Enric Majoral
Disseny Hub | Enric Majoral
Disseny Hub

Cosas para hacer gratis en Barcelona el fin de semana

Conciertos, cine, mercados y fiestas: la agenda de Barcelona está llena de actividades gratuitas de lunes a viernes

Publicidad

!Ay, las actividades gratis en Barcelona! ¿Son como encontrar una aguja en un pajar? Afortunadamente para nuestros bolsillos, no. Cada semana tenemos un montón de planos que no os costarán ni un céntimo y que responden a vuestras inquietudes culturales. Desde conciertos y fiestas en clubes a mercados, feries, exposiciones, pases de películas, obras de teatro y actividades infantiles. ¡Y muchos de estos planes caen en fin de semana! Seguid esta lista y, además de disfrutar, ahorraréis.

NO TE LO PIERDAS: Barcelona gratis, ¡los mejores planes para hacer sin gastar!

Time Out Market Barcelona
  • Qué hacer
  • El Gòtic

Time Out Market es un concepto único que tiene como objetivo celebrar los sabores más auténticos y reunir la mejor comida y cocineros de una ciudad bajo un mismo techo. Está situado en la terraza-mirador del Maremagnum, en un espacio de 5.250 metros cuadrados que acoge una cuidada selección de 14 chefs, un restaurante de servicio completo y cuatro bares: dos de ellos al aire libre, con vistas espectaculares al mar y la ciudad. Dato importante: uno de los bares corre a cargo de Paradiso, una de las mejores coctelerías del mundo. Además de esta impresionante conjunción de grandes chefs y deliciosos platos, en el centro del mercado hay un escenario con una visión de 360º, que ofrece una programación de cultura y espectáculos a cargo de la redacción de Time Out Barcelona. Y otra buena noticia: está abierto 364 días al año, de 10 de la mañana a las 12 de la madrugada (hasta la 1 en el caso del Paradiso).

Actividades gratis del fin de semana

  • Qué hacer
¡Música, circo, teatro y danza a raudales por toda la ciudad con el ciclo ESCENA del Barcelona Districte Cultural! Salid a disfrutar de la cultura sin vaciar el bolsillo con el ciclo de artes en vivo primaveral del BDC, que empieza a latir el 6 de febrero y se mantiene bien vivo hasta el 26 de abril. Tendrá lugar en 34 centros cívicos de la ciudad y arrancará con el concierto inaugural del Yaíma Orozco Trío en el Centre Cívic Sarrià. La programación incluye 32 espectáculos que abarcan disciplinas como el teatro, la danza, el circo y la música, y que se presentarán en un total de 174 funciones repartidas por toda la ciudad. De estas, 144 serán de acceso libre y 30 estarán dirigidas específicamente al público escolar. ¿El propósito? Llevar el talento local a todos los rincones y hacer la cultura accesible para todos. Los distintos espectáculos estarán vinculados a la actualidad de alguna manera. ¿Algunos ejemplos? 'Jo porn, tu porno', una obra de Queralt Riera y Magda Puyo que apuesta por la experimentación escénica y aborda grandes 'hits': el sexo rápido, las obsesiones y las dependencias. En danza, 'Somos', de Lookathingsdifferent, construye un puzle en movimiento con los cuerpos para indagar en cómo nos relacionamos con los demás. También habrá espectáculos familiares, como '¡KABOOM!', un espectáculo de payasos repleto de risas y diversión, pensado para todas las edades. Además de los espectáculos, el ciclo ESCENA organiza coloquios, charlas y actividades paralelas que...
  • Arte
  • El Gòtic
La exposición 'Dones de paraula', comisariada por Maria Garganté y disponible hasta el 25 de mayo de 2025 en el Museo Frederic Marès, explora la reivindicación de la palabra desde una perspectiva femenina. Aunque el lenguaje ha sido históricamente dominado por hombres, se aprende principalmente de la madre, quien transmite la capacidad de comunicar, interpretar y mediar. La exposición destaca cómo la palabra femenina ha sido a menudo ocultada, negada o desacreditada en la historia, la literatura y los relatos bíblicos y mitológicos. La muestra se divide en tres ámbitos. El primero se titula 'Virtud o vicio: el legado de las mujeres lectoras y escritoras'; el segundo, 'De Santa Ana a María: la transmisión del conocimiento materno'; y el tercero, 'La palabra negada: la ocultación y cuestionamiento de la voz femenina'. Protagonistas como Santa Teresa de Jesús, Santa Ana, María Magdalena o las sibilas ejemplifican la apropiación de la palabra como un acto de afirmación y libertad. Se reivindica la necesidad de una genealogía femenina que reconozca estas voces como referentes, destacando el valor del orden simbólico materno y la resistencia cultural de las mujeres a través de la palabra. Con un marco histórico centrado en los siglos XVI al XVIII, la exposición traza vínculos con el mundo contemporáneo para visibilizar la relevancia de este legado en la actualidad. El primer domingo de cada mes y los domingos por la tarde (de 15 h a 20 h), la entrada es gratuita.
Publicidad
  • Qué hacer
  • Dreta de l'Eixample
El Palau Robert acoge la exposición La Cubana. 45 años jugando a hacer teatro, abierta al público de forma gratuita del 7 de febrero al 25 de mayo en la sala 3. Se trata de una colaboración entre la Dirección General de Difusión y el grupo teatral La Cubana, con el comisariado de Jordi Milán y el diseño de la propia compañía. La exposición ofrece un recorrido por la trayectoria de La Cubana, una compañía teatral fundada en Sitges en 1980, conocida por su capacidad de llevar el teatro más allá de los escenarios tradicionales, interviniendo en calles, escaparates, mercados y transportes públicos. Nació como un grupo amateur hasta que se profesionalizó en 1983 con Cubana’s Delikatessen, consolidándose como una compañía hecha y derecha que no olvida sus orígenes y mantiene su estilo artesanal. El teatro de La Cubana se basa en la observación de la cotidianidad para convertir situaciones habituales en espectáculos llenos de humor, transgresión, sorpresa e interacción con el público. Su propuesta teatral ha llegado a más de seis millones de espectadores.
  • Cine
La 13ª edición de Pantalla Barcelona llega este otoño con una programación articulada bajo el lema 'imaginando futuros', acercando el cine a los barrios con mirada crítica. El programa ofrecerá 70 proyecciones en 23 equipamientos diferentes de la ciudad del 17 de octubre de 2024 al 29 de marzo de 2025. Como novedad, este otoño se incorpora el circuito 'Pantalla el Petit Cineclub', un espacio dedicado a la proyección de cine de animación dirigido a los niños. La programación cuenta con 10 films, como 'Alis' de Clare Weiskopf y Nicolas van Hemelryck, un documental que sigue a un grupo de chicas de una casa de acogida de Bogotá que han crecido en condiciones difíciles; 'As bestas' de Rodrigo Sorogoyen, un intenso thriller dramático que explora temas como la xenofobia y las tensiones entre tradición y modernidad en un entorno tan bello como inquietante. También se proyectará 'Robot Dreams' dirigida por Pablo Berger, una historia de amistad entre un perro y un robot, con una narración sin diálogos y un ritmo que engancha al espectador. También podréis ver la película 'Sala de profesores' un drama que aborda temas como la justicia, la moralidad, la responsabilidad y las relaciones de poder dentro del entorno escolar. Si os gustan las películas románticas, no os podéis perder 'Utama', un film que hace reflexionar sobre la familia, el amor, la supervivencia y la conexión con la tierra. Las sesiones de cine se complementan con una serie de actividades complementarias como talleres,...
Publicidad
  • Arte
  • Fuera de Barcelona
El Centre d’Art Tecla Sala de L’Hospitalet acoge la primera gran retrospectiva de Pilar Aymerich, titulada 'Pilar Aymerich. Memoria vivida', hasta el 30 de marzo de 2025. Esta exposición reúne más de 150 fotografías de la ganadora del Premio Nacional de Fotografía en 2021, junto con una película, un documental y material de archivo. Ofrece una visión completa de su trayectoria, donde destacan sus facetas como fotógrafa de calle y de eventos culturales (centrada en el mundo del teatro). Comisariada por Neus Miró, la muestra incluye imágenes icónicas y fotografías poco conocidas, como las tomadas en La Habana en 1982 y el proyecto 'Viajeras en La Habana', creado con la historiadora Isabel Segura. Incluso, se puede ver un 'film' titulado 'Entreacto', donde la fotógrafa cambia de rol y aparece detrás de la cámara actuando en una pieza teatral. Esta situación no debería sorprender, ya que Aymerich realizó estudios en dirección teatral, aunque este arte lo puso, mayoritariamente, al servicio de la fotografía, tanto para capturar momentos en escena como para planificar la escenografía al hacer una fotografía. Definitivamente, fue una de las modeladoras de la construcción del imaginario gráfico del teatro de la época de los 60 y 70, y también es un referente del fotoperiodismo de la segunda mitad del siglo XX, con una mirada humanista, feminista y de proximidad que rehúye la objetividad fría del documental. Su cámara ha capturado momentos clave de la sociedad española durante el...
  • Cine
El BCN Sports Film vuelve a poner el deporte en el primer plano, en su quincena edición, del 17 al 25 de febrero en una decena de espacios diferentes de la ciudad y más allá: en el Museu Olímpic como epicentro, los Cinemes Girona, los centros cívicos Cotxeres de Sants y Bon Pastor, el Institut Français, el INEFC Barcelona, el Ateneu de Sant Just Desvern, el Teatre Mercè Rodoreda de Sant Joan Despí y la EUSES en Salt. Además, este año habrá proyecciones en centros penitenciarios de Cataluña. Nueve días donde podremos ver de manera gratuita el mejor cine deportivo del año. Decenas de películas seleccionadas entre documentales, ficción y animación donde podremos encontrar multitud de disciplinas deportivas y temas como el esfuerzo, la auto superación, el juego limpio, la cultura deportivas dependiendo del país o la emoción y emotividad como motor del deporte. En la programación destacan el filme Goldfish, de Daniele Frontoni; Always+Positive, de Nacho Solana; Fight4YourLife: A Blow of Hope in the Fight Against Drug Addiction, documental colectivo sobre la rehabilitación a través del deporte; Aerialist, de Anna Kuzina; Girls Move Mountains, de Anna Huix; The Draconians, de Maxime Moulin; Swimming With Wings, de Daphna Awadish Golan o Aquaballet, una pieza que fusiona la danza y la natación sincronizada. Consultad la programación para ver cuáles os llaman más la atención y córrer a reservar vuestra entrada, que vuelan.
Publicidad
  • Arte
  • El Raval
Del 16 de noviembre de 2024 al 30 de marzo de 2025, La Virreina Centre de la Imatge acoge SOTAVEU, la primera exposición antológica dedicada a la obra de Mar Arza (Castelló de la Plana, 1976). La muestra reúne siete piezas inéditas, creadas especialmente para esta ocasión, junto a una selección de trabajos realizados por la artista entre 1997 y la actualidad. La obra de Mar Arza se caracteriza por una poética sutil y poderosa que invita al público a “leer intensamente”. En SOTAVEU, el lenguaje y sus materialidades –tipografías, símbolos y construcción de imágenes– juegan un papel central, revelando las fisuras, silencios y resistencias que articulan nuestras narrativas. Podréis ver obras tan interesantes como 'Animal de fondo', un cajón largo lleno de numerosos archivadores de donde sobresalen distintas etiquetas. En cada una de ellas se lee una frase poética y todas ellas se van intercalando formando una narración con un sentido curioso: 'como en una mera carícia/una mera suposición/alumbraba levemente', entre otras.  En esta exposición, Arza reflexiona sobre las representaciones históricas del papel de las mujeres en el arte, desentrañando las corrientes subterráneas de resistencia y las insubordinaciones que han tejido nuevas posibilidades en la memoria cultural. La artista convierte la perplejidad en una herramienta de reflexión, hilando las urgencias del presente con las metáforas de lo cotidiano. Los visitantes podrán explorar este universo conceptual y poético en...
  • Arte
  • Gràcia
Wonder Photo Shop Barcelona acoge una selección de fotografías que rinden homenaje a la trashumancia, organizada por Fujifilm. 'Hierba: el corazón verde de la trashumancia' de la fotógrafa Katy Gómez es de acceso gratuito y podrá visitarse del 30 de enero al 29 de marzo. La exposición es un viaje de la mano de pastores trashumantes y su realidad a través de 45 instantáneas que recorren las vías pecuarias de la provincia de Jaén. Junto a ellos, el espectador experimentará las sensaciones de una práctica ganadera incluida por la UNESCO en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2023. Se trata de una tradición milenaria y una modalidad de pastoreo migratorio más inteligente y sostenible tanto para los animales como para el medio ambiente. "Desde mi condición de veterinaria y fotógrafa, siento una profunda conexión con este tema. El propósito de esta exposición es contribuir a dar luz a una historia con causa, utilizando la fotografía como medio para explorar y difundir la extraordinaria labor medioambiental, social, cultural y económica que realizan los ganaderos trashumantes", explica la autora Katy Gómez. Katy Gómez Catalina (Úbeda-Jaén, 1963) se dedica a la medicina veterinaria, una profesión que compagina con su pasión por la fotografía y los viajes. Ha desarrollado proyectos fotográficos en los cinco continentes, y su trabajo, expuesto tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, ha sido reconocido con numerosos y prestigiosos premios, como el...
Publicidad
  • Arte
  • El Raval
La exposición 'Destructuras de Poder' de Regina Silveira, figura clave del arte conceptual latinoamericano, se exhibe en el Palau de la Virreina del 16 de noviembre de 2024 al 30 de marzo de 2025, bajo la curaduría de Isabella Lenzi. Silveira, pionera en la experimentación con tecnologías de reproducción técnica, ha dedicado más de seis décadas a desmantelar sistemas convencionales de representación mediante aberraciones visuales, anamorfosis y paradojas que desafían la percepción y las normas establecidas. La muestra abarca gran parte de su producción durante la dictadura cívico-militar brasileña (1964-1985), un periodo de censura en el que desarrolló su obra en circuitos alternativos. Sus proyectos, cargados de ironía y crítica conceptual, reflexionan sobre el pasado, cuestionan las estructuras de poder y proponen nuevos futuros. A través de juegos ópticos y manipulación de imágenes, Silveira explora jerarquías simbólicas y llama a desarticularlas, con un enfoque que, desde los años 70, anticipó debates sociales y ambientales, extendiéndose en los 90 a toda América Latina.La exposición destaca su evolución de obras bidimensionales hacia intervenciones arquitectónicas y urbanas que transforman la experiencia espacial. Incluye piezas emblemáticas, bocetos y maquetas, además de una instalación de realidad aumentada en el patio del Palau, conectando su obra con el espacio público de las Ramblas. Este enfoque refuerza su compromiso con democratizar el arte y fomentar la...
  • Arte
  • Sants - Montjuïc
El Espai 13 de la Fundació Miró estrena un nuevo ciclo titulado 'cómo desde aquí', compuesto por cuatro exposiciones que investigan los vínculos entre los artistas y sus entornos. ¿Cuáles son los motivos políticos, personales o profesionales que los llevan a elegir un lugar desde el cual crear? A través de las muestras que acogerá el espacio durante 2025, el ciclo abordará cuestiones como la sostenibilidad, la relación con el entorno, la resistencia cultural y las formas alternativas de convivencia. El pistoletazo de salida lo ha dado Josú Bilbao con una exposición que parte de una idea: ¿Y si abriéramos el Espai 13 al exterior? Bajo el título ‘negarràk-negarrà’, la muestra interroga el espacio expositivo a partir de una operación de apertura de la sala a través de unos respiraderos que, originalmente, fueron concebidos por el arquitecto del edificio, Josep Lluís Sert. El artista ha colaborado con el estudio de arquitectura GOIG (Pol Esteve Castelló y Miquel Mariné Núñez) en esta exposición en la que el espacio arquitectónico y el objeto artístico se funden.
Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad