Imagen de una exposición en Fundación Canal.
Fundación Canal.
Fundación Canal.

Las exposiciones de arte que puedes ver ahora mismo en Madrid

Las muestras más destacadas de los museos, galerías y centros de arte que puedes encontrar en la ciudad

Dani Cabezas
Publicidad

Colecciones de arte, muestras y exposiciones temporales se suceden en los principales museos, galerías y centros culturales de Madrid. Algunas solo pueden verse durante unas semanas, otras se quedan durante meses en la capital. Para que no te pierdas ninguna, apunta las que te sugerimos en esta lista, en la que hemos recopilado nuestras recomendadas y todas las que puedes ver en la ciudad. Si buscas algo más específico, puedes encontrar nuestras selecciones sobre muestras de fotografía, las que son gratis, o las experiencias inmersivas. Y si te quedas con ganas de más, siempre puedes comprar arte a buen precio (sabemos cuáles son las mejores tiendas para hacerlo).

RECOMENDADO: Cuándo entrar gratis en los museos de Madrid

Nuestras recomendadas

  • Arte

Las piezas textiles de Teresa Lanceta plantean cuestiones sobre el género y el trabajo de las mujeres, el arte y la artesanía o el objeto y el lenguaje. En esta exposición podemos ver piezas del proyecto titulado 'El sueño de la cólcedra', en el que la artista tomó como referencia la cólcedra o colcha con la que Alfonso VIII fue enterrado en el Monasterio de Santa María La Real de las Huelgas, en Burgos, para investigar diferentes acontecimientos históricos a través de fuentes de carácter artístico, como pinturas o piezas textiles.

  • Arte
  • Lavapiés

Calificadas como "pintura de pausa", las obras de Cristina Megía nos transportan hasta unos instantes concretos, capturados para hacerlos únicos. Esta es la primera vez que Megía expone en la Galería Silvestre y lo hace con una muestra de sus últimas creaciones, donde podemos encontrar retratos, paisajes y escenas varias en las que apreciar su excelente técnica y su manera de mirar el mundo, desde un tiempo sostenido y con la serenidad del que mira pero no es visto.

Publicidad
  • Arte
  • Arte

Una botella de Coca-Cola tras otra, las latas de sopa Campbell, los botes de kétchup Heinz, la cara de Marilyn Monroe coloreada, un plátano como el protagonista de la portada de un disco. Tras estas imágenes icónicas se encuentra Andy Warhol y, hasta el próximo 4 de mayo, podéis verlas en Madrid de forma de gratuita. ¿Dónde? En la nueva exposición de Fundación Canal: 'Andy Warhol. Posters'. El artista de los 15 minutos de fama diseñó, en más de 20 años, una treintena de carteles y ordenó más del doble de impresiones con su firma. Repeticiones de objetos cotidianos, serigrafías que ahora se despliegan en las paredes de Fundación Canal: 133 piezas entre las que se pueden ver anuncios publicitarios de Chanel Nº 5 o vodka Absolut; retratos de celebridades como Elvis, Marilyn o Mohamed Ali; personajes públicos y mediáticos como la reina Isabel II o Mao...

  • Arte
  • Arte

Se cumplen 100 años del nacimiento de Eduardo Chillida, un artista que jugó repetidamente con la tensión entre la poesía y la construcción en sus obras. Para celebrar esta efeméride de uno de los artistas más relevantes de la escena nacional, el Centro de Arte de Alcobendas acoge 'Chillida. Poesía es construcción', una exposición gratuita en la que podéis conocer otra cara de Chillida y acercaros a su obra hasta el 4 de mayo. La muestra es la más relevante dedicada al escultor en Comunidad de Madrid se compone de un total de 115 piezas (46 esculturas, 28 dibujos, 10 libros de artista y 31 gravitaciones).

Publicidad
  • Arte
  • Arte

Aunque Rafael Canogar nació en Toledo en 1953, la relación del artista con Madrid comenzó a edad muy temprana y continúa a día de hoy, a sus 89 años. CentroCentro le dedica 'Rafael Canogar. [I]Realidades [Obras 1949-2024]': una exposición que repasa su carrera como pintor, escultor y grabador, una mirada a su producción artística en todas sus vertientes que adentra al publico en su forma de ver las distintas realidades que nos rodean. Casi 60 obras de las que podéis disfrutar en esta exposición gratuita a un paso de Cibeles.

  • Arte
  • Barrio de las Letras

La fotógrafa Ellen Kooi reflexiona sobre la finitud del mundo en las obras de esta exposición en Madrid que acoge Cámara Oscura. Las impecables imágenes cinematográficas de Kooi revelan la posibilidad de un futuro devastador que siempre ha existido, pero que ahora, más que nunca, es inminente. En esta ocasión, Kooi analiza cómo se ha representado esta relación en diferentes periodos artísticos, como la pintura holandesa del siglo XVII o el romanticismo alemán del XIX.

Publicidad
  • Arte
  • Lavapiés
  • Crítica de Time Out

Las más de 350 obras de la colección Fundación Montemadrid, procedentes de las sucesivas convocatorias de 'Generaciones', dirigidas a artistas residentes en España y menores de 35 años, atesoran 25 años de creación en nuestro país. Las obras, ordenadas en grandes secciones dedicadas a los géneros clásicos dictados por la academia, retrato, bodegón y costumbrismo, revelan una evolución formal, aunque no tanto temática.

  • Arte
  • Arte

En la década de los años 30, Pablo Picasso tuvo una estrecha relación con Ambroise Vollard, marchante y galerista francés con el que cerró un intercambio comercial de la que a día de hoy está considerada como la serie más importante del grabado contemporáneo: 'La Suite Vollard de Picasso y el grabado en la Colección del Museo ICO'. Un total de 100 obras realizadas entre 1930 y 1937 que se exponen en la capital madrileña más de diez años después de mostrarse al público por primera vez.

Todas las exposiciones en Madrid

  • Arte
  • Chueca

El primer manifiesto del surrealismo se publicó en 1924 y supuso toda una revolución en el arte. 100 años después esta exposición se propone analizar cómo impactó este movimiento en España y en algunos países latinoamericanos. La selección de obras incluye piezas de algunos de los artistas surrealistas más representativos, como Salvador Dalí, Luis Buñuel u Óscar Domínguez, pero también de las artistas surrealistas menos conocidas, cuya aportación al surrealismo fue fundamental, como Leonora Carrington, Remedios Varo, Ithell Colquhoun, Dora Maar o Dorothea Tanning. Esta muestra forma parte de un proyecto internacional en el que se estudia el movimiento surrealista a través de cinco exposiciones adaptadas al contexto cultural e histórico de cinco países.

  • Arte
  • Madrid

La Galería José Rincón acoge una exposición de grabados y dibujos de la artista madrileña Antonieta Rodríguez Ruiz.

En su obra, muy personal, Antonieta fusiona elementos figurativos y abstractos, recreando un mundo especial a través de la línea y la abstracción geométrica. La muestra se compone de una veintena de obras, casi todas en blanco y negro, algunas con un ligero toque de color, que nos hablan de pueblos abandonados y tejados maltrechos, resaltando así la relación de la artista con el paisaje que la rodea.

Publicidad
  • Arte
  • Centro

El Thyssen-Bornemisza acoge una muestra que forma parte del ciclo 'Kora', una iniciativa del museo destinada a dar visibilidad al trabajo de las mujeres artistas contemporáneas desde una perspectiva de género.

En su obra, Marina Vargas (Granada, 1980) explora temas como la historia del arte, lo sagrado, la mitología, el feminismo y la representación de la mujer en la cultura y la religión

  • Arte
  • Lavapiés

Calificadas como "pintura de pausa", las obras de Cristina Megía nos transportan hasta unos instantes concretos, capturados para hacerlos únicos. La artista logra sumergirnos en las escenas que representa, cargadas de vida y de una paradójica quietud que transmite sosiego. Esta es la primera vez que Megía muestra en la Galería Silvestre y lo hace con una exposición, gratis, de sus últimas creaciones, donde podemos encontrar retratos, paisajes y escenas varias en las que apreciar su excelente técnica y su manera de mirar el mundo, desde un tiempo sostenido y con la serenidad del que mira pero no es visto. Cristina cree que el silencio puede ser pintado y es cierto que sus obras lo hacen casi tangible, además, lejos de percibir otros sentimientos asociados al silencio con connotaciones negativas, como la soledad o la desazón, estas pinturas rebosan una densa calma que envuelve al espectador.

Publicidad
  • Arte
  • Conde Duque

Las obras actuales de la artista Joana Vasconcelos dialogan con los espacios históricos del Palacio de Liria en 'Flamboyant'. Las propuestas de Vasconcelos habitan diversos espacios del palacio, junto a piezas de la colección atesorada a lo largo de los siglos por los duques de Berwick y Alba, con obras de grandes maestros como Goya, Rubens, Velázquez, Tiziano o Murillo.

En su producción, la artista desarrolla esculturas e instalaciones donde juega a descontextualizar objetos cotidianos e introduce técnicas artesanas para abordar temas como el consumismo, el género o la identidad. En esta muestra, la intervención de Vasconcelos invita a observar el espacio desde otro punto de vista y a establecer un diálogo entre el pasado y el presente.

  • Arte

Las piezas textiles de Teresa Lanceta plantean cuestiones sobre el género y el trabajo de las mujeres, el arte y la artesanía o el objeto y el lenguaje. Sus obras se crean mientras se construyen, no hay bocetos previos, por lo que los errores y los aciertos se asumen como parte de la propia obra. En esta exposición gratuita podemos ver piezas del proyecto titulado 'El sueño de la cólcedra', en el que la artista tomó como referencia la cólcedra o colcha con la que Alfonso VIII fue enterrado en el Monasterio de Santa María La Real de las Huelgas, en Burgos, para investigar diferentes acontecimientos históricos a través de fuentes de carácter artístico, como pinturas o piezas textiles. De esta forma, en la exposición Lanceta aporta nuevas lecturas de la historia. La exposición incluye una selección representativa de sus últimas obras que recoge todos los registros que Lanceta trabaja.

Publicidad
  • Arte
  • Madrid

Nuestro cuerpo alberga elementos cuyo origen se puede llegar a remontar al Big Bang. Materia que ha pasado por diversosciclos biogeoquímicos hasta formar parte de nuestro ser y que antes ha pasado de cuerpo en cuerpo: "La muerte que conoceré en este cuerpo será la primera contra cien mil nacimientos", escribe la artista Clara Montoya. Partiendo de esta premisa, la artista ha desarrollado una investigación artística que aborda temas como la empatía, los cuidados y la memoria de los afectos que muestra en esta exposición gratuita. Lo vemos en piezas como 'Ignota I' e 'Ignota II', que materializan la opacidad de las células cancerígenas; '40 Hz', una instalación terapéutica desarrollada a partir de investigaciones que han demostrado mejoras en pacientes con alzhéimer mediante la exposición a ondas de 40 Hz; o el vídeo '69', donde se muestran sin escala imágenes del encuentro de dos corrientes atlánticas, en la costa del norte de Portugal, que evocan formas orgánicas.

  • Arte
  • Retiro

El Museo del Prado acoge febrero de 2026 la obra del artista flamenco Willem van Haecht, procedente del Museo Rubenshuis en Amberes. El cuadro se expone para celebrar la riqueza artística de Flandes y su mecenazgo por parte de la familia real española.

Willem van Haecht (Amberes, 1593-1637) fue un pintor barroco flamenco especializado en la pintura de gabinetes. Durante los últimos años de su vida trabajó al servicio de Cornelis van der Geest como conservador de su colección de pinturas.

Publicidad
  • Arte
  • Centro

La artista Almudena Lobera propone sumergirnos, de manera casi literal, en una piscina sensorial para pensar sobre el mundo de lo objetivo, lo racional, lo estético y lo superficial y de qué manera contrasta con lo etéreo, lo subjetivo, lo espiritual y lo profundo. A través de dibujos, esculturas, instalaciones y videos de nueva producción, la artista expone su proceso de exploración y búsqueda respecto a la ambigüedad y cómo percibe la fina línea entre realidad y ficción. De esta manera, Lobera anima a los visitantes a cuestionar sus propias sensaciones sobre esta dicotomía entre lo material y lo intangible.

  • Arte
  • Barrio de las Letras

La fotógrafa Ellen Kooi reflexiona sobre la finitud del mundo en las obras de esta exposición que acoge Cámara Oscura y que puedes ver sin gastar un euro. Las impecables imágenes cinematográficas de Kooi revelan la posibilidad de un futuro devastador que siempre ha existido, pero que ahora, más que nunca, es inminente. La artista continúa explorando en su producción la relación entre la figura y el paisaje. En esta ocasión, Kooi analiza cómo se ha representado esta relación en diferentes periodos artísticos, como la pintura holandesa del siglo XVII oel romanticismo alemán del XIX. La fotógrafa se inspira en piezas emblemáticas de estos movimientos y las reinterpreta desde el presente:utiliza deliberadamente protagonistas femeninas en las escenas y sus composiciones aluden a las consecuencias de la explotación descontrolada de los recursos naturales del planeta, con paisajes desérticos, como podemos ver en la pieza 'Rode Lagune', o, por el contrario, inundaciones como presenta en 'Den Helder-hoog water'.

Publicidad
  • Madrid

El Espacio Cultural Serrería Belga acoge una muestra sensorial que combina obras pictóricas de Andrés García Ibáñez y Francisco de Goya con proyecciones artísticas y musicales inspiradas en Beethoven. La exposición coincide con el año en el que se celebra el 200º aniversario del estreno de la emblemática pieza del músico: la Novena Sinfonía.

Publicidad
Publicidad
  • Arte

Con motivo de la celebración del Día Mundial de las Montañas, que se celebró el pasado 11 de diciembre el Museo Nacional de Ciencias Naturales acoge una exposición de pintura realizada por artistas miembros de la Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara. Este día, instituido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), nació para intercambiar conocimientos, compartir prácticas y fomentar la acción colectiva de protección de estos ecosistemas.

  • Arte
  • Recoletos

La Biblioteca Nacional acoge una exposición sobre un libro fundamental en la historia de la ciencia europea del Renacimiento: 'Historia de la composición del cuerpo humano'. Una obra clave de la ciencia europea, escrita por el médico y anatomista Juan Valverde de Amusco, de cuyo nacimiento se cumplen 500 años este 2025. Además de su interés como estudio anatómico, el libro destaca por la calidad y belleza de sus estampas, la mayor parte basadas en modelos de Vesalio, así como por el impacto que tuvo en el contexto artístico de su tiempo.

Publicidad
  • Arte
  • Barrio de Salamanca

Una exposición fotográfica que rinde homenaje a a la generación de la década de 1980 en Barcelona, a través de obras de artistas como Keith Haring y Miquel Barceló.

La muestra está compuesta de un total de 165 retratos en blanco y negro, los cuales capturan el espíritu de una generación que logró transformar la ciudad de Barcelona en un lugar para las ideas y la libertad tras el franquismo.

  • Arte
  • Retiro

El Museo del Prado acoge una exposición que ahonda en la incansable búsqueda de realismo en el arte español del Renacimiento y el Barroco, en todo aquello que afectaba a la envoltura de la figura. La muestra expone la integración natural de la pintura en la escultura y su triunfo en el mundo hispánico. Todo ello siempre desde la tradición greco-latina, y destacando el valor de lo tridimensional a modo de instrumento de persuasión.

Publicidad
  • Arte
  • Centro

El Real Jardín Botánico acoge una intervención artística al aire libre​​ del ceramista argentino Carlos Rivera Lauría cuya obra ofrece una reflexión artística sobre la migración. Las obras han sido realizadas empleando materiales como cerámica, porcelana de Limoges y resina. Todos ellos materiales procedentes de la naturaleza, biosostenibles y biodegradables. Los pájaros de Rivera Lauría simbolizan el deseo del vuelo, la libertad y la conexión con la naturaleza.

  • Arte
  • Chueca

La fotógrafa japonesa Sakiko Nomura, conocida principalmente por sus imágenes de desnudos masculinos, protagoniza una amplia retrospectiva que se puede ver estos días en la Fundación Mapfre.

La obra de Nomura representa una desafiante ruptura de algunos tabúes y estereotipos tradicionales de la cultura japonesa. Sus imágenes casi siempre se presentan en blanco y negro, retratando atmósferas nocturnas, misteriosas y llenas de sombras, con grano visible o desenfocadas.

Publicidad
  • Arte
  • Sol

Huyó del nazismo, vivió en varios países, sufrió las dictaduras española y portuguesa y fotografió todo lo que encontró a su paso. Nicolás Muller fue testigo de una Europa llena de cicatrices. Ahora, la LReal Academia de Bellas Artes de San Fernando alberga en su sala de fotografía una selección de obras que forman parte de los fondos de la Academia, en una muestra que se completa con material bibliográfico y fotográfico de la colección Pedro Melero / Marisa Llorente y un retrato del fotógrafo perteneciente a la colección Ana Muller.

  • Arte
  • Madrid

En su segunda exposición individual en Juan Silió, que puedes verse de forma gratuita, Nora Aurrekoetxea presenta una serie de esculturas e instalaciones que abordan la arquitectura de lo doméstico, la flexibilidad de los cuerpos y la manera en que se relacionan los objetos cotidianos, temas que la artista explora en su producción. Muchas de las piezas parten de objetos presentes en nuestras rutinas diarias, como colchones, cortinas o toallas, pero también de espacios habituales, como pasillos o escaleras. Nora reflexiona sobre estos lugares y objetos y su relación con el cuerpo. En 'misty floors wet skies', Aurrekoetxea nos invita a mirar al suelo y a descubrir las posibilidades del colchón hinchable desde la escultura y la instalación, a través de materiales que permiten pensar en este objeto como una piel o un molde, que nos llevan a reflexionar sobre lo vulnerable de la escultura y de la propia colchoneta.

Publicidad
  • Arte
  • Retiro

Este 2025 se celebra el bicentenario del fallecimiento de Jacques Louis David (1748-1825). Esta exposición analiza los dibujos del pintor y grabador español José de Madrazo, discípulo de del maestro francés. Jacques Louis David pasó de ser el pintor de cámara del rey Luis XVI a convertirse un destacado republicano jacobino, mostrando en sus lienzos mayores el compromiso político de la pintura de Historia.

  • Arte
  • Madrid

La Galería José Rincón, a un paso de la Gran Vía, acoge una exposición de grabados y dibujos de la artista madrileña Antonieta Rodríguez Ruiz. En su obra, muy personal, Antonieta fusiona elementos figurativos y abstractos, recreando un mundo especial a través de la línea y la abstracción geométrica. La muestra se compone de una veintena de obras, casi todas en blanco y negro, algunas con un ligero toque de color, que nos hablan de pueblos abandonados y tejados maltrechos, resaltando así la relación de la artista con el paisaje que la rodea.

Publicidad
  • Arte
  • Lavapiés

GENE fue uno de los grupos de resistencia artística antinstitucional más destacados del Madrid de la década de 1980. Ahora, esta exposición recoge por primera vez todo el material inédito y diseminado hasta ahora de este colectivo ausente en la historia del arte español que, sin embargo, estuvo presente en la prensa oficial del momento por sus estrepitosas acciones.

  • Arte
  • Lavapiés

El término esperpento fue formulado por el escritor Ramón María del Valle-Inclán como una herramienta de cuestionamiento crítico, como una reacción al atraso y la desesperanza moral que asolaba España en el primer tercio del siglo XX. Ahora, esta exposición aborda el concepto como un pensamiento estético que puede ofrecer una nueva perspectiva para entender la realidad.

Publicidad
  • Arte
  • Lavapiés

La pintora valenciana Soledad Sevilla protagoniza la nueva muestra del Museo Reina Sofía. Una exposición que reúne trabajos que abarcan desde sus primeros pasos hasta sus producciones actuales. Vinculada desde sus inicios al heterogéneo grupo de artistas españoles adscritos a los presupuestos estéticos de la abstracción geométricaSevilla ha desarrollado un riguroso lenguaje basado en la pureza de la línea y el color, así como en la construcción de formas a partir de módulos geométricos. 

  • Arte
  • Retiro

El Museo del Prado acoge estos días y hasta mediados de marzo una exposición dedicada a Sigmar Polke, el artista alemán considerado como uno de los pintores más influyentes de la posguerra, en la que se analiza su relación con Goya. La muestra cuenta con objetos, fotografías, pinturas, films y dibujos en un conjunto heterogéneo que muestra la conexión de Polke y el inmortal artista español, tanto en las temáticas como en las facturas.

Publicidad
  • Arte
  • Madrid

Los fotógrafos Annaïs Pascual y César Gil llevan al espacio expositivo de B the travel brand Xperience Madrid una muestra que trata de concienciar al público sobre la importancia de cuidar los diferentes ecosistemas y especies.

Tal y como recuerdan, en un planeta en el que conviven ocho mil millones de seres humanos, el resto de las especies de seres vivos (animales, plantas y hongos), se encuentran en un estadio de frágil equilibrio, entre la pérdida de sus ecosistemas y en la obligación a realizar una adaptación.

  • Arte
  • Moncloa

El museo América acoge esta muestra sobre las curiosas plumas Tapirage. Un recorrido que incluye una variedad de objetos y fotografías que recogen los intensos colores, tonos y efectos ópticos propias de estas plumas, utilizadas por las sociedades indígenas americanas.

Se trata de una forma de arte es muy frágil y efímera, pero resulta asombrosamente delicada y llena de simbolismo, lo que la convierte en un aspecto único del patrimonio cultural americano.

Publicidad
  • Arte
  • Delicias

Mena Sambiasi, nacida en Buenos Aires en 1979 y residente en Madrid, es una prestigiosa fotógrafa especializada en fotografía de calle. En esta exposición, que se puede ver hasta el mes de marzo en el Museo del Ferrocarril, Sambiasi invita a explorar el Museo a través de 25 fotografías. Con su mirada, la fotógrafa argentina ofrece una perspectiva diferente de este rincón tan especial de Madrid, haciendo hincapié en su belleza y encanto únicos. La muestra coincide, además, con el 40 aniversario del Museo.

Publicidad
  • Arte
  • Lavapiés

"En el aire conmovido…" Así se titula la nueva exposición del Museo Reina Sofía y así arranca también la segunda estrofa del poema 'Romance de la luna, luna' de Federico García Lorca, que se convierte aquí en el hilo conductor de una muestra en que, a través de casi 300 obras de 140 artistas, invita a explorar el mundo de las emociones. Comisariada por el filósofo francés e historiador del arte, Georges Didi-Huberman, la exposición se presenta como un juego sobre las emociones, que aglutina obras de diferentes etapas y artistas, para investigar el poder de las imágenes cuando se combinan y convergen.

  • Arte
  • Castellana

A través de las imágenes de especies amenazadas, el londinense Tim Flach, considerado uno de los fotógrafos de animales más prestigiosos del mundo. busca concienciar y emocionar al público. En sus propias palabras, "nunca antes había sido tan importante conectar a las personas con la naturaleza: nuestro futuro depende de ello".

Publicidad
  • Arte
  • Retiro

El jardinero e investigador botánico Eduardo Barba Gómez es el creador de este nuevo itinerario expositivo por el Museo del Prado, que propone un acercamiento a la colección permanente de la pinacoteca con la botánica como protagonista de excepción. La original selección incluye 26 obras de grandes artistas como Patinir, Fra Angelico, Tiziano, Velázquez, Rubens o Zurbarán, en las que descubrir más de 40 especies de flores y plantas.

  • Arte
  • Ríos Rosas

El modista Lorenzo Caprile protagoniza esta exposición, conformada por más de 110 piezas de alta costura, en un viaje por la vida del modista desde sus orígenes hasta hoy en día que permite descubrir sus inspiraciones, obsesiones, influencias y pasiones.

Publicidad
  • Arte
  • Lavapiés

La artista multidisciplinar Grada Kilomba protagoniza su primera presentación individual en España. 'Opera to a Black Venus' invita a reflexionar sobre qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua. La muestra cuenta con performances, coreografías, videos, instalaciones escultóricas y sonoras a gran escala que la artista utiliza para interrogar los conceptos de violencia y repetición.

Publicidad
  • Arte
  • Moncloa

El fotógrafo Francesc Català-Roca (1922-1998) ffue uno de los más grandes fotógrafos españoles del siglo XX. Ahora, esta exposición ofrece un recorrido inédito por la producción que el fotógrafo realizó en el continente americano. En total, la muestra presenta al público 230 fotografías que formaron parte de un proyecto documental para la Editorial Blume. El recorrido tiene como punto de partida México en 1973 y finaliza en Ecuador en 1979.

  • Arte
  • Moncloa

Latinoamérica está llena de secretos. Vestigios de antiguas civilizaciones que han llegado a nuestros días, a menudo con más enigmas que respuestas. Es el caso de la ciudad sagrada de Caral, en la actual Perú, formada por un complejo sistema de asentamientos al que se le atribuyen 5000 años de antigüedad. En esta exposición fotográfica, el artista Christopher Kleihege nos invita a viajar hasta el lugar para conocer algunos de sus enigmas a través de 46 fotografías que testimonian la riqueza de este enclave.

Publicidad
  • Arte
  • Chamberí

La Casa de la Arquitectura, ubicada en la Arquería de Nuevos Ministerios, acoge una exposición que pone en valor el espacio público, aquel en el que las personas se mueven, se comunican y se relacionan entre ellas, y que forma parte del paisaje cotidiano.

Publicidad
  • Arte
  • Centro

Antonio Palacios fue el gran arquitecto de Madrid. Su trabajo partió de su obra más emblemática, el Palacio de Cibeles, y se articuló sobre los ejes de la calle de Alcalá, los aledaños de la Puerta del Sol, la Gran Vía, el eje Prado-Castellana y la construcción del Metro y sus conexiones con la superficie. Ahora, esta exposición profundiza en la vida del arquitecto, así como en su singular arquitectura y en las obras más reseñables. Todo, partiendo del concepto de metrópoli que ideó para la capital de España.

  • Arte
  • Centro
  • Crítica de Time Out

La exposición recorre de manera ágil diferentes etapas de Ernst a través de casi 400 obras. No faltan los famosos dibujos automáticos, frottages y collages, tan característicos del surrealista, así como publicaciones, obras de compañeros de Ernst o fotografías del artista. Destacan también las películas en las que Ernst aparece como actor. Para finalizar, encontramos la serie de litografías 'La balada del soldado', realizada para el poema homónimo de su amigo Georges Ribemont-Dessaignes. Es el propio Max Ernst quien explica en un documento audiovisual las claves de esta colaboración que, tristemente, hoy sigue vigente.

Publicidad
  • Arte
  • Centro

El espacio cultural CentroCentro alberga una renovada propuesta expositiva en torno a la extensa y productiva trayectoria del artista toledano Rafael Canogar, de 89 años. La muestra reúne unas sesenta obras entre las que se encuentran pinturas, collages y relieves escultóricos, fechados entre 1949 y 2024, y que muestran su prolífica e influyente actividad.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad