Mater
Mayoral | Mater
Mayoral

Exposiciones gratis en Barcelona

Las muestra gratuitas que puedes ver en galerías, museos y centros culturales de Barcelona

Rita Roig
Publicidad

El precio de las entradas no puede ser la excusa para no visitar exposiciones. Sí, es verdad, en Barcelona hay museos con entradas demasiado caras pero la inmensa mayoría de galerías de arte son de entrada gratuita; el primer domingo de mes hay muchos museos que abren puertas gratis; además están los centros de arte municipales, centros cívicos y otros equipamientos donde no hay que pagar entrada. Aquí una lista de las exposiciones gratuitas que tienen lugar Barcelona, porque el arte siempre será arte, independientemente del valor económico que tenga para algunos.

NO TE LO PIERDAS: Otras exposiciones imprescindibles

Exposiciones gratis en Barcelona

  • Arte
  • El Gòtic
La exposición 'Dones de paraula', comisariada por Maria Garganté y disponible hasta el 25 de mayo de 2025 en el Museo Frederic Marès, explora la reivindicación de la palabra desde una perspectiva femenina. Aunque el lenguaje ha sido históricamente dominado por hombres, se aprende principalmente de la madre, quien transmite la capacidad de comunicar, interpretar y mediar. La exposición destaca cómo la palabra femenina ha sido a menudo ocultada, negada o desacreditada en la historia, la literatura y los relatos bíblicos y mitológicos. La muestra se divide en tres ámbitos. El primero se titula 'Virtud o vicio: el legado de las mujeres lectoras y escritoras'; el segundo, 'De Santa Ana a María: la transmisión del conocimiento materno'; y el tercero, 'La palabra negada: la ocultación y cuestionamiento de la voz femenina'. Protagonistas como Santa Teresa de Jesús, Santa Ana, María Magdalena o las sibilas ejemplifican la apropiación de la palabra como un acto de afirmación y libertad. Se reivindica la necesidad de una genealogía femenina que reconozca estas voces como referentes, destacando el valor del orden simbólico materno y la resistencia cultural de las mujeres a través de la palabra. Con un marco histórico centrado en los siglos XVI al XVIII, la exposición traza vínculos con el mundo contemporáneo para visibilizar la relevancia de este legado en la actualidad. El primer domingo de cada mes y los domingos por la tarde (de 15 h a 20 h), la entrada es gratuita.
  • Arte
  • Fuera de Barcelona
El Centre d’Art Tecla Sala de L’Hospitalet acoge la primera gran retrospectiva de Pilar Aymerich, titulada 'Pilar Aymerich. Memoria vivida', hasta el 30 de marzo de 2025. Esta exposición reúne más de 150 fotografías de la ganadora del Premio Nacional de Fotografía en 2021, junto con una película, un documental y material de archivo. Ofrece una visión completa de su trayectoria, donde destacan sus facetas como fotógrafa de calle y de eventos culturales (centrada en el mundo del teatro). Comisariada por Neus Miró, la muestra incluye imágenes icónicas y fotografías poco conocidas, como las tomadas en La Habana en 1982 y el proyecto 'Viajeras en La Habana', creado con la historiadora Isabel Segura. Incluso, se puede ver un 'film' titulado 'Entreacto', donde la fotógrafa cambia de rol y aparece detrás de la cámara actuando en una pieza teatral. Esta situación no debería sorprender, ya que Aymerich realizó estudios en dirección teatral, aunque este arte lo puso, mayoritariamente, al servicio de la fotografía, tanto para capturar momentos en escena como para planificar la escenografía al hacer una fotografía. Definitivamente, fue una de las modeladoras de la construcción del imaginario gráfico del teatro de la época de los 60 y 70, y también es un referente del fotoperiodismo de la segunda mitad del siglo XX, con una mirada humanista, feminista y de proximidad que rehúye la objetividad fría del documental. Su cámara ha capturado momentos clave de la sociedad española durante el...
Publicidad
  • Arte
  • El Raval
Del 16 de noviembre de 2024 al 30 de marzo de 2025, La Virreina Centre de la Imatge acoge SOTAVEU, la primera exposición antológica dedicada a la obra de Mar Arza (Castelló de la Plana, 1976). La muestra reúne siete piezas inéditas, creadas especialmente para esta ocasión, junto a una selección de trabajos realizados por la artista entre 1997 y la actualidad. La obra de Mar Arza se caracteriza por una poética sutil y poderosa que invita al público a “leer intensamente”. En SOTAVEU, el lenguaje y sus materialidades –tipografías, símbolos y construcción de imágenes– juegan un papel central, revelando las fisuras, silencios y resistencias que articulan nuestras narrativas. Podréis ver obras tan interesantes como 'Animal de fondo', un cajón largo lleno de numerosos archivadores de donde sobresalen distintas etiquetas. En cada una de ellas se lee una frase poética y todas ellas se van intercalando formando una narración con un sentido curioso: 'como en una mera carícia/una mera suposición/alumbraba levemente', entre otras.  En esta exposición, Arza reflexiona sobre las representaciones históricas del papel de las mujeres en el arte, desentrañando las corrientes subterráneas de resistencia y las insubordinaciones que han tejido nuevas posibilidades en la memoria cultural. La artista convierte la perplejidad en una herramienta de reflexión, hilando las urgencias del presente con las metáforas de lo cotidiano. Los visitantes podrán explorar este universo conceptual y poético en...
  • Arte
  • El Raval
La muestra Caca banal de Daniel Moreno Roldán en la Capella, disponible del 28 de enero al 20 de abril, explora el shitposting como expresión artística y herramienta social. Este fenómeno digital, aparentemente absurdo y caótico, posiblemente hunde sus raíces en el dadaísmo y la cultura DIY (acrónimo de Do It Yourself, movimiento que promueve la autosuficiencia y la creatividad independiente). No solo ha sido utilizado por diversión o aburrimiento en las redes sociales, sino que también ha sido una de las armas de activistas y artistas, y ha terminado siendo absorbido por el mundo corporativo. La exposición combina televisores obsoletos y proyecciones con contenido viral y animaciones, clasificadas en bloques temáticos que abordan desde el activismo digital hasta la cooptación corporativa. La instalación incorpora un taller en vivo del colectivo @atractive_smithers, creadores prolíficos de memes, y una emisora de radio pirata, reforzando el espíritu DIY y crítico de la muestra. La exposición reflexiona sobre la aceleración tecnológica y reivindica medios tradicionales, ofreciendo una mirada irónica y desinhibida al arte contemporáneo. Moreno Roldán busca las diferentes huellas que ha dejado esta práctica a lo largo de la historia y en distintas situaciones y plataformas para poner de manifiesto que el shitposting tiene un significado más profundo de lo que aparenta. El creador pone en valor el shitposting como arte masivo y libre, subrayando su potencial político y la...
Publicidad
  • Arte
  • El Raval
La Capella acoge Mañana será otro día del 28 de enero al 20 de abril, una exposición a cargo de Pol Clusella Arimany que trata el tema de las catástrofes naturales de una manera muy original: explora los rumores de una futura activación de la zona volcánica de La Garrotxa para imaginar un urbanismo sostenible a través de la lava. La mirada de Clusella tiene un giro humorístico, como lo demuestra el título, y es sensacional, porque apela a los sentidos, lo hace a lo grande y, en algunos elementos, nos podría recordar a la estética de la prensa amarilla. En la muestra, las obras (vídeos documentales, imágenes, objetos, esculturas...) conviven en un feliz desorden y suelen estar inacabadas para provocarnos esa sensación de sorpresa e invasión propias de las catástrofes naturales. El absurdo, la comicidad y el juego son algunas de las tónicas de esta muestra, motivos que el artista acostumbra a utilizar en sus creaciones. Pol Clusella Arimany es arquitecto de formación y músico de vocación, y ha sido el creador de montajes teatrales como Diversión obligatoria, de Júlia Barbany, instalaciones interactivas como Patates o su proyecto musical, Petit Ibèric.
  • Arte
  • Gràcia
Wonder Photo Shop Barcelona acoge una selección de fotografías que rinden homenaje a la trashumancia, organizada por Fujifilm. 'Hierba: el corazón verde de la trashumancia' de la fotógrafa Katy Gómez es de acceso gratuito y podrá visitarse del 30 de enero al 29 de marzo. La exposición es un viaje de la mano de pastores trashumantes y su realidad a través de 45 instantáneas que recorren las vías pecuarias de la provincia de Jaén. Junto a ellos, el espectador experimentará las sensaciones de una práctica ganadera incluida por la UNESCO en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2023. Se trata de una tradición milenaria y una modalidad de pastoreo migratorio más inteligente y sostenible tanto para los animales como para el medio ambiente. "Desde mi condición de veterinaria y fotógrafa, siento una profunda conexión con este tema. El propósito de esta exposición es contribuir a dar luz a una historia con causa, utilizando la fotografía como medio para explorar y difundir la extraordinaria labor medioambiental, social, cultural y económica que realizan los ganaderos trashumantes", explica la autora Katy Gómez. Katy Gómez Catalina (Úbeda-Jaén, 1963) se dedica a la medicina veterinaria, una profesión que compagina con su pasión por la fotografía y los viajes. Ha desarrollado proyectos fotográficos en los cinco continentes, y su trabajo, expuesto tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, ha sido reconocido con numerosos y prestigiosos premios, como el...
Publicidad
  • Arte
  • Ciutat Vella
El Centre Cívic Pati Llimona acoge del 6 de febrero al 15 de marzo la exposición Eroding Franco, del fotógrafo documental Jordi Jon, ganador de la V Beca Joana Biarnés para Jóvenes Fotoperiodistas. Esta muestra explora la relación entre el “milagro económico” del franquismo -basado en el turismo masivo, la agroindustria y la construcción- y la desertificación actual de España, una crisis ambiental que podría afectar hasta el 80% del territorio a finales de siglo, según datos oficiales. "El legado del franquismo no se limita a la represión social y política. Las decisiones del régimen, durante sus 36 años de duración, fomentaron una cultura de destrucción y desinterés por el entorno, priorizando el crecimiento económico", concluye el autor. Jon ha recorrido varias regiones españolas, como Granada, Málaga, Valencia y Huesca, documentando el impacto ambiental a través de la fotografía y el análisis de archivos históricos para mostrar cómo las políticas del pasado marcan las realidades del presente. El fotógrafo barcelonés (1996), cofundador de la organización de periodismo ambiental MÓN y explorador de National Geographic, ha expuesto y publicado trabajos a nivel internacional. La Beca Joana Biarnés, creada en 2019 por la Fundación Photographic Social Vision, apoya a jóvenes fotoperiodistas de entre 18 y 35 años para que desarrollen proyectos que aborden temáticas sociales relevantes dentro del ámbito nacional, manteniendo vivo el legado de la pionera Joana Biarnés, la...
  • Arte
  • El Raval
La Virreina Centre de la Imatge acoge, del 8 de febrero al 11 de mayo de 2025, la exposición ¿Y después de Le Corbusier? Michel Ragon, dedicada a las relaciones entre Michel Ragon (Marsella, 1924 - Suresnes, 2020), uno de los críticos de arte y arquitectura más influyentes de la segunda mitad del siglo XX, y el Grupo Internacional de Arquitectura Prospectiva (GIAP), fundado en 1965 en París por jóvenes arquitectos como Yona Friedman, Paul Maymont, Ionel Schein, Nicolas Schöffer, Walter Jonas y Georges Patrix. Comisariada por Fernando Marzá y Neus Moyano, la muestra explora el pensamiento anarquista libertario de Ragon, presente tanto en sus investigaciones sobre literatura proletaria como en su interés por la ciudad como motor de cambio social, siguiendo la herencia de Le Corbusier. Ragon y el GIAP anticiparon cuestiones actuales como el urbanismo participativo, la agricultura de proximidad y la vivienda social. La exposición se basa en el fondo Ragon, depositado en los Archives de la Critique d’Art de la Universidad de Rennes.
Publicidad
  • Arte
  • Sants - Montjuïc
El Espai 13 de la Fundació Miró estrena un nuevo ciclo titulado 'cómo desde aquí', compuesto por cuatro exposiciones que investigan los vínculos entre los artistas y sus entornos. ¿Cuáles son los motivos políticos, personales o profesionales que los llevan a elegir un lugar desde el cual crear? A través de las muestras que acogerá el espacio durante 2025, el ciclo abordará cuestiones como la sostenibilidad, la relación con el entorno, la resistencia cultural y las formas alternativas de convivencia. El pistoletazo de salida lo ha dado Josú Bilbao con una exposición que parte de una idea: ¿Y si abriéramos el Espai 13 al exterior? Bajo el título ‘negarràk-negarrà’, la muestra interroga el espacio expositivo a partir de una operación de apertura de la sala a través de unos respiraderos que, originalmente, fueron concebidos por el arquitecto del edificio, Josep Lluís Sert. El artista ha colaborado con el estudio de arquitectura GOIG (Pol Esteve Castelló y Miquel Mariné Núñez) en esta exposición en la que el espacio arquitectónico y el objeto artístico se funden.
  • Arte
  • El Raval
La exposición 'Destructuras de Poder' de Regina Silveira, figura clave del arte conceptual latinoamericano, se exhibe en el Palau de la Virreina del 16 de noviembre de 2024 al 30 de marzo de 2025, bajo la curaduría de Isabella Lenzi. Silveira, pionera en la experimentación con tecnologías de reproducción técnica, ha dedicado más de seis décadas a desmantelar sistemas convencionales de representación mediante aberraciones visuales, anamorfosis y paradojas que desafían la percepción y las normas establecidas. La muestra abarca gran parte de su producción durante la dictadura cívico-militar brasileña (1964-1985), un periodo de censura en el que desarrolló su obra en circuitos alternativos. Sus proyectos, cargados de ironía y crítica conceptual, reflexionan sobre el pasado, cuestionan las estructuras de poder y proponen nuevos futuros. A través de juegos ópticos y manipulación de imágenes, Silveira explora jerarquías simbólicas y llama a desarticularlas, con un enfoque que, desde los años 70, anticipó debates sociales y ambientales, extendiéndose en los 90 a toda América Latina.La exposición destaca su evolución de obras bidimensionales hacia intervenciones arquitectónicas y urbanas que transforman la experiencia espacial. Incluye piezas emblemáticas, bocetos y maquetas, además de una instalación de realidad aumentada en el patio del Palau, conectando su obra con el espacio público de las Ramblas. Este enfoque refuerza su compromiso con democratizar el arte y fomentar la...
  • Arte
  • Arte

¿De qué va? 170 personas que se encuentran en prisión han participado en esta muestra del Santa Mónica. A lo largo de diez meses, el artista Antoni Hervàs ha visitado varios centros penitenciarios y ha ido tejiendo relaciones creativas y afectivas con los internos. El resultado es esta muestra que nos invita a reflexionar sobre la percepción del tiempo en prisión.

¿Por qué hay que ir? Para pasear entre piezas expuestas de una expresividad innegable que hablan sobre la situación de clausura, la vulnerabilidad acumulada y la sensación de un paso del tiempo al margen del curso de la sociedad normativa y que permiten conocer cómo se experimenta el pasado, el presente y el futuro en prisión de la mano de las personas que mejor pueden explicarlo. 

Más arte gratis: esculturas y murales escondidos por la ciudad

Ofelia ahogada en los jardines la Vil·la Cecília

Prepárate para tener un susto si vas a pasear por los jardines de Vil·la Cecília. Este singular parque de estructura laberíntica esconde un secreto. Si accedes desde la calle Santa Amèlia, verás un pequeño canal de agua donde parece que flote un cuerpo humano. Por suerte, no es necesario llamar al equipo de Carles Porta, sino acercarse más para disfrutar de esta obra de arte escondida. Es 'Ofelia Ahogada' de Francisco López Hernández, una escultura yacente que hace referencia al trágico final del personaje de Ofelia en Hamlet de William Shakespeare, y que ahora flota en el canal que rodea este parque de Sarrià-Sant Gervasi.

Balcones llenos de celebridades

Mercè Rodoreda, Cristòfor Colom y Joan Miró comparten piso en este mural del barrio de la Sagrada Família. En 1992, en el marco de la campaña 'Barcelona ponte guapa', el Ayuntamiento encargó a los muralistas franceses Cité de la Création que embellecieran un edificio que se encuentra entre la plaza de Pablo Neruda y la calle dels Enamorats. Los artistas decidieron recrear la fachada de un edificio en el que aparecen 26 personajes de la cultura que tienen relación con Barcelona. De arriba abajo, son los siguientes: Joaquim Blume y Colón, Santiago Rusiñol, Àngel Guimerà, Margarida Xirgu, Maragall, Pompeu Fabra, Ferrer y Guardia, Narcís Monturiol, Ignasi Barraquer, Gaudí, Bartomeu Robert, Ildelfons Cerdà, Rius y Tau Francesc Macià, Lluís Companys, Josep Tarradellas, Jacinto Verdaguer, Joan Miró, Carmen Amaya, Pablo Picasso, José Anselm Clavé, Pau Casals, Antonio Machín, Raquel Meller y Mercè Rodoreda. ¡A ver si los reconoces!

Publicidad

La Gruta de Eco y Narciso

Esta obra de arte está escondida porque se encuentra, literalmente, en una cueva. Bajo las escaleras del Laberinto de Horta se abre la Gruta de Eco y Narciso: en su interior hay una ninfa de terracota de estilo neoclásico que es Eco, pero a Narciso no se le ve por ninguna parte… Seguramente, cómo explica el mito, Narciso estará en el fondo del estanque que hay frente a la gruta. Eco, dolida y rechazada por él, decidió pasar el resto de la vida dentro de su cueva y Narciso, después de repudiarla, se obsesionó con su propio reflejo en un lago, al que cae ahogado. La inscripción que acompaña a la escultura no deja espacio para la duda: "De un ardiente frenesí / Eco y Narciso abrazados, / fallecen enamorados, / ella de él y él de sí".

Homenaje a la mediterránea

Se ve que cuando el artista Xavier Corberó recibió el encargo de una escultura para la Plaza de Sóller de Nou Barris, varias personas le aconsejaron que utilizara cemento o algún otro material poco valioso para que la obra no fuera vandalizada. A Corberó esta idea le entró por una oreja y le salió por otra y por eso este 'Homenaje al Mediterráneo' está hecho con láminas finas de mármol rosa de Portugal, mármol blanco de Almería y ónix iraní. La escultura que representa un barco, el sol, la luna y las nubes se refleja en el agua transparente del estanque de la Plaza y brilla a la luz del día. Deliciosa. 

Publicidad

Un submarino que sobresale

Si decimos las palabras 'Barcelona' y 'submarino', tu mente seguramente se imaginará el patio del Museo Marítimo con el Submari Ictineu I. El submarino que te queremos descubrir, sin embargo, cuesta un poco más de ver porque está escondido bajo tierra (y, a veces, ¡bajo el agua!). Es la escultura 'Submarino enterrado' de Josep Maria Riera Aragó, que se encuentra en el Parc de les Aigües del Guinardó. No se encuentra en el fondo del mar, pero el escultor construyó las aletas, la popa y la torreta de un submarino y las puso en un arenal que cuando llueve se convierte en un charco de agua.

Anna Frank en Barcelona

¿Sabías que Barcelona tiene una estatua de Anna Frank? Es una escultura que la representa la niña tumbada boca abajo, escribiendo su diario. Es obra del artista Sara Pons y está en la plaza de Anna Frank, en el barrio de Gràcia. Si encuentras la plaza desierta, no te preocupes: Anna Frank te observa desde lo alto del porche del Centre Artesà Tradicionàrius. A su lado, una placa homenajea a la joven con las siguientes palabras: ‘Cuando ya ni los números quedan de / los verdugos. Ella sigue viviendo. / Pero que nunca volvía aquella larga / sombra y el torrente de sangre y arrojo / y barro y luto que ahogó tanta belleza / cuyo símbolo era una muchacha en flor”.

Publicidad

Barcelona a Walt Disney

Escondidas entre la vegetación del parque de la Ciutadella encontrarás cinco gacelas saltando. Poco después de la muerte de Walt Disney, la artista Núria Tortas le homenajeó con esta imaginativa escultura que recuerda a la película 'Bambi' y que es capaz de transportar a cualquiera a los momentos más preciados de la niñez. Es de las esculturas menos conocidas del Parque de la Ciutadella, que reúne a más de 40 que representan a personalidades barcelonesas, animales o rinden homenaje a momentos históricos concretos.

Un beso mortal

El grupo de mármol 'El beso de la muerte' representa la crudeza de la muerte bajo la forma de un esqueleto alado, que transfiere el alma de un joven al más allá con el signo del beso. Proyectado por el marmolista Jaume Barba en 1930, esta sorprendente obra es una de las más conocidas del Cementerio del Poblenou. El conjunto está glosado con unos versos de mosén Cinto: "Mes son cor jovenívol no pot més, en ses venes la sanch s’atura i glaça, i l’esma perduda amb fe s’abraça, sentint-se caure de la mort al bes".

Publicidad

La puerta de Jaume Plensa hacia el infierno

Hay varias obras de arte de Jaume Plensa en Barcelona que son previas a la famosa 'Carmela' delante del Palau de la Música. Esta tapa de alcantarilla se titula 'Dell'Arte' y es una de las once obras de arte que viven en el Jardín de Esculturas de la Fundació Miró. En la pieza se pueden leer los nombres de los pecados capitales en una referencia a la Divina Comedia de Dante, los mismos que encontrará en otra obra de Plensa en Barcelona, que lleva el mismo nombre y que se encuentra en el patio del Museo Can Framis, en Poblenou.

B, de Brossa

Quizás has paseado por la famosa calle de Allada Vermell y has sentado en un banco de color rojo que tiene forma de ‘D’. Pues, si miras arriba, te darás cuenta de que no te has sentado en un banco, sino en parte de una obra de arte de Joan Brossa. El resto de la escultura está en lo alto de la fachada del número 14 de esta calle, y es una letra B colocada en horizontal, también de color rojo. Parece como si la ‘B’, en un primer momento, estuviera llena por dentro, pero al hacer el agujero, quedara quedado una tarima roja en forma de D en plena calle.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad