Una de las salas de Centro Danza Matadero, por Vanessa Rabade.
Centro Danza Matadero, por Vanessa Rabade.

Centro Danza Matadero

Un espacio pionero en España dedicado al arte de la danza, con espectáculos de flamenco, baile español, así como danza clásica, urbana y contemporánea
  • Danza
  • Madrid
Publicidad

Time Out dice

Madrid suma a la oferta cultural de la capital un espacio pionero en España dedicado al arte de la danza: Centro Danza Matadero. Ubicado en la antigua Sala Fernando Arrabal de la Nave 11 de Matadero Madrid y dirigido por la bailaora y coreógrafa María Pagés, junto al dramaturgo y catedrático El Arbi El Harti, el nuevo espacio dará cabida a espectáculos de flamenco, baile español, así como danza clásica, urbana y contemporánea y abrirá sus puertas al público el próximo mes de febrero.

El proyecto de la denominada también Casa de la Danza incluye, además de la programación de espectáculos, las residencias artísticas y técnicas; la coproducción de espectáculos nacionales e internacionales; la cooperación, colaboración e intercambio artístico con teatros, compañías y centros coreográficos afines; y la formación en las artes de la danza (interpretación, coreografía, dirección de escena, iluminación…).

La programación de este espacio es cambiante, por lo que lo más recomendable es que no perdáis de vista su página web para estar al tanto de su programación en todo momento.

Precio de las entradas

El precio de las entradas varía en función de la obra o del espectáculo que se desee ver. En su web podéis encontrar cuánto cuestan las entradas para disfrutar de una pieza en Centro Danza Matadero.

Horario de taquilla

La taquilla de Centro Danza Matadero abre de martes a domingos, desde las 16.30 y hasta las 20.30 h o hasta que comience el espectáculo en cuestión. La de la Casa de la Panadería, por su parte, está abierta de martes a domingos, entre las 10.30 y las 14.30 h y de 16.30 a 20 h. Las taquillas permanecerán cerradas los días 24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero.

Dónde está

Centro Danza Matadero se encuentran en Matadero Madrid y su dirección es la de Paseo de la Chopera, número 14.

Cómo llegar

Para llegar hasta sus salas, puedes optar por utilizar tu vehículo propio o, bien, por el transporte público. En este último caso, es posible tomar las líneas 3 y 6 de metro, hasta Legazpi; o, si eres más de autobús, las líneas 6, 8, 18, 19, 45, 78, 148, N12, N13 y N14 de la EMT.

Contacto

Si lo que quieres es contactar con la taquilla de Centro Danza Matadero, entonces debes llamar al teléfono 91 318 45 28. Si con quien quieres hablar es con información al espectador sobre venta online, deberás hacerlo a través del número 91 318 47 00. En este último caso, el horario de atención al cliente será de martes a domingo, entre las 10.30 y las 14.30 h y desde las 16.30 y hasta las 20.30 h.

Detalles

Dirección
Nave 11 Matadero
Paseo de la Chopera, 14
Madrid
28045
Transporte
Legazpi (M:L3, L6) | Autobús: líneas 6, 8, 18, 19, 45, 78, 148, N12, N13 y N14 | Vehículo propio
Precio
Consultar cartelera
Horas de apertura
Según cartelera

Qué ocurre

Txalaparta

Premio Nacional de Danza en 2017, Kukai Dantza es una compañía guipuzcoana que ha aportado, sin duda, una búsqueda genuina y un trabajo preciso y cuidado. Una gran demostración es este espectáculo total, 'Txalaparta', donde los sonidos del ancestral instrumento vasco dan pie a un diálogo con baile y voz en un espacio de fusión sin límites. Para este trabajo, Jon Maya Sein, alma mater de Kukai, ha contado con la colaboración dramatúrgica de Jesús Rubio Gamo (inolvidable su 'Gran bolero') en esta multiplicación de potencias, donde la txalaparta suena a partir de los golpes que le dan los percutores, pero cuyo sonido viaja luego inasible, de una naturaleza que desafía la fijación. Es un golpe liberador y luego es el cuerpo el que intenta vibrar en la misma onda. “Un espectáculo de muchísima fuerza, dinámico -en palabras de Jon Maya-, que nace de un proceso de trabajo súper intenso, una pieza que resume muy bien la forma que tenemos de entender el mundo y de mostrar cómo lo bailamos”.

Contre-Nature

Nacido en Nimes en 1971, Rachid Ouramdane es una de las figuras fundamentales de la danza contemporánea francesa, unido a espacios emblemáticos como el Théâtre de la Ville de París o a otros artistas tan importantes como Yoann Bourgeois en el Centro Coreográfico Nacional de Grenoble. En su estilo siempre ocupan un lugar destacado tanto su linaje identitario como lo multimedia, en una investigación constante en la que se ha rodeado de creadores de otras disciplinas como el videoarte, la música y el cine. En esta colaboración con el Chaillot Théâtre National de la Dance, el coreógrafo y los diez  intérpretes en escena nos sumergen en una exploración de gestos aéreos a través de diversos estilos y técnicas. Una intersección entre danza y espectáculo aéreo que se desarrolla en un escenario desnudo donde el trabajo de iluminación cobra un especial protagonismo, ya que es la luz la que a veces delinea los espacios, o las nieblas que cubren la escena el soporte para imágenes proyectadas sobre las que se baila, fantasmas que acompañan la vida entre la infancia y la vejez.

La desnudez

Destacamos la primera de las cuatro obras que se programan del coreógrafo y bailarín canario Dani Abreu, Premio Nacional de Danza en 2014, figura ya fundamental de nuestra danza contemporánea, a quien el Centro de Danza Matadero pone el foco durante cuatro días. La desnudez es una propuesta poética sobre el saber quererse, es un acto de muerte, como la exhalación; es sacarlo todo para que empiece algo nuevo y al mismo tiempo construir con la ilusión de que esto era lo definitivo. En los días sucesivos se podrán ver también 'El hijo' (20 de marzo), una obra sobre la descendencia, sobre el vínculo con los progenitores; 'VAV' (21 de marzo), un título que toma la sexta letra del alfabeto hebreo para evocar su simbología, lo que une, lo que mantiene todo unido, un anzuelo, el enlace, la conjunción de cielo y tierra, hombre y espíritu; y, finalmente, 'Es aquí' (22 de marzo), una creación a partir de pensar sobre el valor de la pertenencia, de reflexionar sobre el lugar que habitamos. Una semana perfecta para entrar y dejarse seducir por el particular universo dancístico de Dani Abreu.

Zéphyr

Zéfiro es el dios del viento del oeste, el de aliento dulce, dice la mitología griega. Y objeto y motivo de este espectáculo de Käfig y Merzouki, compañía y coreógrafo unidos desde hace casi 30 años en la investigación a partir del hip-hop y el diálogo con otras disciplinas y otros estilos, desde el circo a las artes marciales, desde las artes plásticas a la música en vivo. 'Zéphyr' es una creación de 2021 donde se trabaja sobre la idea de ligereza. En palabras del propio Merzouki, se trata de “dar forma a lo que por definición no la tiene, esculpir a través del viento allí donde lo inefable no puede ser contado, transformar lo intangible en materia tangible a través de la danza, convertir el aire en una sustancia domesticable”. Esta traslación del elemento natural al escenario, con la idea de darle vida a través del movimiento (porque solo en movimiento existe el viento), busca un nuevo enfoque y exige un alto nivel de los bailarines. Y además es una pieza vinculada a la conocida como 'Everest de los mares', la regata Vendée Globe, o sea, una auténtica batalla contra el viento.

100º Aniversario Martha Graham Dance Company

Habéis leído bien, sí, cien años de la compañía, mitiquísima, de Martha Graham (Pittsburg, 1894-Nueva York, 1991). Por poner un poco de contexto, Martha Graham supuso para la danza lo que Picasso para la pintura o Stravinsky para la música, la vanguardia, la renovación de la danza hacia lo que hoy conocemos como danza contemporánea, la que rompe con el ballet clásico e inaugura una nueva forma de moverse en los escenarios. En esta celebración, la compañía está girando con la revisión de los clásicos de la propia Graham junto a nuevas piezas coreografiadas por dos de los creadores más importantes de la actualidad: Hofesh Shechter y Jamar Roberts. La representación en la Nave 11 de Matadero se abrirá con la obra más lírica y apasionada de Graham, 'Diversion of Angels', de 1948, sobre los aspectos universales del amor. Luego viene un solo, 'Inmediate tragedy', creado por Graham en 1937 precisamente como reacción a nuestra Guerra Civil, para pasar a 'We the people', de Jamar Roberts, y 'CAVE', una catarsis de Hofesh Shechter que cerrará el espectáculo.

We, nosotros y los tiempos

Otra de las compañías fundamentales de la danza contemporánea catalana y española, Premio Nacional de Danza en 2008, comandada desde su fundación en 1989 por María Muñoz y Pep Ramis, no podía faltar en esta primera temporada del Centro de Danza Matadero. Llegan con su último trabajo, 'We, nosotros y los tiempos', tras su estreno en el Mercat de les Flors de Barcelona. Se trata de una pieza que se ha ido cociendo a fuego lento durante el pasado año a partir de una investigación sobre el lenguaje del grupo y el individual de cada intérprete. El individualismo está más enraizado que nunca antropológicamente y la idea de pertenencia y legado está en crisis cuando pensamos si lo que dejamos sobre el mundo es de uno para uno o todavía conserva algo de comunitario. Muchas preguntas y respuestas que han ido llegando a base de probar textos y movimientos, generados desde diferentes cuerpos, edades y visiones sobre la vida. La transmisión de la experiencia y el camino de retirada que inaugura también sostienen el armazón de esta pieza que cuenta con 12 intérpretes en escena.

Yerbagüena (oscuro brillante)

No podíamos dejar de destacar y recomendar una muestra del mejor flamenco que se factura hoy en nuestra país, en la piel de una figura consagrada pero siempre en busca de la renovación de su lenguaje: Eva Yerbabuena. Empezó muy joven, hace casi 40 años con la compañía de Rafael Aguilar y en 2001 recibió uno de los tantos premios que tiene, el Nacional de Danza. Este 'Oscuro brillante' es su espectáculo más reciente, donde recurre de nuevo a la dualidad como forma expresiva y reflexiva, una búsqueda que viene de lejos. Bailaora y coreógrafa se miran frente a frente con la seguridad de que nada existe en estado puro ni tampoco en absoluta quietud. “Para poder contestarme a mí misma y ayudarme a entender este sosiego, necesito cubrirme con todas las membranas que ayudan a unir y separar, igual que un tercer ojo, para unificar la creatividad y mantener el pábilo encendido hacia puntos opuestos diferentes”, dice la propia creadora. Con el acompañamiento musical de su compañero de vida, Paco Jarana, la pieza se divide en cuatro partes en busca de una transformación continua.
Publicidad
También te gustará
También te gustará