La Merope (Teatro Real).
La Merope (Teatro Real).
La Merope (Teatro Real).

Las obras de teatro de Madrid que tienes que ver

Los mejores espectáculos, ciclos, actuaciones, musicales, dramas y comedias, la cartelera que se representa sobre los escenarios madrileños

Dani Cabezas
Publicidad

Los teatros de Madrid acogen las obras más importantes del panorama escénico español. Desde grandes musicales hasta representaciones independientes, desde los teatros más bonitos de Madrid, como el Teatro Lope de Vega hasta la sala Cuarta Pared, la cartelera de capital está en constante renovación. Para que no te pierdas nada, hemos seleccionado los espectáculos que debes ver. Horarios, precios, sinopsis… ¡en nuestra cartelera de teatro lo encontrarás todo!

RECOMENDADO: Las mejores exposiciones de la ciudad

Las obras de teatro, danza y circo imprescindibles

  • La Latina
Sergio Fernández, más conocido como El Monaguillo, regresa al escenario del Teatro La Latina con un nuevo espectáculo que es un paseo por su infancia y las diferencias entre el antes y el ahora. Nacido en Marbella en 1973, comenzó su andadura profesional en programas radiofónicos de Onda Cero y Europa FM, antes de dar el salto a TVE. Actualmente e uno de los colaboradores estrella de 'El hormiguero 3.0' de Antena 3.
  • Legazpi
La compañía liderada por el bailarín y coreógrafo David Coria lleva al Matadero un espectáculo inspirado en el álbum Hodierno de David Lagos, que ofrece una extravagante fantasía flamenca con una mirada crítica y nostálgica que celebra lo que nos enorgullece y cuestiona lo que nos incomoda. El proyecto '¡Fandango!' se presenta al público como una reflexión sobre la idiosincrasia española, una fusión de tradición y vanguardia que invita a explorar los aspectos más complejos y controvertidos de la cultura española.
Publicidad
  • Lavapiés
Andrea Jiménez dirige un texto de Victoria Szpunberg que explora las dinámicas familiares y la relación entre el trauma, la memoria y la representación. La trama de 'Vulcano' sigue a una familia marcada por un incendio en su edificio, una tragedia de la que aún se desconocen las causas. La llegada de una documentalista, interesada en contar su historia, desata una serie de tensiones que transformarán sus relaciones. 
  • Comedia
  • Madrid
La dramaturga y directora inglesa Sarah Kane versiona una de las grandes obras de Tirso de Molina y de todo el Barroco español. Un montaje de enredo de capa y espada que se estrenó en Toledo en 1615 y se publicó por primera vez en 1635, 'Don Gil de las calzas verdes' tiene como protagonista a doña Juana, quien ha sido abandonada por don Martín y ha marchado a Madrid bajo la falsa identidad de don Gil de Albornoz con la intención de hacerse con la mano de otra dama más rica, doña Inés.
Publicidad
  • Arapiles
Una de las obras maestras de Ramón María del Valle-Inclán. Publicada por primera vez en entregas en el periódico 'El Sol' en 1921, 'Los cuernos de don Friolera' llega ahora a los Teatros del Canal de la mano de la prestigiosa dramaturga y directora Ainhoa Amestoy. La obra sumerge a los espectadores en la España rural de principios del siglo XX. La trama gira en torno al teniente Astete, apodado don Friolera, un hombre obsesionado con el honor y las apariencias. Su vida se ve trastocada cuando recibe un anónimo que le informa de la supuesta infidelidad de su esposa, doña Loreta.
  • Chamberí
Con motivo del centenario del nacimiento de la escritora Carmen Martín Gaite, Rakel Camacho dirige una adaptación de una de sus mayores obras: una reflexión sobre la memoria, la creatividad y la vida en tiempos de transformación.  'El cuarto de atrás' se centra en un diálogo nocturno entre una escritora, que es la narradora y alter ego de Martín Gaite, y un misterioso hombre vestido de negro que la visita inesperadamente en su casa. El encuentro se convierte en el marco para una conversación que aborda temas personales, literarios y sociales, mientras exploran recuerdos de la infancia, vivencias de la posguerra española y las connotaciones sobre el acto de escribir.
Publicidad
  • Barrio de las Letras
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Situación clásica de partida, el abc de la comedia: reunión de los personajes en torno a un tema muy importante que suelta uno de ellos y a ver cómo reaccionan los demás. Ventaja: el público sabe desde el minuto uno lo que los personajes no saben, y eso genera una atención extra en los primeros 40 minutos de función, que son los que aprovechan autora y director para presentarnos a cada uno de los cuatro hombres protagonistas, los cuatro amigos de toda la vida, el núcleo fuerte de la fratría. Incluso hay un quinto amigo ausente (vaya), del que sabemos que es gay y con el que parece que el protagonista, por lo que sea, tiene más confianza, porque este ya sabe lo que los otros tres todavía no. Cuatro hombres, pues, en escena que, pese a estar bien construidos y matizados, representan cuatro gradaciones distintas de lo masculino, desde el troglodita (se sale Jorge Kent) que luego resulta tener más sentido común que otros, aunque se exprese toscamente y no cierre las piernas nunca, hasta el que, pasado de intelectualidad, expresa mayor emocionalidad (César Camino, cuyo personaje -oh, dios mío- tiene amigas con las que queda para charlar, sin pensar en sexo cada medio minuto), dejando en medio a un hombre más indefinido, bastante centrado en sí mismo pero camuflando carencias bajo una eterna capa de cachondeo (Paco Déniz, estupendo, como siempre) y el anfitrión de esta cena, el hombre enamorado y dispuesto a dar el paso, consciente y comprometidamente, de ser padre (Antonio...
  • Madrid
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Pasa la vida… cantaban los Pata Negra, “pasa la vida, igual que pasa la corriente cuando el río busca el mar, y yo camino indiferente donde me quieran llevar”. Hay algo en esta obra de habitar ese ritmo imperturbable de los segundos, minutos y horas que nunca se detiene, siempre hacia delante. Hay algo de darle la espalda a todo porque todo parece superfluo e insignificante. De hecho, literalmente, los tres personajes se sientan y a sus espaldas parecen estar ocurriendo cosas sin parar. Ellos lo cuentan, lo relatan mirando a los ojos del público, como obligados por la convención narrativa y teatral que dicta que hay que contar una historia cuando un grupo de personas ha comprado una entrada para sentarse en una butaca y mirar a otras personas en un escenario. Sí, están pasando cosas por ahí detrás, hay una casa, una casa muy grande, una familia tan grande como la casa, ávida por rentabilizar y monetizar la posesión, la propiedad, y llegan otras familias, grupos de amigos, turistas, bodas, competiciones deportivas, rodajes de películas… todo eso ocurre por ahí detrás, pero a los tres protagonistas de 'A la fresca' poco les importa. Ellos tres están relacionados con la casa, porque una es Matilde, la cocinera (Israel Frías), otro un albañil llamado Manolo Caracol (Alberto Berzal), que está construyéndole una cabaña en un claro del bosque que rodea la casa a Eusebio (Luis Rallo), escritor que ha vuelto a la casa de la familia tras 20 años sin pisarla. Tres almas perdidas que...
Publicidad
  • Madrid
Laura Garmo dirige un montaje que pone de relevancia y actualidad la obra teatral de la dramaturga Luisa Carnés. 'Cumpleaños' está interpretada por Mamen Camacho, quien se mete en la piel de Eva, la protagonista de un monólogo escrito en 1966 que explora las complejidades de la opresión de género. Eva, al enfrentarse a su cumpleaños, se ve obligada a reflexionar sobre su vida y a confrontar sus miedos. Atrapada en un entorno burgués que, pese a que a primera vista dista de los hogares miserables que pueblan otras piezas de Carnés, Eva experimenta la misma sensación de vacío y alienación.
  • Conde Duque
El coreógrafo Alberto Cortés lleva al Centro Cultural Conde Duque el montaje 'Analphabet', una performance con elementos mitológicos y poéticos que reflexiona sobre el amor, el dolor y la transformación. La obra sitúa al espectador en la playa de Gulpiyuri. Tras una acalorada discusión de pareja surge Analphabet, un espíritu romántico que canta y narra historias acerca del amor y sus complejidades. Este ser de leyenda, inspirado en la poesía romántica alemana y enriquecido con matices andaluces y vascos, pone sobre la mesa las violencias intragénero y los desafíos emocionales de las relaciones modernas.
Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad