Actividades de fin de semana

Los mejores planes para aprovechar al máximo el sábado y domingo

Publicidad
  • Arte
  • Sants - Montjuïc
Por primera vez en Barcelona, tres versiones de La visión de San Francisco por el Papa Nicolás V de Zurbarán se reúnen en una misma sala. Una viene de Lyon, otra de Boston y la tercera ya estaba en casa, en el MNAC. Este encuentro inédito nos permite observar cómo el genio barroco jugó con la luz, la composición y los detalles para dar forma a su visión de una leyenda religiosa, y es el punto de partida de la exposición que el Museo Nacional dedica al maestro sevillano. La exposición, bajo el nombre de Zurbarán (sobre)natural, no es una retrospectiva del pintor, sino que busca establecer conexiones entre el artista y creadores catalanes contemporáneos como Alfons Borrell, Toni Catany, Joan Hernández Pijuan, Josep Guinovart, Antoni Llena, Francisco Martínez, Aurèlia Muñoz, Marta Povo, Antoni Tàpies y Eulàlia Valldosera. Al enlazar piezas religiosas de Zurbarán con creaciones inspiradas en el artista o en los temas que trataba, la muestra evoca una continuidad en la síntesis formal y en la aspiración espiritual. Llena, por ejemplo, se aproxima con una serie de dibujos en papel reciclado, en un gesto que recuerda la pobreza franciscana. Guinovart le rinde homenaje con una obra que bebe directamente de su estética. Povo juega con la luz en espacios oscuros, evocando el mismo efecto claroscuro que hizo famoso al pintor barroco. Y Valldosera trabaja con proyecciones lumínicas que transforman objetos cotidianos en imágenes espirituales, estableciendo un diálogo con el pasado. La...
  • Qué hacer
  • Festivales
La decimoquinta edición del D'A Film Festival Barcelona presentará los estrenos de las películas de autor más destacadas del ámbito internacional y nacional del 27 de marzo al 6 de abril, proyectando 121 películas, con 21 estrenos mundiales, 2 europeos, 24 españoles y 66 catalanes. El CCCB, Aribau Multicines, la Filmoteca de Catalunya, la sala Zumzeig y la Casa Montjuïc serán los espacios que acogerán el festival. La inauguración será con La furia de Gemma Blasco, que se pone en la piel de una mujer violada que busca refugio en el teatro, y la clausura con Molt lluny (Muy lejos) de Gerard Oms, un film que sigue la história de un joven que viaja a Utrecht y decide quedarse al sufrir un ataque de pánico cuando tenía que volar a España. ¿Qué podremos ver en el D'A 2025? El festival contará con grandes nombres como Bruno Dumont, Alice Rohrwacher, Leos Carax, David Cronenberg, Kiyoshi Kurosawa y Hong Sangsoo. Se alcanzará la paridad con 51 films dirigidos por mujeres y se destacará el cine emergente con 31 óperas primas. La sección Talents incluirá ocho debuts de 12 países. En el apartado Direccions, se verá No soy yo de Leos Carax, un autorretrato del autor y su obra de forma libre. También, El imperio de Bruno Dumont, premiado en la Berlinale, que relata la història de un niño que nace en Francia y que es tan especial que desata una guerra entre los extraterrestres del bien y del mal. Los Premios D'A 2025 reconocerán a Bruno Dumont y Joanna Hogg, quienes ofrecerán...
Publicidad
  • El Raval
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Hacía muchos años, quizás desde Desaparecer de Calixto Bieito en el Romea (2011), que no veíamos en Barcelona un espectáculo tan excitante como A Macbeth song de Oriol Broggi. Y es curioso que ambos espectáculos estén conectados por la atmósfera de Edgar Allan Poe. Porque si el primero reconstruía los cuentos más célebres del autor estadounidense con el protagonismo invaluable de Maika Makovski, el de La Perla 29, a pesar de abordar el Macbeth de Shakespeare, desprende los claroscuros, el misterio, de Poe. Y esto gracias a tres músicos extraordinarios, Martyn Jacques, Budi Butenop y Adrian Stout (The Tiger Lillies), que llevan el peso de la función e insuflan un aire de cabaret expresionista y decadente a la propuesta de Broggi. La cuestión es que no vamos a la Biblioteca de Catalunya a ver otro Macbeth, sino una especie de alegoría del clásico en la que tres actores (Andrew Tarbet, Enric Cambray y Màrcia Cisteró) interpretan en inglés (con subtítulos en catalán) todos los personajes principales de la obra mientras The Tiger Lillies, las brujas visionarias, observan la acción con la sorna de quienes saben todo lo que sucederá. Ellas predijeron muerte y habrá muerte, dijeron que el bosque de Birnam se movería y se moverá. Duncan, Macbeth, Banquo, Macduff, Lady Macbeth... todos son marionetas a merced de las hechiceras. Es un híbrido del que Broggi saca provecho A Macbeth song se acerca más al concierto teatralizado que al montaje convencional, pero no es ni una cosa ni la...
  • Arte
  • Dreta de l'Eixample
Una escultura de franjas de colores que se apilan hasta alcanzar los siete metros de altura recibirá a los visitantes que asomen la cabeza en La Pedrera hasta el 6 de julio. Es una obra de Sean Scully, el artista abstracto dublinés que vivió en Barcelona durante 14 años y que se reencuentra con la ciudad ahora que la Fundació Catalunya La Pedrera le ha dedicado una exposición retrospectiva. Así pues, el patio del Passeig de Gràcia de la Casa Milà es solo un adelanto de lo que el público encontrará dentro de la sala de exposiciones: más de sesenta obras entre pinturas, esculturas y fotografías, que conforman un recorrido cronológico por las seis décadas de producción de Scully, convirtiéndose en la exposición más completa del artista que se ha hecho nunca en esta ciudad. De su época en Barcelona, el pintor destaca el carácter vibrante de la ciudad y su luz, que entraba por la ventana de su estudio en la calle Joaquim Costa: "era un espectáculo luminoso que hacía visible un baile de partículas de polvo", recuerda. Además, fruto de esta estancia en Barcelona creó una serie de obras, algunas de las cuales se pueden ver en La Pedrera, como Barcelona Band of Light (2004) y Barcelona Dark Wall (2004). La obra de Sean Scully es reconocible por las franjas verticales y horizontales de color que caracterizan sus pinturas y esculturas. Influenciado por Henri Matisse, Paul Klee y Piet Mondrian, Scully presenta una serie de líneas y bloques orgánicos de colores profundos que, según él,...
Publicidad
  • Arte
La exposición 'AMAZÔNIA', de Sebastião Salgado, llega a Barcelona tras una gira internacional por ciudades como Madrid, París y São Paulo, donde ha recibido más de 1,5 millones de visitantes. La muestra, que podrá visitarse en Les Drassanes Reials entre el 4 de diciembre de 2024 y el 20 de abril de 2025, es el resultado de siete años de expediciones del fotógrafo brasileño en la Amazonia, con el objetivo de retratar su extraordinaria belleza y concienciar sobre la necesidad de preservar esta región vital del planeta. Comisariada y diseñada por Lélia Wanick Salgado, la muestra incluye más de 200 fotografías de gran formato, 7 películas y una ambientación sonora compuesta por Jean-Michel Jarre, basada en sonidos reales de la selva. La sala recrea la atmósfera de la Amazonia, con imágenes que destacan paisajes naturales como ríos serpenteantes, tormentas tropicales y montañas cubiertas de selva, así como retratos que muestran las culturas y rostros de los pueblos indígenas, como los Yanomami o los Awá-Guajá. El recorrido combina imágenes imponentes, vídeos proyectados en espacios inspirados en viviendas indígenas y una banda sonora que evoca el espíritu de la selva. Además, la exposición apuesta por la inclusión con el proyecto 'AMAZÔNIA Touch', que ofrece planchas táctiles para personas con discapacidad visual, y herramientas de realidad aumentada para hacer accesibles las fotografías a través de dispositivos móviles. 'AMAZÔNIA' muestra la grandeza de la selva, su papel como...
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Con Les bàrbares, Lucía Carballal pretendía colocar un micrófono oculto en medio de una conversación entre su madre y sus amigas para saber qué pensaban realmente del feminismo y de la vida que habían vivido. Y consiguió un retrato extraordinario sobre la generación de mujeres que se encuentran en los sesenta (y más allá) a través de tres personajes muy diferentes, unidos por la amistad y Bàrbara, una arquitecta de 40 años víctima del cáncer, sobrina de una de ellas y confidente de las otras. Las tres, Carmen (Cristina Plazas), Susi (María Pujalte) y Encarna (Francesca Piñón), se encuentran en un hotel con decoración de otra época por petición expresa, última voluntad, de Bàrbara. En el escenario, las acompaña una cantante, Berta Gratacós, que entonará melodías de su juventud. La idea es que hablen sobre sus vidas, sobre las renuncias que han hecho y, sobre todo, que vuelvan a encontrarse. Son tres mujeres que tienen poco en común: una es arquitecta y no ha tenido hijos, otra es ama de casa rica con dos hijos y la última es una mujer trabajadora que ha tenido tres hijos. Tres universos y una sola coincidencia: son mujeres. Además, son (o fueron) muy amigas. No hay muchas obras en las que las protagonistas sean tres mujeres de 60 años La idea inicial apunta al drama y, si se inclina hacia la comedia, es gracias al saber hacer de tres actrices de primer nivel que saben jugar con la situación y las palabras. Que Pujalte hable en castellano y Plazas y Piñón en catalán no es un...
Publicidad
  • Qué hacer
¡La primavera que a las pantallas altera! Está claro que marzo y abril son los meses del cine en Barcelona. Del 24 de marzo al 13 de abril tendrá lugar la quinta edición de IMPACTE! Festival de Cine y Derechos Humanos de Cataluña. Este año, el certamen presenta 45 películas que podrán verse en diversas sedes de Barcelona, Cambrils, Figueres y Vilafranca del Penedès, además de una selección online en Filmin. El tema central y lema de esta edición es La derecha contra los derechos, abordando la amenaza de la extrema derecha a los derechos humanos a nivel global. También se tratarán temas como la situación en Irán, Palestina, las migraciones, el feminismo, los derechos LGTBIQ+ y la salud mental. ¿Qué se podrá ver en IMPACTE!? Uno de los filmes destacados sobre el auge de la derecha autoritaria es Separats, de Errol Morris, que examina la separación de familias migrantes durante el mandato de Donald Trump. En relación con la situación en Irán, se podrá ver Cafeteria, de Navid Mihandoust, una ficción filmada clandestinamente que denuncia la represión del gobierno iraní. En cuanto al conflicto palestino, Me niego a odiar, de Tal Barda, narra la historia del Dr. Izzeldin Abuelaish, quien convierte su dolor en un llamado global a la paz. Sobre las migraciones, El anticuario, de Rusudan Glurjidze, sigue a un joven georgiano atrapado en las deportaciones masivas rusas. En el ámbito del compromiso artístico, Mensaje de Sasha narra la represión sufrida por la artista rusa Sasha...
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
En 2012, cuando El principi d'Arquimedes se estrenó en la Sala Beckett, la obra de Josep Maria Miró recibió los elogios de la crítica, pero, aunque se instaló a los pocos meses en La Villarroel, podemos decir que pasó sin pena ni gloria. En cambio, en Buenos Aires llegó a estar tres temporadas seguidas en la cartelera. En Brasil, incluso, se hizo una película sobre ella. Y fue el despegue de un dramaturgo catalán que, gracias a esta obra, traducida a dieciséis idiomas, se posicionó como uno de los grandes autores europeos de nuestro tiempo. Más de una década después, el Espai Texas ha recuperado, por fin, una pieza que ha envejecido muy bien, hasta el punto de demostrar que es un clásico del teatro contemporáneo en nuestra lengua. Hace trece años, fue el mismo Miró quien dirigió El principi d'Arquimedes en la Beckett. En el Texas, la batuta está en manos del joven Leonardo V. Granados, capaz de dotar de un tinte expresionista a un texto que juega constantemente con el punto de vista. El escenario a dos bandas juega a su favor y sabe llevar a los intérpretes hacia posiciones más firmes. El nuevo final hace que el espectador se marche del teatro con un nudo en el estómago La obra nos cuenta el caso de un monitor de natación, Jordi (Marc Tarrida), que, para calmar a un niño que tiene miedo al agua, lo abraza y le da un beso. Algunos padres lo ven y hacen saltar las alarmas. Hace pocos días se descubrió un caso de abuso en un campamento cercano y todos están alerta. La...
Publicidad
  • Qué hacer
  • El Raval
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
La analogía entre Muerte de un viajante de Arthur Miller y este Mort d'un comediant de Guillem Clua es clara. Basta con echar un vistazo al título. Pero, más allá de eso y del uso que hace el dramaturgo barcelonés del clásico del norteamericano, tienen poco que ver, aunque Clua haya puesto en Llorenç Cardona (Jordi Bosch) un puñado de personajes masculinos célebres, incluido Willy Loman, por los que transita a lo largo de la obra. Si al principio es un Agamenón tiránico, luego se convierte en un Lear desconcertado, después en un Enrique IV loco, para acabar en la piel de un Próspero que quiere volver a casa. Todo comienza con un cuidador, Adri (Francesc Marginet), que es contratado por la sobrina de Llorenç, Miranda (Mercè Pons), para vigilar de cerca a su tío. No parece una tarea fácil. El enfermo es un hombre mayor, senil, que fue un gran actor. Casi la única condición que Miranda (un guiño a La tempestad) le impone al cuidador es que no hable nunca de Muerte de un viajante. Ocurre que Adri nunca ha pisado un patio de butacas, lo que anima a la vieja gloria a inyectarle el veneno del teatro, como diría Rodolf Sirera. Jordi Bosch interpreta a un Llorenç Cardona sublime Hasta el último acto, casi, Mort d'un comediant es un gran homenaje a este gran arte. Oiremos a Sófocles, Shakespeare, Chéjov, Ibsen, Calderón, grandes fragmentos de Cyrano de Bergerac, Macbeth, Casa de muñecas, Tío Vania, Hamlet, Antígona... Para los amantes de los clásicos, esta es una función para...
  • Qué hacer
  • Mercados y ferias
  • El Poblenou
El Palo Market Fest sigue sumando ediciones: durante el fin de semana, el oasis de Poblenou se inundará de propuestas de diseño, gastronomía y música. Como siempre, productos de moda, objeto, belleza y salud poblarán los tenderetes del festival, creados por jóvenes diseñadores, artistas locales y pequeñas empresas emergentes. Una cuidada selección que destaca por su creatividad y producción responsable. Una de las actividades destacadas del Palo Market Fest es el taller creativo de Caliopiaa, que propone una inmersión en técnicas de dibujo. Los Vermuts Musicals by Moritz darán color a las mañanas del fest: conciertos en pequeño formato de Héroes Locales, música de autor y sin covers, que reflejan la diversidad musical de Barcelona. En 2025 continúan apostando por las nuevas generaciones de jazz del Taller de Músics y el Cabal Musical, explorando también el flamenco, la música antigua y ritmos urbanos. Cuando caiga el sol, será el turno del Street Music Experience, que tiene dos formatos. Durante la mitad del año, Tito Bonacera con Tonia Richii y Lessus serán los directores de orquesta de distintas bandas residentes, imitando aquellas bandas de calle que revolucionaron la música bailable a mediados de los 60. La otra mitad el año, los encuentros se centrarán en géneros como el Hip Hop, al Latin o el Disco, con músicos especializados. Después, llegará el turno de los DJ sets, que pincharán en varios escenarios. Recordad que, al comprar la entrada, tendréis que especificar el...
Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad