'. Xavi Lloses, seguirá las indicaciones de Satie para la interpretación de Vejaciones: tocar 840 veces la pieza, mientras que Zoe Balasch impulsa una performance grupal al ritmo de la música.

  • Museos e instituciones
  • Historia
  • La Barceloneta

El único edificio conservado del viejo puerto de Barcelona que data de 1881 alberga el Museu d'Història de Catalunya, que quiere conservar y exhibir una colección que permita dar a conocer los hechos históricos y la vida cotidiana de los ciudadanos de nuestro país. En esta velada tan especial, la muestra permanente 'La memoria de un país' se abrirá a todo el mundo para que el público disfrute de un recorrido interactivo por épocas, culturas, eventos y personajes de la historia de Catalunya. Además, habrá escenas teatralizadas en diferentes espacios y la propuesta 'Tastets d'història', con información en las salas sobre la alimentación de cada época y la posibilidad de hacer una cata en el restaurante del museo.

Publicidad
  • Museos e instituciones
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera

El Círculo Artístico de Sant Lluc es un espacio de creación artística, ya sea para pintar, esculpir, grabar, o cualquier otra expresión artística. Con motivo de la Noche de los Museos hacen puertas abiertas en su sede, que está en el Palau Mercaders. También se llevará a cabo una sesión de dibujo con modelo en vivo, que acabará con un museo efímero.

10. Observar la ciudad desde el Mirador Torre Glòries

La Noche de los Museos puede ser la oportunidad que esperabas para ver la ciudad desde una perspectiva de 360° a más de 125 metros de altura. En lo alto del Mirador Torre Glòries, además, podrá ver en impresionante escultura Cloud Cities Barcelona y la exposición sobre ecosistemas urbanos más innovadora de Europa.

Publicidad
  • Museos e instituciones
  • El Raval

El CCCB hará puertas abiertas de la exposición 'Subúrbia. La construcción del sueño americano', que nos adentra en el imaginario de la casa familiar idílica y muestra cómo se ha presentado este estilo de vida desde la ficción y la industria del entretenimiento. El CCCB también presentará una sesión del Poetry Slam Barcelona.

Aparte, durante el sábado 18 de mayo, el museo acogerá por segunda vez el Anti-Gutter: la feria de autoedición y microedición gráfica y sonora derivada del Gutter Fest. Habrá conciertos, talleres y un mercado de autoedición de más de 60 expositores del mundo del fanzín, el cómic, la ilustración y otros formatos durante todo el día. En el programa hay nombres como Tronco, Pablo Volt y J.G.G., Elsa de Alfonso, Tigre Balsámico, Tetas Frías y Missex, Taller Fosforito, escuela La Gossa y Emma Roulette.

El Top 10 de exposiciones para ver en La Nit dels Museus

  • Arte
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? Por primera vez en Barcelona, tres versiones de La visión de San Francisco por el Papa Nicolás V de Zurbarán se reúnen en una misma sala. Una viene de Lyon, otra de Boston y la tercera ya estaba en casa, en el MNAC. Este encuentro inédito nos permite observar cómo el genio barroco jugó con la luz, la composición y los detalles para dar forma a su visión de una leyenda religiosa, y es el punto de partida de la exposición que el Museo Nacional dedica al maestro sevillano.

¿Por qué hay que ir? La exposición, bajo el nombre de Zurbarán (sobre)natural, no es una retrospectiva del pintor, sino que busca establecer conexiones entre el artista y creadores catalanes contemporáneos como Alfons Borrell, Toni Catany, Joan Hernández Pijuan, Josep Guinovart, Antoni Llena, Francisco Martínez, Aurèlia Muñoz, Marta Povo, Antoni Tàpies y Eulàlia Valldosera. Al enlazar piezas religiosas de Zurbarán con creaciones inspiradas en el artista o en los temas que trataba, la muestra evoca una continuidad en la síntesis formal y en la aspiración espiritual.

  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Una escultura de franjas de colores que se apilan hasta alcanzar los siete metros de altura recibirá a los visitantes que asomen la cabeza en La Pedrera hasta el 6 de julio. Es una obra de Sean Scully, el artista abstracto dublinés que vivió en Barcelona durante 14 años y que se reencuentra con la ciudad ahora que la Fundació Catalunya La Pedrera le ha dedicado una exposición retrospectiva.

¿Por qué hay que ir? Para ver más de sesenta obras entre pinturas, esculturas y fotografías, que conforman un recorrido cronológico por las seis décadas de producción de Scully, convirtiéndose en la exposición más completa del artista que se ha hecho nunca en esta ciudad. 

Publicidad
  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Nadie pinta desde cero. Pero al observar las pinturas matéricas de Antoni Tàpies, con sus colores lisos, materiales pobres y la extrema simplicidad de sus símbolos, podríamos llegar a pensar que el artista lo consiguió. En sus obras más famosas, Tàpies nos invita al silencio y a la contemplación, para que aprendamos a mirar con más profundidad en un mundo saturado de imágenes. Ahora, el museo se pregunta: ¿cuál era el imaginario de Tàpies cuando empezó a pintar?

¿Por qué hay que ir?
Para sumergirte en el entorno visual del artista a través de medio centenar de obras y más de un centenar de objetos y documentos de distintas naturalezas. Después de un año de celebración por el centenario de Tàpies, esta exposición nos invita a redescubrirlo desde nuevas perspectivas, cuestionando los relatos más hegemónicos sobre su trayectoria.

  • Arte
  • Sants - Montjuïc

De qué va? La exposición Entre dos patios. El paso de Fina Miralles, Susana Solano y Eva Lootz por el Espai 10 reconstruye tres exposiciones emblemáticas de artistas femeninas de las décadas de 1970 y 1980 que emplean distintos medios para explorar el romance entre el cuerpo y la naturaleza. Una de ellas es Fina Miralles (1979), conocida por su obra conceptual y su exploración de la relación entre la naturaleza y la cultura a través de performances, instalaciones y obras pictóricas. Susana Solano (1980) es otra de las artistas, quien introduce un nuevo elemento en la dualidad cuerpo-naturaleza: la memoria. Utiliza materiales industriales como el hierro y el acero para crear formas abstractas que interactúan con el entorno. Finalmente, Eva Lootz (Viena, 1940) añade elementos como el tiempo, reflexionando sobre la intervención humana en la naturaleza y creando arte a partir de materiales como el mercurio, el carbón, la arena y la madera.

¿Por qué hay que ir? Para conocer estas artistas y recordar el antiguo Espai 10, una sala diáfana con grandes ventanales abiertos al Patio del Olivo y al Patio del Algarrobo. 

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? La exposición Plegarias de resistencia recoge más de 25 años de trayectoria de Carlos Motta, un artista que explora el cuerpo y la disidencia sexual como formas de protesta política. La muestra incluye desde sus primeros autorretratos fotográficos hasta sus performances y videoinstalaciones más recientes, creando un recorrido por su evolución artística y temática.

¿Por qué hay que ir? Motta investiga los archivos históricos para revelar violencias y silencios impuestos por el poder. Cuestiona la visión eurocéntrica de la historia, la colonización y el papel de la religión como herramienta de control. Establecido en Nueva York desde los años noventa, su trabajo trata la política de género, la sexualidad y la crisis del VIH/sida.

  • Arte
  • Arte

¿De qué va? Barcelona acoge la mayor exposición jamás realizada en España y la primera de gran relevancia dedicada a Fernando Botero. Poco más de un año después de su fallecimiento, el Palau Martorell de Barcelona organiza la muestra más completa sobre la pintura del artista colombiano que se haya presentado en el país. Comisariada por Lina Botero y Cristina Carrillo de Albornoz, esta exposición rinde homenaje a uno de los artistas más importantes del siglo XX, reconocido por su estilo de volúmenes monumentales y colores vibrantes, conocido como boterismo.

¿Por qué hay ir? Para recorrer más de sesenta años de su carrera a través de más de 110 obras de todo tipo: esculturas, óleos, acuarelas, sanguinas, carboncillos, dibujos a lápiz, entre otros. Además, algunas de las pinturas que se exhiben en ‘Fernando Botero. Un maestro universal’ provienen de colecciones privadas y han sido cedidas excepcionalmente para esta exposición.

Publicidad
  • Arte
  • Sant Martí

¿De qué va? La Fundació Vila Casas presenta la obra de Carles Gabarró a lo largo de cuatro décadas de experimentación pictórica, marcada por la repetición obsesiva de objetos y temas. Con una pintura matérica e intensa, Gabarró crea una iconografía propia en constante evolución.

¿Por qué hay que ir? Su pintura, alejada del consumo rápido, exige la colaboración del espectador y se convierte en un agente discursivo que dialoga con el arte, la ciencia y el pensamiento contemporáneo.

  • Arte
  • El Gòtic

¿De qué va? Esta exposición, comisariada por Maria Garganté, explora la reivindicación de la palabra desde una perspectiva femenina y cuenta como ha sido a menudo ocultada, negada o desacreditada en la historia, la literatura y los relatos bíblicos y mitológicos.

¿Por qué hay que ir? Para conocer voces femeninas referentes en resistencia cultural a través de la palabra, gracias a una selección de obras diversa y sorprendente. Desde una Inmaculada Concepción de Luis Fernández de la Vega hasta un pequeño dibujo de 'Santa Ana enseñando a leer a la Virgen' de Picasso, pasando por un autorretrato que Caterina Albert i Paradís (Víctor Català) realizó de sí misma en 1890, hasta llegar a los dibujos de la mística Josefa Tolrà y las obras de las artistas contemporáneas Eulàlia Valldosera y Kima Guitart.

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Una visión inmersiva sobre la riqueza natural y cultural de la Amazonia, a través de las voces autóctonas que aportan alternativas para vivir en armonía con la naturaleza. La muestra combina arte, ciencia y activismo para abordar problemáticas como la deforestación, la sequía o el control de recursos naturales.

¿Por qué hay que ir? Para adentrarse en un recorrido sensorial desde las raíces hasta las ramas de la Amazonia, pasando por sus ríos, bosques, pueblos, rituales y habitantes. Ante la necesidad urgente de recuperar formas más respetuosas de vivir para preservarnos (al planeta y a nosotros mismos), 'Amazonias' nos propone una nueva manera de reconectar con la vida y la naturaleza, aprendiendo de la sabiduría del pueblo amazónico y evitando una visión fatalista de la situación actual.

  • Arte

¿De qué va? La exposición 'AMAZÔNIA', de Sebastião Salgado, llega a Barcelona tras una gira internacional por ciudades como Madrid, París y São Paulo, donde ha recibido más de 1,5 millones de visitantes. La muestra es el resultado de siete años de expediciones del fotógrafo brasileño en la Amazonia, con el objetivo de retratar su extraordinaria belleza y concienciar sobre la necesidad de preservar esta región vital del planeta.

¿Por qué hay que ir? Comisariada y diseñada por Lélia Wanick Salgado, la muestra incluye más de 200 fotografías de gran formato, 7 películas y una ambientación sonora compuesta por Jean-Michel Jarre, basada en sonidos reales de la selva. La sala recrea la atmósfera de la Amazonia, con imágenes que destacan paisajes naturales como ríos serpenteantes, tormentas tropicales y montañas cubiertas de selva, así como retratos que muestran las culturas y rostros de los pueblos indígenas, como los Yanomami o los Awá-Guajá.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad