Foto: Palau Martorell

Las mejores exposiciones de Barcelona

Las propuestas artísticas imprescindibles en museos y galerías

Foto: Palau Martorell
Fernando Botero. Un mestre universal (Palau Martorell)
Foto: Palau Martorell | Fernando Botero. Un mestre universal (Palau Martorell)
Fernando Botero. Un mestre universal (Palau Martorell)
Foto: Palau Martorell | Fernando Botero. Un mestre universal (Palau Martorell)
Rita Roig
Publicidad

Barcelona está llena de museos y galerías que programan magníficas muestras y actividades. Arte, ciencia, diseño, fotografía, historia... y otras exposiciones curiosas que te sorprenderán. Además, la ciudad también tiene sus calles llenas de obras de arte escondidas en las que quizás nunca te has fijado. ¿Cuáles son las mejores exposiciones de Barcelona ahora mismo? Sean cuales sean tus preferencias, seguro que hay una esperándote en alguna de las salas de la ciudad que te fascinará. Haz vistazo a nuestro listado y decide qué exposición quieres visitar este fin de semana, en solitario cuando salgas de trabajar, cuál es la perfecta para tener una cita o cuáles quieres ver en compañía de tus amigos.

NO TE LO PIERDAS: Museos que abren gratis los domingos.

  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Nadie pinta desde cero. Pero al observar las pinturas matéricas de Antoni Tàpies, con sus colores lisos, materiales pobres y la extrema simplicidad de sus símbolos, podríamos llegar a pensar que el artista lo consiguió. En sus obras más famosas, Tàpies nos invita al silencio y a la contemplación, para que aprendamos a mirar con más profundidad en un mundo saturado de imágenes. Ahora, el museo se pregunta: ¿cuál era el imaginario de Tàpies cuando empezó a pintar?

¿Por qué hay que ir?
Para sumergirte en el entorno visual del artista a través de medio centenar de obras y más de un centenar de objetos y documentos de distintas naturalezas. Después de un año de celebración por el centenario de Tàpies, esta exposición nos invita a redescubrirlo desde nuevas perspectivas, cuestionando los relatos más hegemónicos sobre su trayectoria.

  • Arte
  • Arte

¿De qué va? Barcelona acoge la mayor exposición jamás realizada en España y la primera de gran relevancia dedicada a Fernando Botero. Poco más de un año después de su fallecimiento, el Palau Martorell de Barcelona organiza la muestra más completa sobre la pintura del artista colombiano que se haya presentado en el país. Comisariada por Lina Botero y Cristina Carrillo de Albornoz, esta exposición rinde homenaje a uno de los artistas más importantes del siglo XX, reconocido por su estilo de volúmenes monumentales y colores vibrantes, conocido como boterismo.

¿Por qué hay ir? Para recorrer más de sesenta años de su carrera a través de más de 110 obras de todo tipo: esculturas, óleos, acuarelas, sanguinas, carboncillos, dibujos a lápiz, entre otros. Además, algunas de las pinturas que se exhiben en ‘Fernando Botero. Un maestro universal’ provienen de colecciones privadas y han sido cedidas excepcionalmente para esta exposición.

Publicidad
  • Arte
  • Ciutat Vella

¿De qué va? Un inventario de obras de artistas catalanes y catalanas que vivieron y trabajaron en la Ciudad de la Luz, en busca de un destino que les permitiera ejercer su arte en libertad, realizar encargos de moda de la época o darse a conocer.

¿Por qué hay que ir? Para viajar a París, la capital del arte moderno, gracias a un compendio de piezas artísticas inspiradas en la ciudad y creadas por pintores, grabadores, ilustradores, músicos, intérpretes, escritores, periodistas y otras figuras destacadas. Santiago Rusiñol, Ramon Casas, Isidre Nonell, Pablo Picasso, Joaquim Sunyer, Lluïsa Vidal, Laura Albéniz, Pau Casals, Isaac Albéniz, Enric Granados, Joaquim Nin, Maria Gay o Jaume Brossa son solo algunos de los nombres presentes en esta muestra.

  • Arte
  • Sant Martí

¿De qué va? La Fundació Vila Casas presenta la obra de Carles Gabarró a lo largo de cuatro décadas de experimentación pictórica, marcada por la repetición obsesiva de objetos y temas. Con una pintura matérica e intensa, Gabarró crea una iconografía propia en constante evolución.

¿Por qué hay que ir? Su pintura, alejada del consumo rápido, exige la colaboración del espectador y se convierte en un agente discursivo que dialoga con el arte, la ciencia y el pensamiento contemporáneo.

Publicidad
  • Arte

¿De qué va? Imágenes llamativas, pero con un aura de misterio. Las pinturas de Mari Eastman crean un universo propio, sugerente, insinuante y atractivo.

¿Por qué hay que ir? Para descubrir figuras solitarias y animales en movimiento que protagonizan escenas aparentemente naifs, pero que atrapan al espectador con un sutil aire de rareza y oscuridad. Son creaciones de esta artista de Chicago que fusiona la realidad y el fake.

  • Arte
  • El Gòtic

¿De qué va? Esta exposición, comisariada por Maria Garganté, explora la reivindicación de la palabra desde una perspectiva femenina y cuenta como ha sido a menudo ocultada, negada o desacreditada en la historia, la literatura y los relatos bíblicos y mitológicos.

¿Por qué hay que ir? Para conocer voces femeninas referentes en resistencia cultural a través de la palabra, gracias a una selección de obras diversa y sorprendente. Desde una Inmaculada Concepción de Luis Fernández de la Vega hasta un pequeño dibujo de 'Santa Ana enseñando a leer a la Virgen' de Picasso, pasando por un autorretrato que Caterina Albert i Paradís (Víctor Català) realizó de sí misma en 1890, hasta llegar a los dibujos de la mística Josefa Tolrà y las obras de las artistas contemporáneas Eulàlia Valldosera y Kima Guitart.

Publicidad
  • Arte

¿De qué va? Un homenaje al influyente fotógrafo español Ramón Masats con 140 imágenes que abarcan sus series más icónicas y obras nunca vistas.

¿Por qué hay que ir? Para conocer la intuición, la radicalidad y la ironía de Masats al jugar con los tópicos de la cultura de postguerra, características que lo han hecho uno de los fotógrafos más relevantes de la generación de los sesenta en España.

  • Arte
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? El Espai 13 de la Fundació Miró estrena ciclo, titulado "como desde aquí": cuatro exposiciones que investigan los vínculos de los artistas con sus entornos. El pistoletazo de salida lo ha dado Josú Bilbao, con una exposición que parte de una idea: ¿Y si abriéramos el Espai 13 al exterior?

¿Por qué hay que ir? La muestra interroga el espacio expositivo a partir de una operación de apertura de la sala a través de unos respiraderos que, originalmente, fueron concebidos por el arquitecto del edificio, Josep Lluís Sert.

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Una visión inmersiva sobre la riqueza natural y cultural de la Amazonia, a través de las voces autóctonas que aportan alternativas para vivir en armonía con la naturaleza. La muestra combina arte, ciencia y activismo para abordar problemáticas como la deforestación, la sequía o el control de recursos naturales.

¿Por qué hay que ir? Para adentrarse en un recorrido sensorial desde las raíces hasta las ramas de la Amazonia, pasando por sus ríos, bosques, pueblos, rituales y habitantes. Ante la necesidad urgente de recuperar formas más respetuosas de vivir para preservarnos (al planeta y a nosotros mismos), 'Amazonias' nos propone una nueva manera de reconectar con la vida y la naturaleza, aprendiendo de la sabiduría del pueblo amazónico y evitando una visión fatalista de la situación actual.

  • Arte

¿De qué va? La galería FotoNostrum Barcelona acoge una muestra retrospectiva de la fotoperiodista Lee Miller (1907-1977). La exposición repasa la trayectoria de una figura que cubrió momentos clave de la Segunda Guerra Mundial y fue, al mismo tiempo, una destacada figura del movimiento surrealista.

¿Por qué hay que ir? Para ver como Miller pasó de estar delante de las cámaras a colocarse detrás: de ser una modelo exitosa en el Nueva York de los años 1920, se convirtió en una reconocida fotógrafa en París. Con la intención de documentar la guerra para un público femenino, trabajó como corresponsal de confianza para la revista Vogue, aunque muchas de sus fotografías no salieron a la luz en su momento. 'Lee Miller: Crónicas de guerra' expone estas 'dos vidas' de Miller: reúne 124 fotografías entre 1940 y 1946, de las cuales 110 retratan la guerra, mientras que 14 reflejan su faceta en el mundo de la moda trabajando para revistas como Vogue. 

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? SOTAVEU es la primera exposición antológica dedicada a la obra de Mar Arza (Castelló de la Plana, 1976). La muestra reúne siete piezas inéditas, creadas especialmente para esta ocasión, junto a una selección de trabajos realizados por la artista entre 1997 y la actualidad.

¿Por qué hay que ir? La obra de Mar Arza se caracteriza por una poética sutil y poderosa que invita al público a “leer intensamente”. Además, Arza reflexiona sobre las representaciones históricas del papel de las mujeres en el arte, desentrañando las corrientes subterráneas de resistencia y las insubordinaciones que han tejido nuevas posibilidades en la memoria cultural.  

  • Arte

¿De qué va? La exposición 'AMAZÔNIA', de Sebastião Salgado, llega a Barcelona tras una gira internacional por ciudades como Madrid, París y São Paulo, donde ha recibido más de 1,5 millones de visitantes. La muestra es el resultado de siete años de expediciones del fotógrafo brasileño en la Amazonia, con el objetivo de retratar su extraordinaria belleza y concienciar sobre la necesidad de preservar esta región vital del planeta.

¿Por qué hay que ir? Comisariada y diseñada por Lélia Wanick Salgado, la muestra incluye más de 200 fotografías de gran formato, 7 películas y una ambientación sonora compuesta por Jean-Michel Jarre, basada en sonidos reales de la selva. La sala recrea la atmósfera de la Amazonia, con imágenes que destacan paisajes naturales como ríos serpenteantes, tormentas tropicales y montañas cubiertas de selva, así como retratos que muestran las culturas y rostros de los pueblos indígenas, como los Yanomami o los Awá-Guajá.

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? La exposición 'Destructuras de Poder' de Regina Silveira, figura clave del arte conceptual latinoamericano, se exhibe en el Palau de la Virreina del 16 de noviembre de 2024 al 30 de marzo de 2025, bajo la curaduría de Isabella Lenzi.

¿Por qué hay que ir? Silveira, pionera en la experimentación con tecnologías de reproducción técnica, ha dedicado más de seis décadas a desmantelar sistemas convencionales de representación mediante aberraciones visuales, anamorfosis y paradojas que desafían la percepción y las normas establecidas.

  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? El Museo CA2M (Madrid) y el MACBA (Barcelona) presentan la evolución de la escultora y artista Teresa Solar Abboud (Madrid, 1985) en dos sedes con perspectivas complementarias. Con una larga trayectoria en el arte de las esculturas de gran tamaño, Solar explora la relación entre el cuerpo humano y sus estructuras en diálogo con materiales naturales. 

¿Por qué hay que ir? La muestra recorre su carrera desde sus inicios con el vídeo, la cerámica y los experimentos blandiformes, hasta llegar a las grandes esculturas inmersivas que definen su lenguaje propio, donde resistencia del lenguaje y la morfología del habla son temáticas clave. 

Publicidad
  • Arte
  • Fuera de Barcelona

¿De qué va? El Centre d’Art Tecla Sala de L’Hospitalet acoge la primera gran retrospectiva de Pilar Aymerich, que reúne más de 150 fotografías de la ganadora del Premio Nacional de Fotografía en 2021, junto con una película, un documental y material de archivo.

¿Por qué hay que ir? Comisariada por Neus Miró, la muestra incluye imágenes icónicas y fotografías poco conocidas, como las tomadas en La Habana en 1982 y el proyecto 'Viajeras en La Habana', creado con la historiadora Isabel Segura. Incluso, se puede ver un 'film' titulado 'Entreacto', donde la fotógrafa cambia de rol y aparece detrás de la cámara actuando en una pieza teatral.

  • Qué hacer
  • Exposiciones

¿De qué va? ¿Quién no recuerda la emblemática tienda Vinçon? Ese templo del diseño que, durante décadas, convirtió el Paseo de Gracia en un punto de encuentro para los amantes de la arquitectura, el arte y la creatividad. No solo fue un espacio de venta de objetos y mobiliario, sino un referente cultural y estético en la ciudad de Barcelona. Ahora, la exposición ‘100 objetos de IKEA que nos hubiera gustado tener en Vinçon’, que se puede ver en el Disseny Hub Barcelona, os propone un ejercicio de nostalgia y, a la vez, de imaginación.

¿Por qué hay que ir? Esta muestra temporal, comisariada por el arquitecto Juli Capella y basada en una idea original de Fernando Amat, director y alma de Vinçon, explora el papel democratizador del diseño tanto en Vinçon como en IKEA. A través de un diálogo entre el diseño escandinavo y el mediterráneo, la exposición reflexiona sobre la evolución de conceptos como la sostenibilidad y la funcionalidad, así como la influencia del diseño en nuestro bienestar cotidiano. 

Contenido patrocinado
Publicidad
  • Arte
  • El Poble-sec

¿De qué va? El Museu d'Arqueologia de Catalunya es uno de esos espacios que los barceloneses tenemos olvidados y en los que solamente pensamos cuando salimos a dar una vuelta por Montjuic. Pero el MAC lleva años trabajando para recuperar el esplendor del edificio de 1929, y ahora han renovado su exposición permanente, haciéndola brillar al máximo para convertirse en un museo de visita obligada.

¿Por qué hay que ir? La nueva muestra saca a la luz tesoros de época romana y tardo antigua que, hasta ahora, acumulaban polvo en las reservas del museo. Comisariada por Mario Cervera y Arturo de la Oliva, conservadores del MAC, la exposición reúne a más de doscientos objetos (algunos de los cuales constituyen verdaderos tesoros de la arqueología nacional y de la península Ibérica) en un espacio de 1.000 m² y se aproxima al Imperio Romano con la idea de que fue la primera sociedad globalizada de Occidente. 

  • Arte
  • Fuera de Barcelona

El Centre d’Art Tecla Sala de L’Hospitalet acoge la primera gran retrospectiva de Pilar Aymerich, titulada 'Pilar Aymerich. Memoria vivida', hasta el 30 de marzo de 2025. Esta exposición reúne más de 150 fotografías de la ganadora del Premio Nacional de Fotografía en 2021, junto con una película, un documental y material de archivo. Ofrece una visión completa de su trayectoria, donde destacan sus facetas como fotógrafa de calle y de eventos culturales (centrada en el mundo del teatro).

Comisariada por Neus Miró, la muestra incluye imágenes icónicas y fotografías poco conocidas, como las tomadas en La Habana en 1982 y el proyecto 'Viajeras en La Habana', creado con la historiadora Isabel Segura. Incluso, se puede ver un 'film' titulado 'Entreacto', donde la fotógrafa cambia de rol y aparece detrás de la cámara actuando en una pieza teatral. Esta situación no debería sorprender, ya que Aymerich realizó estudios en dirección teatral, aunque este arte lo puso, mayoritariamente, al servicio de la fotografía, tanto para capturar momentos en escena como para planificar la escenografía al hacer una fotografía.

Definitivamente, fue una de las modeladoras de la construcción del imaginario gráfico del teatro de la época de los 60 y 70, y también es un referente del fotoperiodismo de la segunda mitad del siglo XX, con una mirada humanista, feminista y de proximidad que rehúye la objetividad fría del documental. Su cámara ha capturado momentos clave de la sociedad española durante el tardofranquismo y la Transición, documentando movimientos sociales, manifestaciones y huelgas con un estilo narrativo potente y un compromiso ético.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad