1. Teatros del Canal
    © Teatros del Canal
  2. Teatros del Canal
    Teatros del Canal
  3. Teatros del Canal
    Teatros del Canal
  4. Teatros del Canal
    Teatros del Canal
  5. Teatros del Canal
    Teatros del Canal

Teatros del Canal

  • Teatro | Compañías residentes
  • precio 2 de 4
  • Arapiles
María Sanz
Publicidad

Time Out dice

Teatro, ópera, danza, zarzuela, conciertos, espectáculos infantiles, flamenco, musicales... Los Teatros del Canal tienen una amplia e interesante programación donde es probable que quieras verlo todo (o casi). Además, si el contenido ya es interesante, espera a fijarte en el continente. El edificio que lo alberga es obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg y, para conocerlo en profundidad, puedes apuntarte a las visitas guiadas para grupos que organizan. En total, 35.000 metros cuadrados dispuestos a mostrarte los secretos de un teatro, a que vivas eso que tanto has escuchado de decir de estar entre bambalinas o a mostrarte sus diferentes espacios, entre los que destaca su Centro Coreográfico.

Próximos eventos

Lo de los Teatros del Canal en lo que a propuestas se refiere es un no parar. Para saber cuáles son los próximos eventos que están por venir, basta con que te dirijas al final de este artículo y eches un vistazo a su agenda. Ahora bien, si quieres tener una visión más completa de lo que es toda su temporada, la institución pone a disposición de los interesados un PDF donde queda recogida toda su programación.

Consulta su programación

Conciertos

Los conciertos son solo una de las muchas propuestas que ofrecen los Teatros del Canal. En la sección de 'Música' de su página web encontrarás información relativa a las próximas actuaciones programadas, así como datos prácticos sobre días y horarios de cada una de ellas. 

Programación danza

La programación de danza de este teatro está recogida al completo en el PDF mencionado previamente. Los eventos de este tipo que están por venir los tienen publicados en sección de 'Danza' de su web.

Entradas

La adquisición de entradas para asistir a las funciones programadas en los Teatros del Canal es posible realizarla a través de su página web, haciendo clic en el botón de 'Compra' que aparece en cada espectáculo. Si prefieres hacerlo presencialmente, deberás dirigirte a las taquillas del teatro, que abren de lunes a domingo de 14.30 a 21 h. El precio será el mismo con independencia del canal de venta que escojas y este dependerá del espectáculo que desees ver.

Dónde está

A este teatro lo encontrarás en la calle de Cea Bermúdez, número 1.

Cómo llegar

Llegar hasta los Teatros del Canal es posible utilizando el vehículo propio o recurriendo al transporte público. En el primer caso, probablemente necesitarás buscar a un parking para poder aparcar. En los alrededores encontrarás diferentes opciones (plaza de Olavide, calle Almagro, 11; Alonso Cano, 42; Galileo, 26; o General Martínez Campos, 42).

En el segundo caso, el del transporte público, puedes tomar las líneas 2 o 7 de metro, hasta Canal; o la 1, hasta Ríos Rosas. Además, las líneas 3, 12, 37 y 149 de autobús de la EMT cuentan con paradas en las calles aledañas al lugar.

Contacto

Puedes contactar con los Teatros del Canal por teléfono o por correo electrónico. En el primer caso, llama a los números 91 308 99 50 o 91 308 99 99. En el segundo caso, escribe a espectaculos@uteteatrosdelcanal.com

Para saber qué obras de teatro y musicales puedes ver ahora mismo en Madrid, consulta esta información.

Detalles

Dirección
Cea Bermúdez, 1
Madrid
28003
Transporte
Canal (M:L2, L7), Ríos Rosas (M:L1) | Autobús: líneas 3, 12, 37 y 149 | Vehículo propio
Precio
Consultar espectáculos
Horas de apertura
Consultar espectáculos

Qué ocurre

Música para Hitler

Juan Carlos Rubio lleva a los Teatros del Canal un relato emocionante que ahonda en la vida de Pau Casasl. 'Música para Hitler' está inspirada en hechos reales y recrea un momento crítico en la carrera del célebre violonchelista catalán, marcada por su exilio y su lucha por la justicia en un contexto histórico convulso. Tras la Guerra Civil, Casals se vio forzado a abandonar el país y se estableció en el sur de Francia, donde dedicó sus recursos y esfuerzos a ayudar a miles de compatriotas refugiados en campos de trabajo. La obra lleva al público a 1943, bajo la ocupación nazi de Francia, cuando el músico recibió una inquietante invitación para tocar ante Adolf Hitler. Esta solicitud, cargada de implicaciones políticas, puso a Casals en una situación de difícil elección.

El efecto

Lucy Prebble, creadora de la aclamada serie 'Succession', es la autora de esta tragicomedia que explora el amor, la neurociencia y la ética en la experimentación médica, y que ahora adaptan Romulo Assereto y Juan Carlos Fisher.  Protagonizada por Alicia Borrachero, Elena Rivera, Itzan Escamilla y Fran Perea, 'El efecto' plantea una reflexión profunda: ¿el amor es una experiencia genuina o simplemente una reacción química en el cerebro?

Fennesz & Lillevan Live A

La Sala Verde de Teatros del Canal es el lugar escogido para la presentación de Mosaic, un original espectáculo de texturas sonoras que presenta nuevas e inesperadas relaciones entre la música y la imagen. El proyecto lleva la firma de Christian Fennesz, maestro en la transformación de la guitarra a través de la electrónica, y Lillevan, videoartista de vanguardia. Ambos confluyen en un espectáculo que entrelaza texturas sonoras y visuales en constante evolución.

Divinas palabras

El director Ricardo Iniesta (Premio Nacional de Teatro, Premio Andalucía de la Crítica y Premio UNESCO-Aschberg para las Artes Escénicas) dirige esta adaptación de la obra homónima de Ramón María del Valle-Inclán, la cual profundiza en la capacidad humana para la crueldad. 'Divinas palabras' es una de las grandes joyas literarias de la España contemporánea. En ella confluyen temáticas como la muerte, el fanatismo, la codicia y la lujuria, aunque más concretamente la importancia de disfrutar de la sexualidad en libertad. Fue publicada en 1919 y se considera una obra cumbre del esperpento. 

De voz, un cuerpo

La jerezana Leonor Leal se ha convertido en una de las bailaoras más singulares del panorama flamenco actual, sobre todo a partir de sus colaboraciones con Pedro G. Romero, que dirigió su pieza J.R.T. pintor y flamenco, fundamental para su carrera, o María Muñoz, de la compañía Mal Pelo, que ha colaborado en la dirección de esta nueva obra, De voz, un cuerpo, que vivirá en Madrid en Danza su estreno absoluto. Aquí, Leonor Leal baila las palabras, porque es ella la que se queda sola, en un escenario vacío, con su cuerpo frente al espectador, bailando sus intimidades. Y las baila mientras escuchamos entrevistas a las bailaoras Blanca del Rey, Carmela Greco, Merche Esmeralda, Carmen Montiel o Pepa Coral, mujeres poderosas que transmiten los saberes del cuerpo hasta conformar el eje de la pieza de Leonor Leal, que se deja atravesar por ese legado, por esa memoria, para iluminar su lugar propio como bailaora actual. Así, baile, texto e imagen son tres estratos de lenguaje que están al mismo nivel y tienen la misma importancia. Se bailan las palabras lo mismo que se baila el deseo, el disfrute, la duda, el cansancio o el amor.

Incubatio - Circumambulatio

La Compañía Nacional de Danza ha entrado en una nueva época con el nombramiento el año pasado de Muriel Romero como nueva directora, tomando el testigo de nombres tan importantes como María de Ávila, Maya Plisétskaya o Nacho Duato. Y lo primero que vemos en España de esta nueva CND será este espectáculo de extraño nombre, una obra que reflexiona sobre la idea de que vivimos un momento en el que es cada vez más difícil aislarse de la sobreestimulación externa y conectar con uno mismo. De ahí la vuelta a una práctica ancestral conocida como incubatio, una técnica orientada precisamente a un proceso de reasociación y reorganización de la complejidad psicológica del ser humano, con el fin de posibilitar el desarrollo de un nuevo centro de la personalidad. Con coreografía de Muriel Romero y música de Pablo Palacio, la pieza invita a desconectarse de las redes sociales para conectarse a uno mismo y despliega la tecnología interactiva que Romero viene desarrollando los últimos años en su compañía Instituto Stocos, que traduce el movimiento a sonido, imagen y luz a través de sensores que portan los bailarines.

Delirious Night

La web de Madrid en Danza informa de que este espectáculo tiene una duración indeterminada, que usa música muy alta y que son recomendables los tapones para los oídos. Esto que parece una mera información práctica ya está hablando de la naturaleza de este montaje, atravesado por los elementos que han conformado ese tipo de fiestas que anulan las reglas sociales establecidas, como el carnaval o la rave. La coreógrafa y bailarina danesa Mette Ingvartsen, que fundó su compañía en 2005 tras formarse en el célebre P.A.R.T.S. de Bruselas, presenta a un grupo de nueve intérpretes que entregan sus cuerpos a este ritual nocturno delirante donde se cambian las obligaciones diarias por el baile y la música en libertad, cuerpos impulsados por brotes contagiosos de baile imparable y rebelde. Los bailarines y bailarinas experimentan con la forma de crear arquitecturas alternativas de afecto y resonancia a través del despliegue de sensaciones incontrolables, del desparrame propiamente dicho. Hedonismo y exorcismo a un tiempo, generan un estado de embriaguez colectiva en el que uno querría participar, rompiendo esa otra regla social de permanecer sentado en una butaca viendo un espectáculo.

Voice Noise

"Quiero explorar la historia musical y ver si puedo dar visibilidad a algunas voces desconocidas. Esta vez quiero tomar la palabra VOZ de manera bastante literal. La partitura de esta pieza estará compuesta íntegramente por obras en las que la voz femenina desempeña un papel protagonista". Son palabras del creador Jan Martens, coreógrafo y bailarín belga que siempre ha sostenido que cualquier cuerpo puede comunicar y tiene algo que decir, y que con cada nueva obra investiga nuevas formas de relación entre los públicos y los intérpretes. Voice noise está inspirada por un libro que la poeta y ensayista canadiense Anne Carson publicó en 1992, The gender of sound, donde habla de cómo la historia ha tratado de silenciar a las mujeres al asociar ideológicamente sus voces con la monstruosidad, el desorden o la muerte. La autora va pasando por diversos momentos de nuestro acervo cultural, desde la Grecia de Aristóteles hasta la actualidad en la que todavía se intenta ensombrecer la voz de mujeres u hombres gays que trabajan en la radio. Es la gravedad lo que infunde respeto. Y esta obra quiere derribar este prejuicio absurdo.

Le Sacre du printemps

Junto a Crowd, la rave de Gisèle Vienne, Madrid en Danza recupera Le sacre du printemps en esta edición número 40 del festival, una pieza de la coreógrafa canadiense Marie Chouinard que vivió su estreno en España en 2008 en el Teatro Albéniz. Fue el primer trabajo basado en una partitura musical, en este caso la célebre composición de Igor Stravinsky, que igual que en lo musical supuso un antes y un después, también en lo dancístico quiso explorar un nuevo mundo y llevar a la danza a un nuevo estadio de modernidad. Se trata de una obra de absoluta vanguardia, una consagración tejida con solos que despiertan misterios esenciales, con movimientos armónicos, firmes y convincentes. Lo atractivo también de la presencia este año de la actual directora de danza de la Bienal de Venecia es que viene con un programa doble, ya que además de su Consagración de la primavera, podremos asistir al estreno absoluto de Magnificat, inspirada en la obra de Johann Sebastian Bach, impregnada de divinidad, con una Virgen María jubilosa, apasionada y extasiada.

Tierras raras

Poco después de presentar de nuevo junto su trilogía Ciclo de los milagros en el Teatro de La Abadía, Luz Arcas, al frente de su compañía La Phármaco, presenta el estreno absoluto en Madrid en Danza de Tierras raras, título que alude a una serie de elementos químicos más en disputa que nunca en el concierto geopolítico actual, pero ese es otro tema. O no. Esos elementos químicos, como el itrio, el escandio y los 15 lantánidos, son fundamentales para el futuro de la tecnología. Luz Arcas lleva esta relación tensa del hombre con la tierra a una ceremonia tóxica, donde uno extrae de la otra la fuente de su progreso, sin transición verde que valga. Esta ceremonia de transformación de la materia se revela como transformación de los propios cuerpos, en una obra sobre la corteza terrestre, bajo la que acaban los muertos animales y vegetales que se multiplican en el planeta, donde yacen las ciudades tras los desastres naturales, pero de donde seguimos suministrándonos en nuestra deriva temeraria por emular, una vez más, a Ícaro y a Prometeo, hasta que la Pachamama nos condene por nuestra soberbia y avaricia.
Publicidad
También te gustará
También te gustará