Andrea Canepa. Wasi Llamkha (Lugar y tacto) (Conde Duque).
Andrea Canepa. Wasi Llamkha (Lugar y tacto) (Conde Duque).
Andrea Canepa. Wasi Llamkha (Lugar y tacto) (Conde Duque).

Las exposiciones de arte que puedes ver ahora mismo en Madrid

Las muestras más destacadas de los museos, galerías y centros de arte que puedes encontrar en la ciudad

Dani CabezasIrene Calvo
Colaborador: María Toro
Publicidad

Colecciones de arte, muestras y exposiciones temporales se suceden en los principales museos, galerías y centros culturales de Madrid. Algunas solo pueden verse durante unas semanas, otras se quedan durante meses en la capital. Para que no te pierdas ninguna, apunta las que te sugerimos en esta lista, en la que hemos recopilado nuestras recomendadas y todas las que puedes ver en la ciudad. Si buscas algo más específico, puedes encontrar nuestras selecciones sobre muestras de fotografía, las que son gratis, o las experiencias inmersivas. Y si te quedas con ganas de más, siempre puedes comprar arte a buen precio (sabemos cuáles son las mejores tiendas para hacerlo).

RECOMENDADO: Cuándo entrar gratis en los museos de Madrid

Nuestras recomendadas

  • Arte
  • Madrid

La artista malagueña expone por primera vez en el espacio madrileño de Carlier Gerbauer y lo hace con un proyecto que reflexiona sobre la vida de las plantas y cómo nuestra existencia comparte numerosos puntos en común con estos seres. Para Serrano Rivas, las relaciones simbióticas que establecen las plantas son similares a las de los seres humanos. La artista enlaza esta idea con la filosofía sobre la naturaleza de Emanuele Coccia, para llegar al concepto de que ser en el mundo es estar inmersos en él, sumergidos, de ahí el título de la muestra.

  • Arte
  • Madrid

Juan Barjola definía su obra como un choque entre la línea y la curva. La producción del pintor pacense es singular y su estilo, a caballo entre el expresionismo y la abstracción, resulta familiar a la vez que impactante. No parece casualidad que la primera obra que se adquirió para la Colección SOLO fuera, precisamente, un Barjola. No se exhibe en esta ocasión, pero encontramos una buena selección de obras procedentes del Legado Barjola que dialogan de manera fluida, natural y coherente con una veintena de artistas de SOLO. El recorrido por los diferentes espacios permite indagar en las diversas temáticas presentes en la obra de Barjola y que conectan con obras de Tobias Bradford, Francis Bacon o David Lynch, entre otros.

Publicidad
  • Arte
  • Arte

Se cumplen 100 años del nacimiento de Eduardo Chillida, un artista que jugó repetidamente con la tensión entre la poesía y la construcción en sus obras. Para celebrar esta efeméride de uno de los artistas más relevantes de la escena nacional, el Centro de Arte de Alcobendas acoge 'Chillida. Poesía es construcción', una exposición gratuita en la que podéis conocer otra cara de Chillida y acercaros a su obra hasta el 4 de mayo. La muestra es la más relevante dedicada al escultor en Comunidad de Madrid se compone de un total de 115 piezas (46 esculturas, 28 dibujos, 10 libros de artista y 31 gravitaciones).

  • Arte
  • Chueca

En 'SOLAR', la escultora June Crespo plantea la idea de ocupar el espacio, con sus llenos y sus vacíos, a través de sus obras. Las piezas de la muestra enfrentan conceptos, como lo industrial frente a lo orgánico o lo diurno contra lo nocturno. Las esculturas exentas 'dancing column (I)' y 'dancing column (II)' son una buena muestra de las dicotomías que ha trabajado Crespo en esta muestra.

Publicidad
  • Arte
  • Arte

Aunque Rafael Canogar nació en Toledo en 1953, la relación del artista con Madrid comenzó a edad muy temprana y continúa a día de hoy, a sus 89 años. CentroCentro le dedica 'Rafael Canogar. [I]Realidades [Obras 1949-2024]': una exposición que repasa su carrera como pintor, escultor y grabador, una mirada a su producción artística en todas sus vertientes que adentra al publico en su forma de ver las distintas realidades que nos rodean. Casi 60 obras de las que podéis disfrutar en esta exposición gratuita a un paso de Cibeles.

  • Arte
  • Conde Duque

Lo escultórico y la performance dialogan en esta propuesta diseñada especialmente para la Sala de Bóvedas de Condeduque. Una instalación que invita a reflexionar sobre cómo nos comunicamos con el cuerpo y el espacio que habitamos. La luz natural baña las paredes de la Sala de Bóvedas de Condeduque. De repente, es posible descubrir el mundo de texturas que habita en los muros del espacio y es más fácil tomar consciencia de la altura de sus techos. Itziar Okariz, Julia Fuentesal y Pablo Arenillas decidieron que para la instalación 'Carrusel' primero debían intervenir esta sala deshaciendo lo ya intervenido: destapando las ventanas que habían sido bloqueadas hace años. Este sutil cambio transforma el espacio y la manera en que los visitantes se relacionan con él y lo transitan.

Publicidad
  • Arte
  • Arte

Quizás por el nombre no la conozcáis, pero seguro que sus diseños para Kenzo, Dior o Paco Rabanne os suenan. La artista japonesa Mako Artigas lleva desde los años 60 impresionando al mundo con sus obras textiles, combinando la tradición nipona con el arte occidental y ahora su arte puede verse en Madrid. La Real Fábrica de Tapices acoge 'Arte y diseño. MAKO y el textil japonés', una exposición organizada por Casa Asia en la que, hasta el 18 de mayo, podréis descubrir sus diseños textiles, katagamis (patrones) traídos de Japón, cerámica, esmaltes, joyería y algunas de las creaciones de la artista para firmas de moda internacionales.

  • Arte
  • Lavapiés

Las más de 350 obras de la colección Fundación Montemadrid, procedentes de las sucesivas convocatorias de 'Generaciones', dirigidas a artistas residentes en España y menores de 35 años, atesoran 25 años de creación en nuestro país. Las obras, ordenadas en grandes secciones dedicadas a los géneros clásicos dictados por la academia, retrato, bodegón y costumbrismo, revelan una evolución formal, aunque no tanto temática.

Publicidad
  • Arte
  • Arte

Del 18 de marzo al mes de junio, podéis visitar la exposición que Matadero ha preparado en comemoración de la autora, además de visitas guiadas, conferencias y talleres infantiles y para adultos. La Casa del Lector acoge, desde el 18 de marzo, 'Carmen Martín Gaite y el collage: un diario en libertad', una exposición basada en los collages que la escritora realizó durante su estancia en Nueva York, relacionados con la obra 'Caperucita en Manhattan'. Las obras son a su vez un recorrido autobiográfico de su día a día, de todo aquello que llamaba su atención.

  • Arte
  • Arte

En la década de los años 30, Pablo Picasso tuvo una estrecha relación con Ambroise Vollard, marchante y galerista francés con el que cerró un intercambio comercial de la que a día de hoy está considerada como la serie más importante del grabado contemporáneo: 'La Suite Vollard de Picasso y el grabado en la Colección del Museo ICO'. Un total de 100 obras realizadas entre 1930 y 1937 que se exponen en la capital madrileña más de diez años después de mostrarse al público por primera vez.

Todas las exposiciones en Madrid

  • Arte
  • Barrio de las Letras

Hace 160 años que se publicó 'Alicia en el país de las maravillas' de Lewis Carroll. Desde entonces se ha traducido a más de 170 lenguas, se han rodado películas inspiradas en la novela, se han producido obras de arte, colecciones de moda u obras teatrales en las que la principal referencia es el llamativo universo del país de las maravillas. Esta muestra recoge cómo esta publicación del siglo XIX ha conseguido entrar a formar parte de nuestro imaginario colectivo y cómo se ha introducido en diferentes campos artísticos, e incluso científicos, dejando espacio para lo lúdico y la reflexión.

  • Arte
  • Plaza de Castilla

Andy Warhol (1928 - 1987) está considerado uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Ahora, la Fundación Canal alberga una exposición que reúne un total de 134 piezas creadas desde 1962 hasta el final de su carrera.

Los pósteres de Warhol se presentan como una muestra tangible de su genio, que profundiza en su legado y demuestra cómo el arte y la publicidad se fusionaron en su obra. Entre las obras seleccionadas se encuentran sus primeros carteles plegados para envío postal o mailers que mandaba el galerista Leo Castelli, los carteles publicitarios de Chanel Nº 5, los retratos de celebridades como Marilyn Monroe o los diseños de las portadas de grupos musicales legendarios como The Rolling Stones o The Velvet Underground.

Publicidad
  • Arte
  • Chueca

El primer manifiesto del surrealismo se publicó en 1924 y supuso toda una revolución en el arte. 100 años después esta exposición se propone analizar cómo impactó este movimiento en España y en algunos países latinoamericanos. La selección de obras incluye piezas de algunos de los artistas surrealistas más representativos, como Salvador Dalí, Luis Buñuel u Óscar Domínguez, pero también de las artistas surrealistas menos conocidas, cuya aportación al surrealismo fue fundamental, como Leonora Carrington, Remedios Varo, Ithell Colquhoun, Dora Maar o Dorothea Tanning. Esta muestra forma parte de un proyecto internacional en el que se estudia el movimiento surrealista a través de cinco exposiciones adaptadas al contexto cultural e histórico de cinco países.

  • Arte
  • Centro

El espacio cultural CentroCentro alberga una renovada propuesta expositiva en torno a la extensa y productiva trayectoria del artista toledano Rafael Canogar, de 89 años. 

La muestra reúne unas sesenta obras entre las que se encuentran pinturas, collages y relieves escultóricos, fechados entre 1949 y 2024, y que muestran su prolífica e influyente actividad.

Publicidad
  • Arte
  • Chueca

Óleos, dibujos, estampas, carteles, fotografías, películas, libros y periódicos conforman una exposición que explora lo que supuso la bohemia literaria, tomando a Madrid y sus bajos fondos como epicentro, ciudad en la que se desarrolló esta manera de entender el mundo.

La muestra invita al público a saber más sobre las diversas generaciones de la bohemia literaria que hubo en Madrid, desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1930 del siglo XX. Podrán verse obras de artistas como Ramón Casas, Raimundo de Madrazo, Francisco de Goya, Ricardo Baroja o Enrique Ochoa.

  • Arte
  • Sol

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando acoge una exposición que reúne 66 obras de destacados pintores-grabadores del último tercio del siglo XIX y primer cuarto del XX, que crearon una nueva era para la estampa gracias a la práctica del aguafuerte.

La muestra tiene como objetivo principal difundir el arte del grabado y sus diferentes técnicas, así como mostrar un importante capítulo de la historia de la estampa española en el cambio de siglo. 

Publicidad
  • Arte
  • Madrid

El COAM acoge una exposición que propone un recorrido por la obra del prestigioso estudio DFA (Dietmar Feichtinger Architectes), con sedes en París y Viena. A través de maquetas, vídeos y dibujos, la exposición muestra la construcción como una manifestación artística.

Fundado en 1993, el estudio DFA se caracteriza por prestar atención a cada detalle del proceso arquitectónico. De este modo, la construcción se revela en su esencia, con materiales expuestos de manera directa y las instalaciones a la vista, rindiendo un sincero tributo a los oficios que hacen posible cada obra.

  • Arte
  • Lavapiés
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Las más de 350 obras de la colección Fundación Montemadrid, procedentes de las sucesivas convocatorias de 'Generaciones', dirigidas a artistas residentes en España y menores de 35 años, atesoran 25 años de creación en nuestro país. Rocío Gracia, comisaria de la exposición en Madrid, ha sido la encargada de realizar una selección que permite acercarnos de forma gratuita a una pequeña parte de la historia del arte contemporáneo nacional.

Las obras, ordenadas en grandes secciones dedicadas a los géneros clásicos dictados por la academia, retrato, bodegón y costumbrismo, revelan una evolución formal, aunque no tanto temática. 'Veinticuatros años y un día' comparte el espacio expositivo de La Casa Encendida con 'Generaciones 2025', la edición más reciente de la convocatoria, por lo que es fácil comparar y observar que, desde diferentes aproximaciones, las inquietudes de los jóvenes creadores de 2000, por ejemplo, no distan tanto de las de los emergentes de 2025.

'Generaciones' es uno de los certámenes más relevantes del panorama artístico del país, por eso ser uno de los artistas seleccionados de una edición se traduce en un impulso a la trayectoria del creador. Este apoyo que significa la convocatoria queda patente en la muestra, donde encontramos interesantes piezas de artistas hoy consolidados junto al año de su edición como 'Lovesong', de Cova Macías (2004); 'Colección pública (Bien de Interés Cultural)', de Leonor Serrano Rivas (2013); o 'La máquina de Macedonio', de Cristina Mejías (2020), entre otras.

Es interesante finalizar el recorrido visitando las obras seleccionadas en la última edición de 'Generaciones' para completar los 25 años de la convocatoria y comprobar cómo el uso de nuevas tecnologías, inteligencia artificial o el sonido como material artístico se abren paso en la creación más actual, mientras que otras temáticas e intereses como la memoria, el tiempo o lo colectivo siguen teniendo presencia en el arte actual. La Casa Encendida dedicará a lo largo de todo este año varias exposiciones a celebrar el aniversario de 'Generaciones', así como tres ciclos de proyecciones.

Publicidad
  • Arte
  • Centro

El Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico alberga una exposición que plantea una reflexión sobre cómo la naturaleza y el paisaje han sido representados a lo largo de la historia del arte y su impacto cultural.

La muestra explora la relación entre el ser humano y el entorno natural y urbano, estableciendo un diálogo entre la tradición de la pintura china y las visiones contemporáneas del paisaje. A través de obras de 25 artistas, la exposición abarca diversas disciplinas artísticas, desde la pintura hasta el arte digital. 

  • Arte
  • Barrio de Salamanca

El Museo Lázaro Galdiano alberga una exposición que reúne más de 60 obras del autor bilbaíno Aitor Ortiz entre las que pueden verse fotografías, esculturas de pequeño y gran formato e instalaciones.

Las obras de Ortiz evocan escenarios cercanos a una suerte de distopía melancólica. Todo,  mediante una mirada en blanco y negro que plasma sobre acero, aluminio, tinta, en oquedades, curvas, superficies y volúmenes traspasados por la luz.

Publicidad
  • Arte
  • Lavapiés

La artista libanesa Huguette Caland expone por primera vez en Europa una muestra individual. Compuesta por unas 200 obras, incluye dibujos, pinturas, esculturas, textiles y collages, procedentes de lugares donde residió y desarrolló su extensa carrera como Oriente Medio, Europa y Estados Unidos.

Caland (Beirut, 1931 – 2019) desafió las convenciones estéticas, sexuales y sociales de su tiempo, tanto en su vida como en su obra. Así, en sus trabajos se revela su exploración sobre ideas de cuerpo, género, amor, pertenencia, la condición humana y el proceso de envejecer.

  • Arte
  • Lavapiés

Mediante una selección de materiales procedentes de su Biblioteca y Centro de Documentación, esta exposición analiza los cambios y continuidades que trae el trabajo a la identidad femenina antes, durante y después de la Guerra Civil.

La muestra ofrece una oportunidad para descubrir una parte fundamental de nuestra propia historia, y reflexionar sobre la influencia del trabajo en la identidad femenina y su representación a lo largo del tiempo. Una experiencia enriquecedora que permite acercarse a la memoria colectiva desde una nueva perspectiva.

Publicidad
  • Arte
  • Lavapiés

La Casa Encendida acoge una videoinstalación en alta definición de tres canales creada por la pareja de artistas visuales Allora y Calzadilla en colaboración con el escritor de ciencia ficción Ted Chiang.

'El gran silencio' examina, a través del sonido, las relaciones entre lo vivo y lo no vivo, lo humano y lo animal, lo terrestre y lo cósmico. El eje central de la obra el Observatorio de Arecibo en Puerto Rico, el radiotelescopio de apertura única más grande del mundo, diseñado para captar y transmitir señales de radio desde los confines del universo. Este lugar es también el hogar de la última población salvaje de cotorras puertorriqueñas, una especie en peligro crítico de extinción que habita en el bosque de Río Abajo.

  • Arte
  • Centro

El espacio cultural CentroCentro acoge una exposición que presenta el trabajo de la fotógrafa María Antonia García de la Vega. En concreto, se ttrata de una colección de retratos en blanco y negro de mujeres de las artes visuales y otros ámbitos culturales realizados a lo largo de más de ocho años. 

La muestra, que ya vio la luz en formato libro antes de dar este paso al espacio expositivo, se podrá ver hasta finales de septiembre, supone una oportunidad para reflexionar sobre el papel de la mujer en la cultura.

Publicidad
  • Arte
  • Centro

El Invernadero de los Bonsáis del Real Jardín Botánico acoge una exposición que reúne más 40 imágenes de semillas en gran formato, que incluyen fotografías macroscópicas realizadas por Carlos de Mier con un microscopio estereoscópico y microfotografías capturadas por Yolanda Ruiz mediante un microscopio electrónico de barrido.

Cada imagen estará acompañada de información detallada sobre las especies, las amenazas que enfrentan y las estrategias de conservación desarrolladas para su protección.

  • Arte
  • Madrid

La Casa de la Arquitectura acoge una exposición que presenta un recorrido por varias maquetas de edificios construidos en España por arquitectos españoles desde la Transición hasta nuestros días, destacando aquellas obras que han marcado la historia reciente de nuestra arquitectura, tanto por su calidad y singularidad como por su legado.

Publicidad
  • Arte
  • Barrio de Salamanca

Gonzalo Fuenmayor presenta sus últimas obras en la galería Fernando Pradilla. Un conjunto de carboncillos de generosas dimensiones -y de impecable factura- que toma como punto de partida los fenómenos meteorológicos como metáfora para abordar la transformación e hibridación cultural y personal.

Las dualidades se apoderan de estas obras para hablar de historia, poder e identidad. A través de binomios enfrentados como opulencia/salvaje o civilización/naturaleza, Fuenmayor hibrida ideas y conceptos en imágenes chocantes y vibrantes que muestran cómo estos binomios opuestos han construido narrativas coloniales. 

  • Arte
  • Barrio de las Letras

La fotógrafa Ellen Kooi reflexiona sobre la finitud del mundo en las obras de esta exposición que acoge Cámara Oscura y que puedes ver sin gastar un euro. Las impecables imágenes cinematográficas de Kooi revelan la posibilidad de un futuro devastador que siempre ha existido, pero que ahora, más que nunca, es inminente. La artista continúa explorando en su producción la relación entre la figura y el paisaje. En esta ocasión, Kooi analiza cómo se ha representado esta relación en diferentes periodos artísticos, como la pintura holandesa del siglo XVII oel romanticismo alemán del XIX. La fotógrafa se inspira en piezas emblemáticas de estos movimientos y las reinterpreta desde el presente:utiliza deliberadamente protagonistas femeninas en las escenas y sus composiciones aluden a las consecuencias de la explotación descontrolada de los recursos naturales del planeta, con paisajes desérticos, como podemos ver en la pieza 'Rode Lagune', o, por el contrario, inundaciones como presenta en 'Den Helder-hoog water'.

Publicidad
  • Arte
  • Sol

Huyó del nazismo, vivió en varios países, sufrió las dictaduras española y portuguesa y fotografió todo lo que encontró a su paso. Nicolás Muller fue testigo de una Europa llena de cicatrices. 

Ahora, la LReal Academia de Bellas Artes de San Fernando alberga en su sala de fotografía una selección de obras que forman parte de los fondos de la Academia, en una muestra que se completa con material bibliográfico y fotográfico de la colección Pedro Melero / Marisa Llorente y un retrato del fotógrafo perteneciente a la colección Ana Muller.

  • Arte
  • Madrid

El agua como un elemento sagrado, como deidad y espíritu, articula el trabajo que Ana González presenta en La Cometa. La artista aúna en su producción la investigación antropológica, el interés por la botánica, el saber ancestral indígena y la belleza como valoresencial.

En 'La llovizna' encontramos una serie de fotografías de lagos en blanco y negro sobre textil desbastado, una interesante técnica que ayuda a visualizar ese reflejo del orden espiritual y cósmico que los arhuacos, un pueblo indígena del norte de Colombia, atribuyen al agua. 

Publicidad
  • Arte
  • Madrid

La compleja relación entre tecnología y biología es el hilo conductor de esta propuesta que presenta Mat Colishaw en Hilario Galguera. El concepto de 'vivisistema' fue acuñado por el escritor Ken Kelly para describir el fenómeno de las máquinas que imitan los patrones biológicos mientras que los procesos de pensamiento humano se tornan cada vez más mecanizados. Partiendo de esta idea,

Colishaw trabaja en un 'memento mori' (recuerda que morirás) artístico donde naturaleza y tecnologías se entrelazan en un oscuro resultado. El artista presenta óleos de pequeño formato donde aparecen bodegones inspirados en las pinturas flamencas del siglo XVII, pero con insectos fusionados con plantas o flores de colores anormales.

  • Arte
  • Madrid

La galería de arte Havet Gallery una exposición monográfica dedicada a uno de los grandes renovadores del arte español del siglo XX: Manolo Millares. La muestra se presenta como una de las más importantes dedicadas al artista canario en los últimos años. 

Las creaciones artísticas de Manolo Millares (1926-1972) se caracterizan por el uso de una paleta cromática austera en la que domina el blanco, el negro y el rojo. Acontecimientos como la guerra, la posguerra y la opresión política reforzaron su imaginario, convirtiendo su trabajo en una gran reflexión sobre la memoria, la destrucción y la supervivencia.

Publicidad
  • Arte
  • Delicias

El artista y director de teatro José Luis Alonso Mañes contribuyó de forma decisiva al acercamiento hacia el público de mediados del siglo XX a grandes autores internacionales de zarzuela, ópera y teatro musical.

Ahora, el complejo cultural el Águila acoge una exposición para repasar su trayectoria personal y profesional a través de piezas de vestuario, escenografías o correspondencia, entre otras.

  • Arte
  • Alcalá de Henares

El Museo Arqueológico Nacional se abre al arte contemporáneo con una muestra que presenta seis piezas inéditas del artista mallorquín Bernardí Roig. Las obras se inspiran en los Caps de Bous de la cultura talayótica y en varios bustos romanos.

'Caps [y] Bous. El tercer cuerno' propone una metáfora que amplía la verdad del objeto hallado, y revela lo que le crece al objeto cuando, al exponerse en un museo, acumula tal infinidad de miradas que transforman su significado.

Publicidad
  • Arte
  • Chueca

En 'SOLAR', la escultora June Crespo plantea la idea de ocupar el espacio, con sus llenos y sus vacíos, a través de sus obras. Las piezas de la muestra enfrentan conceptos, como lo industrial frente a lo orgánico o lo diurno contra lo nocturno. Las esculturas exentas 'dancing column (I)' y 'dancing column (II)' son una buena muestra de las dicotomías que ha trabajado Crespo en esta muestra. Realizadas en hormigón, llama la atención que, a pesar de su robustez, se apoyan en el suelo gracias a una especie de cojín o colchoneta. Por otro lado, las llamativas obras de la serie 'Their weft, the grass' recogen la herencia industrial de la escultura vasca. Realizadas con materiales industriales modificados e intervenidos, los orificios en sus superficies permiten recorrerlas visualmente por fuera y por dentro, como si tuvieran entradas y salidas. La forma de mirar y de recorrer los espacios forma parte de la propuesta: cómo observamos los volúmenes y las superficies en un vistazo general y de qué manera cambia nuestra percepción cuando nos detenemos en los detalles, las texturas o las pequeñas piezas.

  • Arte
  • Madrid

La artista malagueña expone por primera vez en el espacio madrileño de Carlier Gerbauer y lo hace con un proyecto que reflexiona sobre la vida de las plantas y cómo nuestra existencia comparte numerosos puntos en común con estos seres.

Para Serrano Rivas, las relaciones simbióticas que establecen las plantas son similares a las de los seres humanos. La artista enlaza esta idea con la filosofía sobre la naturaleza de Emanuele Coccia, para llegar al concepto de que ser en el mundo es estar inmersos en él, sumergidos, de ahí el título de la muestra. 

Publicidad
  • Arte
  • Chamberí

La Fundación Casa de México en España acoge una exposición que reúne 52 piezas elaboradas con diferentes técnicas artesanales procedentes de distintas regiones de México. Todas ellas tienen a la naturaleza como fuente de inspiración principal.

Cada una de las obras es reflejo de la identidad cultural y expresa la cosmovisión de cada pueblo a través de dos elementos principale: los animales y las flores. Los primeros representan protección, fuerza o astucia, mientras que las segundas evocan belleza, fertilidad y vida.

  • Arte
  • Fuera de Madrid
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

David Bestué parece querer descascarillar las gruesas y duras capas que componen la ciudad de Madrid en esta exposición. En 'Flor Hispania', Bestué ha ejercido como artista, con obras de nueva factura, y como comisario, al seleccionar piezas de las colecciones del CA2M y la Fundación ARCO, además de obras, objetos y fotografías de otras colecciones públicas y privadas.

Debido a la pluralidad de puntos de vista, la muestra se puede entender como una obra en sí misma, construida a base de piezas y miradas ajenas y narrada por el propio Bestué. A través de cinco capítulos o secciones, las piezas proporcionan diferentes perspectivas sobre Madrid, sus centros de poder, sus habitantes -los de ahora y los de antes-, su historia oficialla oculta, sus silencios y sus gritos.

El enorme tapiz de Craigie Horsfield que muestra una noche cualquiera en la sala Joy Eslava de la calle Arenal nos da la bienvenida a este viaje por un Madrid tan sorprendente como familiar. Cada pieza esconde una historia en sí misma y cada visitante se relacionará de manera distinta con cada una de ellas.

Desde la instalación de Bestué y Basurama, en la que exhiben la lona que recubrió la Puerta de Alcalá durante su restauración y que fue reutilizada para dar sombra a un colegio de Palomeras, pasando por la maqueta de la Torre Cepsa, obra de Norman Foster, un paisaje de Vallecas pintado por María Moreno, los fragmentos de 'Revocos' de Patricia Esquivias que repasan la arquitectura madrileña anónima o los restos arqueológicos de las excavaciones realizadas en Entrevías, hasta la fotografía de Fernando Sánchez Castillo, donde aparecen desmanteladas y embaladas las placas del Memorial del Cementerio del Este que recogían los nombres de las personas ejecutadas entre 1939 y 1943.

'Flor Hispania' es un recorrido multitemporal que devuelve una imagen fragmentada de Madrid, digna del frenético ritmo de una ciudad que no deja de crecer y transformarse. Entre este bullicio, las obras de Bestué son pequeños puntos de reflexión, cápsulas de respiro que permiten coger aire para continuar el recorrido.

Publicidad
  • Arte
  • Centro

El Real Jardín Botánico acoge una instalación de la artista colombiana Susana Mejía que supone el resultado de casi dos décadas de exploración de la selva amazónica. La muestra exhibe papeles teñidos con pigmentos de las plantas y el entorno salvaje del pulmón del planeta.

A través de pigmentos naturales extraídos de 11 plantas, la muestra revela la conexión entre arte, botánica y saberes ancestrales, ofreciendo una mirada profunda a los procesos de teñido tradicionales y a la importancia de preservar la biodiversidad.

  • Arte

Para muchos artistas abstractos el color es la base de su práctica, lo que rige y estructura su producción. La Fundación Juan March indaga en esta exposición sobre el color en el arte abstracto a través de una selección de obras de entre los siglos XX y XXI, procedentes de los cinco continentes. La propuesta presenta la historia del color en distintas civilizaciones, los pigmentos naturales y sintéticos o su relación con la física y la óptica. 'Lo tienes que ver' también aborda publicaciones de teóricos precursores de la autonomía del color de los siglos XVIII y XIX para lograr una visión global de la importancia del color y, en concreto, en el arte abstracto.

Publicidad
  • Arte
  • Castellana

El Centro Cultural Coreano en España presenta una exposición perteneciente al patrimonio cultural surcoreano titulada 'Artesanía y Mujer', que se podrá ver hasta mediados del mes de mayo.

La muestra exhibirá piezas de la llamada artesanía gyubang, una manifestación cultural en la que las mujeres coreanas, durante la dinastía Joseon y también en la edad moderna, confeccionaban a mano artículos artesanales en una esfera doméstica exclusiva para ellas.

  • Arte
  • Centro

El artista y compositor libanés Tarek Atoui presenta en el Thyssen una exposición centrada en su labor de investigación a largo plazo sobre las tradiciones musicales rurales del mundo árabe en las rutas subsaharianas de peregrinaje y comercio.

El majlis es el espacio tradicional de hospitalidad en las casas árabes y del norte de África, un lugar donde se recibe a los huéspedes y viajeros, ofreciéndoles refugio y convivencia. La hospitalidad es también la propuesta central de la exposición del artista libanés.

Publicidad
  • Arte
  • Retiro

El Palacio de Cristal, que actualmente se encuentra en labores de restauración y reparación hasta 2027, acoge una obra del artista Miguel Ángel Tornero especialmente pensada para las lonas que recubren el edificio. 

En sus recientes trabajos, el artista Tornero emplea fotografías que toma en su vida cotidiana. Una serie de instantáneas que han tenido como escenario el paisaje inmediato del Madrid donde reside. Desde lo pequeño e irrelevante de las interacciones sociales que pueden verse en la ciudad hasta la monumental arquitectura dela ciudad.

  • Arte
  • Conde Duque

La artista peruana Andrea Canepa trae al patio sur del Centro Cultural Conde Duque una instalación que invita a los visitantes a descubrir un espacio gestado gracias al tacto o al sonido, desafiando los límites de lo visual.

La instalación se inspira en formas precolombinas para reflexionar sobre formas alternativas de conocimiento, en las que la mente y el cuerpo trabajan en conjunto, recuperando saberes ancestrales y replanteando nuestra relación con el entorno sensorial.

Publicidad
  • Arte
  • Centro

El Thyssen-Bornemisza acoge una muestra que forma parte del ciclo 'Kora', una iniciativa del museo destinada a dar visibilidad al trabajo de las mujeres artistas contemporáneas desde una perspectiva de género.

En su obra, Marina Vargas (Granada, 1980) explora temas como la historia del arte, lo sagrado, la mitología, el feminismo y la representación de la mujer en la cultura y la religión

  • Arte
  • Fuera de Madrid

'Ría' es la primera exposición institucional monográfica en España dedicada al mexicano Jorge Satorre. La muestra recoge un recorrido por la creación del artista comprendido entre 2013 y 2025. Natural de Ciudad de México y conocido por su trabajo multidisciplinario, que abarca desde la pintura hasta la escultura, Jorge Satorre apuesta por un enfoque basado en la exploración del espacio y la relación entre la arquitectura y el arte.

Publicidad
  • Arte
  • Centro

El Thyssen-Bornemisza alberga una exposición que reúne por primera vez en Madrid en su totalidad el conjunto de obras de Francesco Guardi perteneciente al Museo Calouste Gulbenkian, gracias a un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones.

Francesco Guardi (1712-1793) está cosiderado uno de los últimos practicantes, junto con sus hermanos Gianantonio y Nicolò, y su hijo Giacomo, de la clásica escuela de pintura veneciana. La exosición reúne un total de 18 óleos y un dibujo del artista.

  • Arte
  • Ciudad Universitaria

La artista Narelle Jubelin es la encargada de inaugurar el proyecto 'Memoria, tejidos, museos. Los barrios bajos de la atención' (2025-2026), que tiene como objetivo indagar en la memoria invisible del museo.

En este caso, Jubelin selecciona un conjunto de piezas del Museo para rastrear sus orígenes. A la vez, incorpora sus propias obras bordadas y otros elementos relacionados con el edificio y sus espacios.

Publicidad
  • Arte
  • Centro

El Instituto Cervantes acoge una muestra que reúne una selección de obras del artista cubano Roberto Fabelo. Las piezas expuestas han sido elaboradas empleando diversos lenguajes que abarcan desde la pintura hasta la ilustración.

La exposición ofrece un recorrido por obras de diversos estilos que fusionan lo real y lo fantástico a través de una interpretación simbólica. Las pinturas, dibujos y esculturas destacan por su atención al detalle, empleando colores vibrantes y composiciones complejas.

  • Arte
  • Lavapiés

El Museo Reina Sofía reúne obras de la artista Laia Estruch en una muestra que se posiciona entre el carácter retrospectivo y la idea de un almacén vivo y transitable. La producción de Estruch está marcada por una multidisciplinariedad en la que tienen cabida diferentes formatos, desde la escultura o la instalación, pasando por el sonido o el vídeo hasta la performance, y se abordan temáticas relacionadas con el lenguaje, el género, las estructuras sociales o los espacios urbanos. 'Hello Everyone' exhibirá una selección de obras de Laia Estruch fechadas entre 2011 hasta la actualidad que acercará la investigación artística de la artista.

Publicidad
  • Arte
  • Centro

El arte influyó de forma decisiva en la obra del ilustre parisino Marcel Proust, considerado uno de los escritores más influyentes del siglo XX. Ahora, esta exposición incluye toda una serie de pinturas, diseños, esculturas y manuscritos que marcaron su trayectoria. La muestra incluye pinturas de artistas como Rembrandt, Vermeer, Van Dyck, Watteau, Turner, Fantin Latour, Manet, Monet, Renoir o Whistler, entre otros. También, una escultura de Antoine Bourdelle o diseños de Mariano Fortuny y de otros creadores de la época.

  • Arte

Para muchos artistas abstractos el color es la base de su práctica, lo que rige y estructura su producción. La Fundación Juan March indaga en esta exposición sobre el color en el arte abstracto a través de una selección de obras de entre los siglos XX y XXI, procedentes de los cinco continentes. La propuesta presenta la historia del color en distintas civilizaciones, los pigmentos naturales y sintéticos o su relación con la física y la óptica. 'Lo tienes que ver' también aborda publicaciones de teóricos precursores de la autonomía del color de los siglos XVIII y XIX para lograr una visión global de la importancia del color y, en concreto, en el arte abstracto.

Publicidad
  • Arte
  • Centro

La artista Almudena Lobera propone sumergirnos, de manera casi literal, en una piscina sensorial para pensar sobre el mundo de lo objetivo, lo racional, lo estético y lo superficial y de qué manera contrasta con lo etéreo, lo subjetivo, lo espiritual y lo profundo. A través de dibujos, esculturas, instalaciones y videos de nueva producción, la artista expone su proceso de exploración y búsqueda respecto a la ambigüedad y cómo percibe la fina línea entre realidad y ficción. De esta manera, Lobera anima a los visitantes a cuestionar sus propias sensaciones sobre esta dicotomía entre lo material y lo intangible.

  • Arte
  • Chueca

La fotógrafa japonesa Sakiko Nomura, conocida principalmente por sus imágenes de desnudos masculinos, protagoniza una amplia retrospectiva que se puede ver estos días en la Fundación MAPFRE. La obra de Nomura representa una desafiante ruptura de algunos tabúes y estereotipos tradicionales de la cultura japonesa. Sus imágenes casi siempre se presentan en blanco y negro, retratando atmósferas nocturnas, misteriosas y llenas de sombras, con grano visible o desenfocadas.

Publicidad
  • Arte
  • Madrid

La Casa de la Arquitectura, ubicada en la Arquería de Nuevos Ministerios, acoge una exposición que pone en valor el espacio público, aquel en el que las personas se mueven, se comunican y se relacionan entre ellas, y que forma parte del paisaje cotidiano.

Publicidad
  • Arte
  • Centro

Antonio Palacios fue el gran arquitecto de Madrid. Su trabajo partió de su obra más emblemática, el Palacio de Cibeles, y se articuló sobre los ejes de la calle de Alcalá, los aledaños de la Puerta del Sol, la Gran Vía, el eje Prado-Castellana y la construcción del Metro y sus conexiones con la superficie. Ahora, esta exposición profundiza en la vida del arquitecto, así como en su singular arquitectura y en las obras más reseñables. Todo, partiendo del concepto de metrópoli que ideó para la capital de España.

  • Arte
  • Castellana

El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) alberga hasta el mes de mayo una exposición que reúne una colección de más de 40 imágenes elaboradas por el artista e investigador Luis Castelo.

La muestra consiste en una selección de algunos de los especímenes que le valieron para realizar su colección de 'Aves, Mamíferos y Herpetología'. Todo ello, mediante el empleo de la técnica fotográfica de la escanografía, la cual permite obtener imágenes digitales mediante un escáner plano en lugar de una cámara de fotos convencional.

Publicidad
  • Arte
  • Centro
  • Crítica de Time Out

La exposición recorre de manera ágil diferentes etapas de Ernst a través de casi 400 obras. No faltan los famosos dibujos automáticos, frottages y collages, tan característicos del surrealista, así como publicaciones, obras de compañeros de Ernst o fotografías del artista. Destacan también las películas en las que Ernst aparece como actor. Para finalizar, encontramos la serie de litografías 'La balada del soldado', realizada para el poema homónimo de su amigo Georges Ribemont-Dessaignes. Es el propio Max Ernst quien explica en un documento audiovisual las claves de esta colaboración que, tristemente, hoy sigue vigente.

Publicidad
  • Arte
  • Retiro

El Museo del Prado acoge febrero de 2026 la obra del artista flamenco Willem van Haecht, procedente del Museo Rubenshuis en Amberes. El cuadro se expone para celebrar la riqueza artística de Flandes y su mecenazgo por parte de la familia real española. Willem van Haecht (Amberes, 1593-1637) fue un pintor barroco flamenco especializado en la pintura de gabinetes. Durante los últimos años de su vida trabajó al servicio de Cornelis van der Geest como conservador de su colección de pinturas.

  • Arte
  • Retiro

El Palacio de Cristal, que actualmente se encuentra en labores de restauración y reparación hasta 2027, acoge una obra del artista Miguel Ángel Tornero especialmente pensada para las lonas que recubren el edificio. 

En sus recientes trabajos, el artista Tornero emplea fotografías que toma en su vida cotidiana. Una serie de instantáneas que han tenido como escenario el paisaje inmediato del Madrid donde reside. Desde lo pequeño e irrelevante de las interacciones sociales que pueden verse en la ciudad hasta la monumental arquitectura dela ciudad.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad