Actividades de fin de semana

Los mejores planes para aprovechar al máximo el sábado y domingo

Publicidad
  • Arte
  • Ciutat Vella
El Museo Picasso acoge la exposición 'De Montmartre a Montparnasse. Artistas catalanes en París, 1889-1914' hasta el 30 de marzo de 2025. Se trata de un inventario de obras de artistas catalanes y catalanas que vivieron y trabajaron en la Ciudad de la Luz, en busca de un destino que les permitiera ejercer su arte en libertad, realizar encargos de moda de la época o darse a conocer. La muestra es también, de alguna manera, un homenaje a la capital del arte moderno de la época y al epicentro de la experimentación vanguardista. En ella encontraréis un compendio de piezas artísticas inspiradas en París, creadas por pintores, grabadores, ilustradores, músicos, intérpretes, escritores, periodistas y otras figuras destacadas. Santiago Rusiñol, Ramon Casas, Isidre Nonell, Pablo Picasso, Joaquim Sunyer, Lluïsa Vidal, Laura Albéniz, Pau Casals, Isaac Albéniz, Enric Granados, Joaquim Nin, Maria Gay o Jaume Brossa son solo algunos de los nombres presentes en esta muestra. Las diversas obras son como un viaje en el tiempo -que abarca desde la Exposición Universal de 1889 hasta el inicio de la Gran Guerra, en 1914 - descubriéndoos la geografía urbana y humana en la que se movían los artistas: la cotidianidad, el mundo del espectáculo y el ocio, e indagando en sus percepciones sobre sí mismos y su entorno (gracias, también, a una gran colección de retratos y autorretratos).
  • Arte
La exposición ‘Ramón Masats, el fotógrafo silencioso’ en la Fundación Foto Colectania homenajea al influyente fotógrafo español Ramón Masats, presentando 140 imágenes que abarcan sus series más icónicas y obras nunca vistas. La muestra, que estará abierta al público del 16 de enero al 25 de mayo de 2025 y comisariada por Pepe Font de Mora, explora la intuición, la radicalidad y la ironía de Masats al jugar con los tópicos de la cultura de postguerra, características que lo han hecho uno de los fotógrafos más relevantes de la generación de los sesenta en España. Entre las series expuestas, destacan las capturas originales de las Ramblas, un primer reto fotográfico del autor, y las fotografías para el fotolibro ‘Neutral Corner’, en el que Masats exploró el mundo del boxeo acompañado de los textos de Ignacio Aldecoa. También se presentan, por primera vez, las copias de época del fotolibro Sanfermines, además de otros trabajos de sus primeros años en la fotografía, de 1953 a 1965, antes de que abandonara temporalmente la fotografía para dedicarse al cine y la televisión. Una de las características del artista es la claridad y concisión de las imágenes, y es que tal como manifiesta el periodista y fotógrafo en el que se inspira el título de la exposición, Chema Conesa, Ramón Masats estaba empeñado en que “el ruido no perturbara sus imágenes”. Además, el proceso de creación de esta muestra tuvo el lujo de contar con el apoyo de Sonia Masats, quien facilitó el acceso a los...
Publicidad
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Con Les bàrbares, Lucía Carballal pretendía colocar un micrófono oculto en medio de una conversación entre su madre y sus amigas para saber qué pensaban realmente del feminismo y de la vida que habían vivido. Y consiguió un retrato extraordinario sobre la generación de mujeres que se encuentran en los sesenta (y más allá) a través de tres personajes muy diferentes, unidos por la amistad y Bàrbara, una arquitecta de 40 años víctima del cáncer, sobrina de una de ellas y confidente de las otras. Las tres, Carmen (Cristina Plazas), Susi (María Pujalte) y Encarna (Francesca Piñón), se encuentran en un hotel con decoración de otra época por petición expresa, última voluntad, de Bàrbara. En el escenario, las acompaña una cantante, Berta Gratacós, que entonará melodías de su juventud. La idea es que hablen sobre sus vidas, sobre las renuncias que han hecho y, sobre todo, que vuelvan a encontrarse. Son tres mujeres que tienen poco en común: una es arquitecta y no ha tenido hijos, otra es ama de casa rica con dos hijos y la última es una mujer trabajadora que ha tenido tres hijos. Tres universos y una sola coincidencia: son mujeres. Además, son (o fueron) muy amigas. No hay muchas obras en las que las protagonistas sean tres mujeres de 60 años La idea inicial apunta al drama y, si se inclina hacia la comedia, es gracias al saber hacer de tres actrices de primer nivel que saben jugar con la situación y las palabras. Que Pujalte hable en castellano y Plazas y Piñón en catalán no es un...
  • Qué hacer
¡Música, circo, teatro y danza a raudales por toda la ciudad con el ciclo ESCENA del Barcelona Districte Cultural! Salid a disfrutar de la cultura sin vaciar el bolsillo con el ciclo de artes en vivo primaveral del BDC, que empieza a latir el 6 de febrero y se mantiene bien vivo hasta el 26 de abril. Tendrá lugar en 34 centros cívicos de la ciudad y arrancará con el concierto inaugural del Yaíma Orozco Trío en el Centre Cívic Sarrià. La programación incluye 32 espectáculos que abarcan disciplinas como el teatro, la danza, el circo y la música, y que se presentarán en un total de 174 funciones repartidas por toda la ciudad. De estas, 144 serán de acceso libre y 30 estarán dirigidas específicamente al público escolar. ¿El propósito? Llevar el talento local a todos los rincones y hacer la cultura accesible para todos. Los distintos espectáculos estarán vinculados a la actualidad de alguna manera. ¿Algunos ejemplos? 'Jo porn, tu porno', una obra de Queralt Riera y Magda Puyo que apuesta por la experimentación escénica y aborda grandes 'hits': el sexo rápido, las obsesiones y las dependencias. En danza, 'Somos', de Lookathingsdifferent, construye un puzle en movimiento con los cuerpos para indagar en cómo nos relacionamos con los demás. También habrá espectáculos familiares, como '¡KABOOM!', un espectáculo de payasos repleto de risas y diversión, pensado para todas las edades. Además de los espectáculos, el ciclo ESCENA organiza coloquios, charlas y actividades paralelas que...
Publicidad
  • Arte
La galería FotoNostrum Barcelona acoge una muestra retrospectiva de la fotoperiodista Lee Miller (1907-1977), del 17 de enero al 20 de marzo. Esta exposición repasa la trayectoria de una figura que cubrió momentos clave de la Segunda Guerra Mundial y fue, al mismo tiempo, una destacada figura del movimiento surrealista. Pasó de estar delante de las cámaras a colocarse detrás: de ser una modelo exitosa en el Nueva York de los años 1920, se convirtió en una reconocida fotógrafa en París. Con la intención de documentar la guerra para un público femenino, trabajó como corresponsal de confianza para la revista Vogue, aunque muchas de sus fotografías no salieron a la luz en su momento. 'Lee Miller: Crónicas de guerra' expone estas 'dos vidas' de Miller: reúne 124 fotografías entre 1940 y 1946, de las cuales 110 retratan la guerra, mientras que 14 reflejan su faceta en el mundo de la moda trabajando para revistas como Vogue. La exposición, comisariada por Leonor Fernandes, ofrece una mirada profunda a la historia de la guerra a través de los ojos de una fotoperiodista comprometida, que se acercaba al límite para capturar el objetivo con una proximidad inusual, una de las cualidades más valoradas y complejas de su profesión. Sus poderosas imágenes del Día D, la liberación de París y los campos de concentración son registros históricos imprescindibles. Entre las piezas expuestas, también destaca la icónica fotografía en la que Miller aparece bañándose en la casa de Adolf Hitler en...
  • Arte
  • El Raval
La exposición 'Amazonias. El futuro ancestral' del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, comisariada por Claudi Carreras y disponible hasta el 4 de mayo de 2025, ofrece una visión inmersiva sobre la riqueza natural y cultural de la Amazonia, destacando las voces autóctonas que aportan alternativas para vivir en armonía con la naturaleza. Esta región, hogar de más de 400 pueblos indígenas y el ecosistema tropical más grande del mundo, es clave en el desarrollo del cambio climático global. La muestra combina arte, ciencia y activismo para abordar problemáticas como la deforestación, la sequía o el control de recursos naturales. La exposición se presenta como un recorrido sensorial desde las raíces hasta las ramas de la Amazonia, pasando por sus ríos, bosques, pueblos, rituales y habitantes. Entre algunas de las obras expuestas destacan los murales creados por el colectivo MAHKU (Movimiento de Artistas Huni Kuin), que fusionan el arte contemporáneo con las tradiciones visuales propias de los pueblos indígenas; o la instalación artística de Santiago Yahuarcani y Nereyda López, que explora los mitos y las historias orales del pueblo Huitoto. También se incluyen las fotografías y montajes audiovisuales de Andrés Cardona, que ofrecen un testimonio impactante sobre los efectos de la devastación ecológica en la Amazonia, al tiempo que resaltan la resistencia de las comunidades locales frente a estas problemáticas. Ante la necesidad urgente de recuperar formas más...
Publicidad
  • Arte
La exposición 'AMAZÔNIA', de Sebastião Salgado, llega a Barcelona tras una gira internacional por ciudades como Madrid, París y São Paulo, donde ha recibido más de 1,5 millones de visitantes. La muestra, que podrá visitarse en Les Drassanes Reials entre el 4 de diciembre de 2024 y el 20 de abril de 2025, es el resultado de siete años de expediciones del fotógrafo brasileño en la Amazonia, con el objetivo de retratar su extraordinaria belleza y concienciar sobre la necesidad de preservar esta región vital del planeta. Comisariada y diseñada por Lélia Wanick Salgado, la muestra incluye más de 200 fotografías de gran formato, 7 películas y una ambientación sonora compuesta por Jean-Michel Jarre, basada en sonidos reales de la selva. La sala recrea la atmósfera de la Amazonia, con imágenes que destacan paisajes naturales como ríos serpenteantes, tormentas tropicales y montañas cubiertas de selva, así como retratos que muestran las culturas y rostros de los pueblos indígenas, como los Yanomami o los Awá-Guajá. El recorrido combina imágenes imponentes, vídeos proyectados en espacios inspirados en viviendas indígenas y una banda sonora que evoca el espíritu de la selva. Además, la exposición apuesta por la inclusión con el proyecto 'AMAZÔNIA Touch', que ofrece planchas táctiles para personas con discapacidad visual, y herramientas de realidad aumentada para hacer accesibles las fotografías a través de dispositivos móviles. 'AMAZÔNIA' muestra la grandeza de la selva, su papel como...
  • Arte
  • El Gòtic
La exposición 'Dones de paraula', comisariada por Maria Garganté y disponible hasta el 25 de mayo de 2025 en el Museo Frederic Marès, explora la reivindicación de la palabra desde una perspectiva femenina. Aunque el lenguaje ha sido históricamente dominado por hombres, se aprende principalmente de la madre, quien transmite la capacidad de comunicar, interpretar y mediar. La exposición destaca cómo la palabra femenina ha sido a menudo ocultada, negada o desacreditada en la historia, la literatura y los relatos bíblicos y mitológicos. La muestra se divide en tres ámbitos. El primero se titula 'Virtud o vicio: el legado de las mujeres lectoras y escritoras'; el segundo, 'De Santa Ana a María: la transmisión del conocimiento materno'; y el tercero, 'La palabra negada: la ocultación y cuestionamiento de la voz femenina'. Protagonistas como Santa Teresa de Jesús, Santa Ana, María Magdalena o las sibilas ejemplifican la apropiación de la palabra como un acto de afirmación y libertad. Se reivindica la necesidad de una genealogía femenina que reconozca estas voces como referentes, destacando el valor del orden simbólico materno y la resistencia cultural de las mujeres a través de la palabra. Con un marco histórico centrado en los siglos XVI al XVIII, la exposición traza vínculos con el mundo contemporáneo para visibilizar la relevancia de este legado en la actualidad. El primer domingo de cada mes y los domingos por la tarde (de 15 h a 20 h), la entrada es gratuita.
Publicidad
  • Qué hacer
  • Dreta de l'Eixample
El Palau Robert acoge la exposición La Cubana. 45 años jugando a hacer teatro, abierta al público de forma gratuita del 7 de febrero al 25 de mayo en la sala 3. Se trata de una colaboración entre la Dirección General de Difusión y el grupo teatral La Cubana, con el comisariado de Jordi Milán y el diseño de la propia compañía. La exposición ofrece un recorrido por la trayectoria de La Cubana, una compañía teatral fundada en Sitges en 1980, conocida por su capacidad de llevar el teatro más allá de los escenarios tradicionales, interviniendo en calles, escaparates, mercados y transportes públicos. Nació como un grupo amateur hasta que se profesionalizó en 1983 con Cubana’s Delikatessen, consolidándose como una compañía hecha y derecha que no olvida sus orígenes y mantiene su estilo artesanal. El teatro de La Cubana se basa en la observación de la cotidianidad para convertir situaciones habituales en espectáculos llenos de humor, transgresión, sorpresa e interacción con el público. Su propuesta teatral ha llegado a más de seis millones de espectadores.
  • Arte
Imágenes llamativas pero con un aura de misterio. Las pinturas de Mari Eastman crean un universo propio, sugerente, insinuante y atractivo. Figuras solitarias y animales en movimiento protagonizan escenas aparentemente naifs, pero que te atrapan porque puedes detectar en ellas alguna rareza, alguna rendija de oscuridad.  Esta artista de Chicago aterriza en la galería Bombon Projects en una exposición pequeña pero exquisita en la que el espectador puede entrar en el mundo onírico y ambiguo de Eastmann, donde la realidad se confunde con el fake.
Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad