Cruilla 2021
@XaviTorrent | |
@XaviTorrent | |

Cosas para hacer en Barcelona en julio

Festivales, cine al aire libre, exposiciones, fiestas... Julio llega cargado de actividades interesantes

Escrito por: Rita Roig
Publicidad

El mes de julio está lleno de planes tan interesantes que ni las olas de calor impedirán que salgáis a la calle. Festivales, películas al aire libre, conciertos de bandas y cantantes reconocidos y también talento local, ferias, fiestas y exposiciones. ¡Barcelona no cierra en verano!

NO TE LO PIERDAS: Las mejores cosas para hacer gratis en Barcelona

Actividades en la ciudad

  • Comer

Ya es una realidad: Time Out Market Barcelona abrirá sus puertas al público el próximo viernes 5 de julio. En su primera jornada, el horario de este mercado gastronómico –el primero de todo el mundo con curación editorial– será de 12 a 24 h. Y a partir del 6 de julio, el horario será de 10 a 24 h todos los días del año, menos el 25 de diciembre, que permanecerá cerrado.

Hemos hablado mucho, lo hemos anticipado mucho y lo hemos explicado mucho (y lo continuaremos haciendo). Pero la verdad es que es un gozo ver el proyecto convertido en realidad: en el Port Vell, en lo alto del Maremagnum, ahora hay un espacio recién construido de 5250 m² con 14 cocinas, una pastelería, cuatro bares –dos interiores y dos exteriores– y un restaurante de servicio completo. No solo se come y se bebe: también hay un estudio de pódcast, un escenario y un espacio de eventos, que como la gastronomía, también estarán cuidadosamente seleccionados por el equipo editorial.

Publicidad
  • Música
  • Música

Este julio llega la Fiesta Mayor del Raval y, como es costumbre, la Asociación de Música Electrónica de Barcelona (AMEBA) participará con su formato Parkfest, el concepto que ocupa el espacio público para llenarlo de música y hacer disfrutar todo el mundo. Así, durante los días 12 y 13 de julio en la plaza Terenci Moix, un cartel que incluye una cuidada selección de la escena local y un amplio espectro de géneros electrónicos celebrarán las fiestas del barrio con tres sesiones de DJ y una actuación en directo al día.

  • Teatro y Artes Escénicas

Un verano más las actuaciones de la compañía Parking Shakespeare vuelven a instalarse en el parque de la Estació del Nord de Barcelona. A partir del 4 de julio, y durante todo el mes, una decena de actrices y actores interpretarán 'Molt soroll per res', una de las comedias corales más populares de Shakespeare. La trama original está ambientada en Sicilia y se centra en el amor y los roles de la pareja, pero también en los malentendidos, engaños y calumnias que rodean a los enamorados. En la versión que se presentará, se adaptará al presente: el argumento girará en torno a las diferentes formas actuales de amar, de las segundas oportunidades que brinda el amor y de la ambivalencia de ricos y pobres. Todo ello servido con música italiana en directo.

Publicidad
  • Música
  • Música

Nou Barris está listo para acoger un año más el festival L'Estiu, al Pati!, la propuesta que llena el patio de la Sede del Distrito de música y cine durante el mes de julio. Esta octava edición tendrá lugar del 3 al 28 de julio y congregará varias propuestas musicales de diferentes géneros y un ciclo audiovisual con firma de mujeres. Todas las ofertas de la programación son gratuitas y de libre acceso, excepto el Festival de Blues y el Desvarío, en el que algunas de las propuestas serán de pago.

  • Beber

Hace diez años, dos amigos de infancia, amantes de los cócteles innovadores y enamorados de su ciudad, Barcelona, ​​empezaron un proyecto para luchar por la supervivencia de los bares con más historia de la ciudad. Al inicio, Enric Rebordosa y Lito Baldovinos apostaron por el emblemático local modernista de La Confiteria, abierto en 1912, para convertirlo en una coctelería clásica. Ahora, una década más tarde, la iniciativa va viento en popa: el Grupo Confiteria es reconocido por rescatar locales históricos, dinamizar el mundo de la coctelería y conservar e impulsar la memoria culinaria de Barcelona. Por el momento, la propuesta abarca 24 establecimientos.

Publicidad
  • Arte
  • Arte

El verano en la ciudad promete no aburrir a nadie. De hecho, si sois amantes de la fotografía experimental, durante cinco días podréis disfrutar de 21 exposiciones gratuitas que ofrecerá el Experimental Photo Festival, del 24 al 28 de julio, en el centro cívico Pati Llimona y en el Institut d'Estudis Fotogràfics de Catalunya.

La programación contará, además, con un amplio abanico de actividades para quienes adquieran tiquets: 52 talleres, 18 conferencias, tres visionados de portafolios y una Residencia Artística Experimental de diez días. Además, también se llevarán a cabo cien eventos presenciales y online, realizados por 51 artistas y curadores internacionales, que ofrecerán una inmersión completa a la fotografía experimental en todas sus manifestaciones.

  • Música
  • Música

El Sónar celebra del 15 al 17 de junio su 31ª edición con más de 200 directos y DJ sets de artistas como Air haciendo su emblemático álbum 'Moon safari', Kaytranada, Charlotte de Witte, Paul Kalkbrenner y Folamour. Como de costumbre, la agenda del festival celebrará la influencia de la música de baile en la cultura popular de ayer y hoy entre sus diferentes programaciones: Sónar de Día, Sónar de Noche y Sónar+D, que explorará la implementación masiva de la inteligencia artificial en las industrias creativas y las posibilidades que se abren con el entretenimiento inmersivo y las realidades expandidas.

Publicidad
  • Música
  • Música

Este verano, el ciclo Les Nits del Palau Güell vuelve a Barcelona para ofrecer una serie de veladas musicales en la azotea de este emblemático edificio modernista. Del 27 de junio al 25 de julio, cada jueves por la noche, la azotea del Palau Güell se transformará en un escenario para cinco actuaciones a cargo de grupos emergentes del Taller de Músics, que ofrecerán una gran variedad de estilos musicales.

  • Qué hacer
  • Ciudad

Cuando se estrenó la primera temporada de 'La casa del dragón', algunos no tenían nada claro que la precuela de 'Game of thrones' tuviera un buen recibimiento por parte de los fans de la saga, pero la nueva serie batió récords de audiencia y se ha convertido en uno de los principales logros de la plataforma HBO. El primer capítulo de la segunda temporada se estrenó el 16 de junio y la plataforma emitirá un nuevo capítulo cada semana hasta el 4 de agosto, cuando se estrenará el final. En medio de la esperada emisión, ahora los fanáticos de la serie también podrán vivirla en primera persona en la nueva experiencia inmersiva de la serie que ha aterrizado en Barcelona. El Movistar Centro de plaza Cataluña ha inaugurado un espacio que recrea el Universo de Poniente, donde los fans podrán convertirse en algunos de sus personajes preferidos de forma gratuita.

Publicidad
  • Teatro y Artes Escénicas

Las obras de Javier Ambrossi y Javier Calvo suelen convertirse en fenómenos. Lo hemos visto con Stella Maris, Paquita Salas y con el musical 'La Llamada', que empezó siendo una obra musical 'underground', pero que ahora, diez años después del estreno, ha recorrido más de 30 ciudades e incluso se ha adaptado cinematográficamente.

Para celebrar su décimo aniversario y el gran éxito que ha alcanzado durante este tiempo, 'La llamada' vuelve a ofrecer una gira por diferentes ciudades de España, y una de las paradas está en Barcelona, ​​del 3 al 26 de julio.

Conciertos

  • Música

La 38ª edición del Festival Folk Internacional Tradicionàrius se celebra del 10 de enero al 11 de abril de 2025, este año bajo el lema "Sin el Mediterráneo no habría cultura catalana". El festival comenzará con un pasacalle desde la plaza de la Vila de Gràcia hasta el C.A.T. con Kabum y el Col·lectiu Guirigrall, que dará paso al concierto inaugural, 'MAR MUR, 15 años', un "friso de canciones sobre la inmigración" estrenado hace 15 años.

A partir de ahí, el Centre Artesà Tradicionàrius acogerá conciertos como los de Joana Dark (19/1), Última vèrtebra (19/1), Gran Conjunt de Música d’Arrel de l’ESMUC con Efrén López (30/1), El Trib Reial (14/2), La Baula (21/2), Cabra (22/2), Mediterranean Clash Party: Cafè d’Alger y Soumeya (1/3), Alosa (7/3), Driessen & Reischman Mediterranean Ensemble (20/3), Oriol Marés y Talal Fayal Quartet (27/3) y Urbalia Rurana (29/3). 

  • Música

Bajo el lema "El gos la va dinyar, la ràbia es va quedar" ("El perro la diñó, la rabia se quedó", que hace referencia al 50º aniversario de la muerte de Franco), el festival de canción de autor Barnasants encara su 30ª edición, que se celebra del 24 de enero al 1 de junio de 2025. Inaugura Pi de la Serra en L'Auditori de Barcelona y cierra Borja Penalba, presentando 'O tots o ningú' en las Cotxeres de Sants.

Por el camino, hay conciertos tan destacados como el de Maria del Mar Bonet: 50 años del concierto en el Olympia de París, el 11 de abril en L'Auditori, pero también los de Manel Camp (1/2), Cesk Freixas y Pau Alabajos (2/2), Alidé Sans (7/2), Anna Roig y Carles Belda (8/2), Martirio (16/2), Aute (21/2), Marina Rossell (13/3), Cris Juanico (15/3), Elèctrica Dharma (16/3), Ivette Nadal (28/3), Mariola Membribes y Renaud Garcia Fons (6/4), Jabier Muguruza (12/4), Namina (10/5), Raúl Rodríguez (11/5), entre otros.

Publicidad
  • Música
  • Festival de música

Con más de 40 conciertos del 17 de enero al 15 de septiembre de 2025. Así se presenta la nueva edición del Guitar BCN, un festival creado hace 35 años por el guitarrista japonés Ichiro Suzuki (con nombres como Victoria de los Ángeles y Paco de Lucía en la primera edición) y ,esta vez, con un artista que destaca por encima de los demás: la leyenda de las seis cuerdas Carlos Santana, que hacía más de veinte años que no actuaba en Barcelona, ​​lo hará el 26 de julio en el Palau Sant Jordi para celebrar el 25 aniversario del superéxito 'Supernatural' (1999).

Sin embargo, hay muchos más alicientes: la inauguración de Antoñito Molina (17/1) en el Sant Jordi Club, Jorge Drexler con un doble concierto en el Palau de la Música, donde despedirá la gira europea, Iván Ferreiro (23 /11) y Xoel López en el Hivernacle del Poble Espanyol, el triple concierto de los Stay Homas (24 y 25/1) también en el Poble Espanyol antes de tomarse una pausa indefinida; el concierto de Rosario en el Auditori del Fòrum, el de Pastora Soler en el Gran Teatre del Liceo, Amaral (13/6) estrenando nuevo álbum en el Sant Jordi Club, y una clausura a cargo de Jason Mraz (15/9) en el Palau de la Música.

  • Música
  • Música

Si tuviéramos que montar el top cinco de las mejores bandas punk de la historia, los Dead Boys sin duda entrarían ahí, haciendo compañía a The Clash, Ramones o Sex Pistols. Protagonistas de la primera ola punk de la historia, la de 1976 en Nueva York, la banda liderada por el guitarrista Cheetah Chrome y el icónico cantante Stiv Bators (1949-1990) dejó un legado de dos discos, Young, Loud and Snotty (1977) y We Have Come For Your Children (1978), que aún hoy marcan la agenda punk: grupos como Green Day o Sum 41 no existirían sin esta herencia de 20 y tantas canciones urgentes, pequeñas obras maestras de la mezcla de brutalidad y melodía que se han convertido en himnos y han sido versionadas por Guns N' Roses o Pearl Jam, entre otros.

El próximo miércoles 5 de febrero, unos Dead Boys liderados por Chrome –el único miembro original que queda en el grupo– actuarán en la sala Upload a las 20 h, reivindicando este legado. Vale la pena ver a Chrome tocar de cerca; este hombre es a la guitarra punk lo que Paco de Lucía a la flamenca: un iconoclasta que renovó el género inventando un nuevo estilo de tocar.

Publicidad
  • Música
  • Pop
  • El Poble-sec

Ya han pasado diez años desde que los ampurdaneses Joan Delgado y Aleix Turon fundaron Cala Vento, un poderosísimo dúo de guitarra, batería y dos voces que creció bajo el ala de BCore, pero que hace tiempo que vuela solo. Su anterior disco, Casa linda (2023), les permitió ampliar su público y la capacidad de las salas donde actúan, de ahí que necesiten dos noches en la Sala Apolo, las del miércoles 5 y jueves 6 de febrero, para dar cabida a toda la gente que les sigue.

El nuevo trabajo, Brindis (2025), también es, por supuesto, una celebración: una colección de nueve fantásticas versiones de canciones que, de una manera u otra, resonaban en su interior. En la ecléctica selección encontramos a Lucio Battisti, El Último de la Fila, Turnstile, Julieta Venegas, Els Pets, Jarabe de Palo, Lecocq, Da Souza y Fugazi. Han llevado los temas completamente a su terreno, hasta el punto de que les ha salido un disco de Cala Vento en toda regla. ¡Y en algunos casos mejoran la original!

  • Música
  • Música

El trío barcelonés despide la gira de Marc, Axel y Jes (2023) con un concierto en el Sant Jordi Club este 7 de febrero dentro del Cruïlla d'Hivern (y el día antes en el Heliogàbal) y ha anunciado un disco íntegramente en catalán, toda una novedad en sus 27 años de trayectoria, precedida por dos colaboraciones en la lengua de Ramon Llull: Hyde Park, con Sopa de Cabra, y Jean-Luc, con Els Amics de les Arts. ¿Están en una especie de punto de inflexión en su carrera? Lo cuentan en este capítulo de Caps de Cartell.

Publicidad
  • Qué hacer

¡Música y humor para celebrar la economía social y solidaria! La reivindicación de los derechos también puede ser toda una fiesta. La Febrerada celebrará su tercera edición el 7 de febrero de 20.30 a 1.30 h del día siguiente en la Sala Paral·lel 62 y es de acceso gratuito. La fiesta empezará con varios monólogos de Godai Garcia, Alba Segarra, Marc Llinàs e Irene Minovas, conducidos por Ana Polo, y continuará con conciertos de La Ludwig Band, La Mercabanda y DJ Siria.

  • Música
  • Festival de música

"Para impulsar la cultura de los derechos humanos en contraposición a la cultura del odio" llega la tercera edición del festival IrídiaFest, el evento del Centro para la Defensa de los Derechos Humanos Irídia, que hace tres años decidió crear, a través de la música y la cultura, un espacio de encuentro y celebración con propuestas culturales de denuncia, críticas y transformadoras. Esta vez tendrá lugar los días 13 y 14 de febrero en la sala Paral·lel 62.

El jueves 13 abre el festival una edición en directo del pódcast Ciberlocutorio, de Andrea Gumes y Anna Pacheco, que en esta ocasión invitan al humorista e ilustrador Roger Peláez. El viernes 14 actuarán Branko, fundador de Buraka Som Sistema, productor de M.I.A. y colaborador de Princess Nokia; el artista gallego Ortiga; los barceloneses Las Bajas Pasiones; y los arbucienses Remei de Ca la Fresca.

Publicidad
  • Música
  • Eixample

Lucia Fumero, Red Stamp, Anna Ferrer y Marc Vilajuana protagonizan la edición invernal de Els Vespres de la UB, el ciclo de conciertos gratuitos que en esta época del año se celebra dentro del precioso Paraninfo de la Universidad de Barcelona. Será los martes 18 y 25 y los jueves 20 y 27 de febrero, y para reservar las invitaciones tendréis que estar atentos a las fechas: estarán disponibles a medida que se acerque cada concierto en la web del ciclo.

  • Qué hacer

Los días 21, 22 y 23 de febrero de 2025, diferentes espacios públicos y privados de Barcelona tejerán puentes entre la música y la literatura con la 1ª Feria de Literatura Musical especializada del país. Está dedicada a los profesionales del sector: periodistas, escritores y fotógrafos especializados en música; y, en sentido inverso, músicos que también se dedican al mundo de las letras. "¡Dime qué lees y te diré qué bailas!" anuncia el subtítulo y lema de este encuentro.

La sede principal será Fabra i Coats, que se llenará de pilas de libros con la Feria del Libro Musical Nuevo y Usado durante el sábado 22 y domingo 23 de febrero. Entre 25 y 30 profesionales del sector editorial y musical participarán en debates, presentaciones de libros, charlas y actividades que se organizarán en torno a los libros musicales durante los dos días del Book Music Festival en la Feria de Fabra i Coats. Además, el Centro Cultural Albareda, la Librería Ona Llibres, el Club Paral.lel 62 y la Biblioteca Ignasi Iglesias de Barcelona serán también puntos de encuentro donde se llevarán a cabo otros conciertos, presentaciones, debates y mesas redondas. Algunos de los artistas confirmados para los conciertos son Joana Serrat (indie-rock), Koko-Jean & The Tonics (soul-rhythm & blues), Grabu Live! (electrónica-pop), DJ Axel (Sidonie) (indie-pop), The Vil Veins (punk rock), 'Seed' Marina & Gerard Sala (clásica) y Vicenç Altaió.

Cine

1. María Callas

Primero se acercó a la figura de Jacqueline Kennedy poniéndola en manos de Natalie Portman. Luego continuó fijándose en Lady Diana de Gales con la complicidad de Kristen Stewart. Y ahora, aunque asegura que nunca lo planeó como tal, el cineasta chileno Pablo Larraín cierra su trilogía de retratos de grandes mujeres marcadas por la tragedia que fueron referentes en el siglo XX con este biopic de la mayor diva de la historia de la ópera.

Apartada de las pantallas desde hace cuatro años (no la veíamos desde Eternals), otra diva como Angelina Jolie se pone en la piel de Callas para recrear sus últimos días de vida en París, en septiembre de 1977, cuando la cantante perdía la voz y tomaba fuertes cócteles de medicamentos que le provocaban alucinaciones y potenciaban los recuerdos de otras épocas de su vida. Con escenas oníricas que se mezclan con imprescindibles interludios musicales, Larraín pega la cámara al personaje para explorar las fragilidades de Maria Callas y su relación con las tragedias que había interpretado sobre los escenarios y el efecto que tenían en una vida muy poco feliz.

Dir.: Pablo Larraín (Italia, 2024). 123 min.
Estreno: 7 de febrero

2. Bodegón con fantasmas

Cinco historias atravesadas por la muerte y por las rutinas de los habitantes de un pueblo de Castilla-La Mancha, a medio camino entre la tragicomedia y el realismo mágico, el debut en la dirección de largometrajes de Enrique Buleo desconcierta por su singularidad. Comparada con el cine de José Luis Cuerda, Chema García Ibarra y Juan Cavestany, Bodegón con fantasmas elige una estructura episódica relacionando algunos personajes y localizaciones para dar unidad a este conjunto de historias mínimas, a ratos surrealistas y absurdas, nunca cínicas.

Y que, en su acercamiento al costumbrismo, mezcla actores naturales sin ninguna experiencia previa con intérpretes de trayectoria consolidada, como Jordi Aguilar (La casa) o el veterano Pepe Carabias (los más mayores del lugar lo recordarán por El monstruo de Sanchezstein, Luis Ricardo cantidubidubidubi...). Humor, espectros, una ouija cosida en un mantel y un constante salto de tonos que la convierte en una de las propuestas más atrevidas y originales de la temporada.

Dir.: Enrique Buleo (España, 2024). 88 min.
Estreno: 7 de febrero

Publicidad

3. Capitán América: Brave new world

Con la Fase 5 del Marvel Cinematic Universe en marcha, la nueva entrega de Capitán América apunta a ser clave para todo lo que está por venir. Sí, también en la creación del nuevo equipo de Avengers, un proyecto que ha alimentado las expectativas de los fans, sobre todo tras el anuncio de que Robert Downey Jr. volverá para interpretar ahora al villano Doctor Doom después de haber sido Iron Man durante años.

Pero antes de que Avengers: Doomsday sea una realidad—y lo tenga muy difícil para igualar el impacto de las películas originales, culminadas en su versión cinematográfica con la magnífica Endgame (2019)—, los marvelitas depositan sus esperanzas en estas nuevas aventuras del Capi. Con Anthony Mackie heredando el escudo y el uniforme del superhéroe que hasta ahora había interpretado Chris Evans, la película nos presenta al protagonista aceptando la oferta laboral del presidente de los Estados Unidos.

El mandatario en cuestión es un viejo conocido del universo Marvel: el general Thaddeus Ross, a quien hasta su fallecimiento interpretó William Hurt y que ahora cae en manos de un Harrison Ford que se suma a la fiesta, incluyendo—por si no fuera suficiente—su transformación en Hulk Rojo. Habrá que ver si Capitán América: Brave new world recupera el pulso perdido de Marvel.

Dir.: Julius Onah (EE.UU., 2025). 119 min.
Estreno: 14 de febrero.

4. La tutoría

No debe de ser sencillo quitarse de encima la presión de rodar y presentar una primera película como director cuando tus abuelos son la actriz Liv Ullmann y el director Ingmar Bergman. Como si lo hubiera poseído el espíritu del mítico cineasta, el joven Halfdan Ullmann Tøndel (de tan solo 34 años) adopta la frialdad analítica y la austeridad formal para retratar, a base de primeros planos y casi un único escenario, un conflicto muy singular: la madre viuda de un niño y los padres de otro, reunidos en la escuela de los niños tras un incidente entre ambos que nadie tiene del todo claro.

En medio de una discusión que no dejará de escalar, saldrán a la luz temas como la culpabilidad, la sexualidad en la infancia o las zonas grises entre el juego y la violencia. Una película en la que brilla con luz propia la extraordinaria interpretación de Renate Reinsve, la protagonista de La peor persona del mundo, que sigue creciendo proyecto a proyecto.

Dir.: Halfdan Ullmann Tøndel (Noruega, 2024). 117 min.

Estreno: 14 de febrero

Publicidad

5. Paddington: Aventura en la selva

Figura icónica de la literatura infantil británica, el osito de sombrero rojo, abrigo de lana y afición por la mermelada de naranja vive nuevas peripecias que lo llevan a salir de Londres para visitar a su tía desaparecida, que vive en Perú. Siguiendo su pista, nuestro héroe acabará en plena selva amazónica, involucrado en una peligrosa aventura que pondrá su vida en peligro.

El regreso a la pantalla de Paddington rebaja el nivel de excentricidad de una maravillosa segunda entrega que dejó el listón muy, muy alto. Es imposible igualarla, pero, a pesar de perder por el camino al director Paul King, sigue manteniendo el encanto y la personalidad de un personaje que ya forma parte de la cultura popular. Olivia Colman y Antonio Banderas se unen a la familia, y Ben Whishaw sigue prestando su voz al incombustible plantígrado.

Dir.: Dougal Wilson (Reino Unido, 2024). 106 min.
Estreno: 21 de febrero.

6. Aún estoy aquí

Walter Salles, director de las magníficas Estación Central de Brasil y Diarios de motocicleta, lleva al cine las memorias del periodista y escritor brasileño Marcelo Rubens Paiva. Un homenaje a su madre, Eunice Paiva, una madre coraje y esposa de un diputado socialista torturado y asesinado por la dictadura en 1971.

Como otras viudas de presos políticos víctimas del régimen militar, Eunice se convirtió en activista por los derechos humanos y en un símbolo de resistencia. Con la película, Walter Salles reivindica el cine como herramienta de memoria histórica y arma contra el olvido, huyendo de cualquier tentación melodramática y controlando en todo momento los elementos lacrimógenos y los excesos sensacionalistas, también por respeto a la familia protagonista, a la que el propio cineasta conoce personalmente.

Nominada al Oscar a Mejor Película, Aún estoy aquí tendrá su mayor baza en la candidatura a Mejor Actriz, para una Fernanda Torres que ya se llevó el Globo de Oro.

Dir.: Walter Salles (Brasil, 2024). 135 min.
Estreno: 21 de febrero.

Publicidad

7. Daniela forever

La ciencia ficción aplicada a las emociones permite premisas tan potentes como la que estructura la nueva película de Nacho Vigalondo: un hombre intenta combatir la devastación que le ha provocado la muerte de su pareja participando en un ensayo clínico de control de los sueños.

El inesperado éxito del invento lo llevará a restablecer su relación sentimental justo donde la dejó, dibujándola cada día como más perfecta, encontrando la felicidad... aunque sea en el mundo de los sueños. Rodada en inglés, con un reparto encabezado por Henry Golding (Last Christmas) y la italiana Beatrice Grannò (conocida por la serie The White Lotus), la película huye del relato romántico para adentrarse en una reflexión inacabada sobre el duelo, las relaciones tóxicas y la depresión.

Dir.: Nacho Vigalondo (España, 2024). 113 min.
Estreno: 21 de febrero.

8. The monkey

De entrada, parece una magnífica noticia que un universo tantas veces adaptado al cine como el de Stephen King caiga en unas manos tan singulares como las de Osgood Perkins. Autor de una de las grandes sorpresas del año pasado, el terrorífico thriller Longlegs, el cineasta tiene la personalidad necesaria para convertir en una comedia negrísima uno de los relatos de Skeleton Crew, publicados por King en 1985.

En The monkey, dos hermanos gemelos deben volver a enfrentarse a uno de sus juguetes de la infancia, un mono que toca los platillos y que arrastra una maldición. Theo James y Elijah Wood (el Frodo de El señor de los anillos) se ponen al servicio de un Perkins que define la película como “dulce, triste, divertida, impactante, sangrienta, violenta, ridícula, caricaturesca y conmovedora... Si John Landis y Chuck Jones tuvieran un bebé, sería este”, dice, refiriéndose al director de Un hombre lobo americano en Londres y al creador de los Looney Tunes, respectivamente, y poniendo el foco en el alma cartoon y traviesa de The monkey.

Dir.: Osgood Perkins (EE.UU., 2025). 95 min.
Estreno: 21 de febrero.

Publicidad

9. A complete unknown

Con ocho nominaciones a los Oscar (incluidas Mejor Película, Director y Actor Protagonista), llega el biopic que no es exactamente un biopic de Bob Dylan. El título ya es toda una declaración de intenciones, porque el cantante estadounidense es una celebridad conocida por ser todo un enigma humano, de personalidad indescifrable y misteriosa. Y la aproximación al personaje que propone James Mangold no se escapa de esta consideración.

El cineasta, que en En la cuerda floja ya se había acercado a la figura de Johnny Cash, aquí se centra en los inicios de Dylan. Y utilizando las letras de sus canciones para estructurar la trama, nos cuenta su ascenso meteórico. En el filme, Dylan llega a Nueva York con 19 años y sin un centavo en el bolsillo, y comienza a relacionarse con otros músicos como Pete Seeger y Joan Baez.

Timothée Chalamet se pone en la piel del cantautor y, acompañado de los también nominados al Oscar Edward Norton y Monica Barbaro, hace toda una exhibición de recursos y va mucho más allá de la simple imitación. La película pone el foco en el camino de aspirar a ser músico profesional hasta convertirse, sin desearlo, en la voz de toda una generación gracias a clásicos de la canción protesta.

A complete unknown es, por tanto, el reverso perfecto de aquel maravilloso I'm not there, que, también sobre la figura de Bob Dylan, se sacó de la manga Todd Haynes.

Dir.: James Mangold (EE.UU., 2024). 141 min.
Estreno: 28 de febrero.

10. Mi única familia

Trabajaron juntos hace casi 30 años en Secretos y mentiras (1996), un drama que llegó a los Oscar y que es representativo de los retratos naturalistas de la cotidianidad de la calle que el director británico Mike Leigh ha llevado a la pantalla (en títulos como Todo o nada o Another Year). Con aquella poderosa película, se presentó en sociedad una actriz superlativa, Marianne Jean-Baptiste.

Ahora, cineasta y protagonista se reencuentran en esta nueva aproximación a los conflictos casi banales de personajes que no suelen ser protagonistas de nada, pero que nos rodean y/o nos representan.

Mi única familia nos presenta a una mujer (interpretada por Jean-Baptiste) enfadada con el mundo, cansada de hacerse cargo de todo y de todos desde la invisibilidad. Hay quien enfrenta el dolor desde la resignación, y hay quien, como Pansy, desarrolla una misantropía que ha convertido su vida, y la de quienes la rodean, en un infierno.

El retrato social que propone Leigh es el del día a día, nada especial pero todo absolutamente reconocible, y lo hace desde la empatía y la verdad, confirmando su maestría a la hora de captar las grandes cuestiones de la condición humana.

Dir.: Mike Leigh (Reino Unido, 2024). 94 min.
Estreno: 28 de febrero

Arte

  • Arte
  • Pintura
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? Miró y Matisse trascendieron su contexto y se convirtieron en iconos del arte. Por eso, a veces, las imágenes les hacen sombra. La Fundació Joan Miró estrena una exposición que quiere cuestionar los clichés sobre estos dos creadores. La muestra expone las relaciones profundas y constructivas entre Miró y Matisse, que quedaron plasmadas en sus concepciones del arte y sus obras. 

¿Por qué hay que ir? Para descubrir como Miró y Matisse se reconocieron y admiraron, aunque "nunca llegaron a imitarse". La exposición nos muestra preocupaciones comunes e intereses compartidos, como la inspiración que los dos recibieron por el paisaje mediterráneo y la costa catalana, o la fascinación por el valor intrínseco de los objetos cotidianos, que ambos plasmaron en sus naturalezas muertas.

  • Arte
  • Ciutat Vella

¿De qué va? Un inventario de obras de artistas catalanes y catalanas que vivieron y trabajaron en la Ciudad de la Luz, en busca de un destino que les permitiera ejercer su arte en libertad, realizar encargos de moda de la época o darse a conocer.

¿Por qué hay que ir? Para viajar a París, la capital del arte moderno, gracias a un compendio de piezas artísticas inspiradas en la ciudad y creadas por pintores, grabadores, ilustradores, músicos, intérpretes, escritores, periodistas y otras figuras destacadas. Santiago Rusiñol, Ramon Casas, Isidre Nonell, Pablo Picasso, Joaquim Sunyer, Lluïsa Vidal, Laura Albéniz, Pau Casals, Isaac Albéniz, Enric Granados, Joaquim Nin, Maria Gay o Jaume Brossa son solo algunos de los nombres presentes en esta muestra.

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Una visión inmersiva sobre la riqueza natural y cultural de la Amazonia, a través de las voces autóctonas que aportan alternativas para vivir en armonía con la naturaleza. La muestra combina arte, ciencia y activismo para abordar problemáticas como la deforestación, la sequía o el control de recursos naturales.

¿Por qué hay que ir? Para adentrarse en un recorrido sensorial desde las raíces hasta las ramas de la Amazonia, pasando por sus ríos, bosques, pueblos, rituales y habitantes. Ante la necesidad urgente de recuperar formas más respetuosas de vivir para preservarnos (al planeta y a nosotros mismos), 'Amazonias' nos propone una nueva manera de reconectar con la vida y la naturaleza, aprendiendo de la sabiduría del pueblo amazónico y evitando una visión fatalista de la situación actual.

  • Arte
  • El Gòtic

¿De qué va? Esta exposición, comisariada por Maria Garganté, explora la reivindicación de la palabra desde una perspectiva femenina y cuenta como ha sido a menudo ocultada, negada o desacreditada en la historia, la literatura y los relatos bíblicos y mitológicos.

¿Por qué hay que ir? Para conocer voces femeninas referentes en resistencia cultural a través de la palabra, gracias a una selección de obras diversa y sorprendente. Desde una Inmaculada Concepción de Luis Fernández de la Vega hasta un pequeño dibujo de 'Santa Ana enseñando a leer a la Virgen' de Picasso, pasando por un autorretrato que Caterina Albert i Paradís (Víctor Català) realizó de sí misma en 1890, hasta llegar a los dibujos de la mística Josefa Tolrà y las obras de las artistas contemporáneas Eulàlia Valldosera y Kima Guitart.

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? SOTAVEU es la primera exposición antológica dedicada a la obra de Mar Arza (Castelló de la Plana, 1976). La muestra reúne siete piezas inéditas, creadas especialmente para esta ocasión, junto a una selección de trabajos realizados por la artista entre 1997 y la actualidad.

¿Por qué hay que ir? La obra de Mar Arza se caracteriza por una poética sutil y poderosa que invita al público a “leer intensamente”. Además, Arza reflexiona sobre las representaciones históricas del papel de las mujeres en el arte, desentrañando las corrientes subterráneas de resistencia y las insubordinaciones que han tejido nuevas posibilidades en la memoria cultural.  

  • Arte

¿De qué va? La exposición 'AMAZÔNIA', de Sebastião Salgado, llega a Barcelona tras una gira internacional por ciudades como Madrid, París y São Paulo, donde ha recibido más de 1,5 millones de visitantes. La muestra es el resultado de siete años de expediciones del fotógrafo brasileño en la Amazonia, con el objetivo de retratar su extraordinaria belleza y concienciar sobre la necesidad de preservar esta región vital del planeta.

¿Por qué hay que ir? Comisariada y diseñada por Lélia Wanick Salgado, la muestra incluye más de 200 fotografías de gran formato, 7 películas y una ambientación sonora compuesta por Jean-Michel Jarre, basada en sonidos reales de la selva. La sala recrea la atmósfera de la Amazonia, con imágenes que destacan paisajes naturales como ríos serpenteantes, tormentas tropicales y montañas cubiertas de selva, así como retratos que muestran las culturas y rostros de los pueblos indígenas, como los Yanomami o los Awá-Guajá.

Publicidad
  • Arte

¿De qué va? La exposición 'Destructuras de Poder' de Regina Silveira, figura clave del arte conceptual latinoamericano, se exhibe en el Palau de la Virreina del 16 de noviembre de 2024 al 30 de marzo de 2025, bajo la curaduría de Isabella Lenzi.

¿Por qué hay que ir? Silveira, pionera en la experimentación con tecnologías de reproducción técnica, ha dedicado más de seis décadas a desmantelar sistemas convencionales de representación mediante aberraciones visuales, anamorfosis y paradojas que desafían la percepción y las normas establecidas.

  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? El Museo CA2M (Madrid) y el MACBA (Barcelona) presentan la evolución de la escultora y artista Teresa Solar Abboud (Madrid, 1985) en dos sedes con perspectivas complementarias. Con una larga trayectoria en el arte de las esculturas de gran tamaño, Solar explora la relación entre el cuerpo humano y sus estructuras en diálogo con materiales naturales. 

¿Por qué hay que ir? La muestra recorre su carrera desde sus inicios con el vídeo, la cerámica y los experimentos blandiformes, hasta llegar a las grandes esculturas inmersivas que definen su lenguaje propio, donde resistencia del lenguaje y la morfología del habla son temáticas clave. 

Publicidad
  • Arte
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? El Museo Nacional de Arte de Catalunya destaca la trayectoria de un artista de gran personalidad, nacido en Badalona en 1876 y estrechamente vinculado al movimiento modernista catalán. Sus primeros pasos artísticos lo situaron en el entorno de 'Els Quatre Gats', un círculo de encuentro para artistas emergentes, donde se relacionó con figuras como Pablo Picasso, Joaquim Mir y Carles Casagemas.

¿Por qué hay que ir? Torent desarrolló una obra que oscilaba entre el retrato y el costumbrismo, con influencias del simbolismo y el postimpresionismo. Su talento y carácter abierto lo ayudaron a escalar hasta París, donde conquistó al público parisino con la tendencia costumbrista del momento. También viajó a Argentina y Nueva York, donde continuó desarrollando su estilo, especialmente en el retrato y el paisajismo decorativo.

  • Arte
  • Fuera de Barcelona

¿De qué va? El Centre d’Art Tecla Sala de L’Hospitalet acoge la primera gran retrospectiva de Pilar Aymerich, que reúne más de 150 fotografías de la ganadora del Premio Nacional de Fotografía en 2021, junto con una película, un documental y material de archivo.

¿Por qué hay que ir? Comisariada por Neus Miró, la muestra incluye imágenes icónicas y fotografías poco conocidas, como las tomadas en La Habana en 1982 y el proyecto 'Viajeras en La Habana', creado con la historiadora Isabel Segura. Incluso, se puede ver un 'film' titulado 'Entreacto', donde la fotógrafa cambia de rol y aparece detrás de la cámara actuando en una pieza teatral.

Música clásica

  • Música
  • clásica y ópera
  • Eixample
Si hablamos de música religiosa de Mozart, la primera obra que nos viene a la mente es el famosísimo Requiem. Pero el compositor austríaco escribió también un buen número de misas a lo largo de su vida. Una de las más destacadas es sin duda la Gran Misa en do menor, escrita en un momento feliz de la vida del compositor, justo después de casarse con su amada Constanze. Una obra también inacabada, como el Requiem, que podremos disfrutar en directo en el Auditori, de la mano de Jordi Savall, al frente de los fabulosos músicos de Le Concert des Nations y La Capella Reial de Catalunya.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
La Orquestra Simfònica del Vallès, dirigida en esta ocasión por Isabel Rubio, ofrece un programa en el que destaca una selección de los ballets más conocidos de Chaikovsky. Así, se podrá escuchar una selección de La bella durmiente, El lago de los cisnes y Cascanueces. Además, también se estrenará la obra Ceci n'est pas une valse, de la compositora Raquel García-Tomás, y se interpretará Badder Gyrations, de A. Maunders. Sergi Mateu será el narrador, a partir de un guión elaborado por Elisabet Franch, flautista de la orquesta vallesana. 
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
El pianista ruso, uno de los más grandes virtuosos del piano en la actualidad, regresa al escenario modernista del Palau de la Música Catalana, donde ya ha actuado en diversas ocasiones. Esta vez el programa está formado por músicas de Piotr Ílich Chaikovsky, Frédéric Chopin y también de Samuel Barber.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Eixample
La Sala 2 Oriol Martorell del Auditori acoge de nuevo una jornada de conciertos protagonizados por jóvenes talentos de la música clásica. Así, a lo largo de todo el día se podrán presenciar las actuaciones del dúo formado por Sào Soulez Larivière (viola y electrònica) y Annika Treutler (piano); la trompetista Matilda Lloyd, acompañada al piano por Jonathan Ware; el Hèlix Trio (violín, violonchelo y piano); Benjamin Kruithof (violonchelo) y Zora Sargsyan (piano); el coro infantil VEUS - Amics de la Unió, y el pianista Jonathan Mamora. ¡Ah! ¡Y la entrada es libre y gratuita!
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
El italiano Romeo Castellucci es uno de los directores de escena más importantes de nuestro tiempo, tanto a nivel teatral como operístico. Ahora el Liceo acoge su montaje dedicado a Mozart y su Requiem, a través del cual explora no tanto la muerte como el paso del tiempo, la esperanza del renacer, y la exploración del origen y el final. Giovanni Antonini dirige musicalmente el conjunto, al frente del cuarteto de solistas vocales, la orquesta y el coro del teatro.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
En 2025 se celebra el milenario de la fundación del Monasterio de Montserrat. Por este motivo son muchos los actos previstos a lo largo de todo el año. Uno de los destacados, en lo que respecta al ámbito musical, es sin duda este del Palau, que permitirá escuchar en directo la interpretación del conjunto de piezas que integran El Llibre Vermell de Montserrat, una obra de referencia de la música medieval. A las voces de los niños de la escolanía, dirigidos por Llorenç Castelló, se sumarán los bailes y danzas del Esbart Dansaire de Rubí. 
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Ciutat Vella
Entre los meses de octubre y mayo, la Catedral de Barcelona acoge un interesante ciclo de conciertos de órgano con una larguísima tradición. Así, cada tercer miércoles de mes, un organista destacado ofrece un recital gratuíto. Es el caso del concierto de Miquel González, que contará también con la participación del trompetista Helio García. Juntos ofrecerán obras de Bach, Albinoni y Telemann, entre otros.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Eixample
Stephanie Childress se pone al frente de la OBC para dirigir un atractivo programa en el que destaca la obra que da título al concierto, el Stabat Mater de Francis Poulenc. Además de esta composición, se podrán escuchar músicas de Manuel de Falla ('Siete canciones populares españolas'), Benjamin Britten ('Four Sea Interludes' de la ópera 'Peter Grimes') y John Tavener ('The Lamb'). La soprano Alexandra Lowe será la solista, mientras que las partes corales irán a cargo del Cor Jove de l'Orfeó Català y el Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
Es sin duda una de las obras más queridas e interpretadas del compositor austríaco, gracias en gran parte al movimiento que da título a la pieza: un tema con variaciones basado en un lied, una canción, del mismo Schubert. Ahora sonará en el Palau, en interpretación de Maria Florea (violín), Lara Fernández (viola), Daniel Claret (violonchelo), Joaquín Arrabal (contrabajo) y Àlex Ramírez (piano). Además de esta pieza, también ofrecerán otras obras de Schubert, como uno de los tríos para violín, violonchelo y piano, y el Adagio y Rondó para piano y cuerdas. 
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
El Palau de la Música Catalana se ha ído convirtiendo cada vez más, estos últimos años, en un escenario operístico. No es nada extraño poder presenciar diversos títulos de ópera a lo largo de la temporada, ya sea en versión de concierto o semiescenificada. Es el caso de esta producción de la ópera 'Carmen', de George Bizet, a cargo de la compañía NovAria. Sesenta artistas sobre el escenario, en un montaje que tiene dirección artística de Sergi Giménez y musical de Adolf Gassol. Además cuenta con subtítulos en catalán, español e inglés.

Otros planes

  • Qué hacer
  • Vila de Gràcia

Imaginad un espacio donde el diseño, la tecnología y la narrativa experimental se fusionan. Eso es IED MUSES: Decoding Inspirational Minds, una serie de charlas organizadas por el IED Barcelona, que busca conectar a creativos de referencia con un público ávido de inspiración.

En diciembre, Hamill Industries inauguró esta temporada con una charla que nos sumergió en su universo experimental. El estudio especializado en investigaciones art+tech en visual arts compartió su visión sobre cómo fusionar lo digital y lo tangible para transformar la narrativa visual. Con una década de trayectoria, este dúo formado por Anna Díaz y Pablo Barquín ha trabajado con referentes como el Ballet de San Francisco y Coachella, dejando claro por qué son pioneros en el actual diálogo cultural y tecnológico.

La segunda cita, el jueves 13 de febrero a las 19 h, nos lleva al mundo de Marco Oggian, un diseñador gráfico y artista visual que convierte temas sociales críticos en mensajes visuales vibrantes y contundentes. Nacido en Venecia y con base entre España e Italia, Marco ha colaborado con gigantes como Nike, Apple y Vogue, y ha llevado su arte comprometido a galerías de todo el mundo. Su estilo, caracterizado por colores vivos y formas simples, aborda desde la denuncia de la guerra en Siria hasta su representación del movimiento Black Lives Matter. Su enfoque directo y provocador promete una charla impactante y llena de inspiración. La cita es en el IED Barcelona, en el barrio de Gràcia. La entrada es gratuita, pero las plazas son limitadas. ¡Reservad ya y no os lo perdáis!

Contenido patrocinado
  • Qué hacer
  • Exposiciones

¿Quién no recuerda la emblemática tienda Vinçon? Ese templo del diseño que, durante décadas, convirtió el Paseo de Gracia en un punto de encuentro para los amantes de la arquitectura, el arte y la creatividad. No solo fue un espacio de venta de objetos y mobiliario, sino un referente cultural y estético en la ciudad de Barcelona. Ahora, la exposición ‘100 objetos de IKEA que nos hubiera gustado tener en Vinçon’, que se puede ver en el Disseny Hub Barcelona, os propone un ejercicio de nostalgia y, a la vez, de imaginación.

Esta muestra temporal, comisariada por el arquitecto Juli Capella y basada en una idea original de Fernando Amat, director y alma de Vinçon, explora el papel democratizador del diseño tanto en Vinçon como en IKEA. A través de un diálogo entre el diseño escandinavo y el mediterráneo, la exposición reflexiona sobre la evolución de conceptos como la sostenibilidad y la funcionalidad, así como la influencia del diseño en nuestro bienestar cotidiano. Además, nos invita a imaginar un mundo donde Vinçon hubiera sido la gran marca global, subrayando el poder del diseño para transformar culturas y estilos de vida.

No dejéis pasar la oportunidad de sumergiros en este diálogo único entre dos mundos creativos. Del 17 de octubre al 23 de febrero, id al DHub para descubrir cómo el diseño ha marcado tendencia en nuestros hogares y nuestra manera de vivir. Además, encontraréis muchas sorpresas que harán volar vuestra imaginación y os harán revivir la magia de un espacio que transformó Barcelona.

Contenido patrocinado
Publicidad
  • Qué hacer
  • Exposiciones

El mar, inmenso y lleno de vida, ha sido siempre una fuente de misterios y leyendas. Pero ahora, más que nunca, es también el protagonista de uno de los grandes retos de nuestro tiempo: ¿cómo podemos vivir en armonía con sus ecosistemas? La exposición 'El océano habla. Nuevas ecologías y economías del mar', que se puede ver en el DHub, abre la puerta a repensar nuestro vínculo con el océano a través de la arquitectura, el urbanismo y el diseño, disciplinas que nos ayudan a imaginar un futuro más sostenible.

A través de cinco ámbitos, os sumergiréis en un recorrido que os hará cuestionar el impacto de la acción humana sobre el mar y descubriréis cómo se pueden diseñar soluciones creativas para protegerlo. Desde la necesidad de regenerar las costas hasta nuevas formas de convivencia con la fauna marina, cada espacio de la exposición os planteará una nueva manera de mirar el océano: no como un recurso a explotar, sino como un aliado esencial para el futuro.

¿Queréis conocer cómo se pueden crear nuevos materiales a partir de algas o cómo la investigación con especies marinas puede dar lugar a alimentos y medicamentos del futuro? Esta exposición os mostrará cómo los expertos están trabajando en proyectos revolucionarios que podrían transformar nuestra relación con el mar. Todo ello con un toque de optimismo e innovación que os hará salir con una nueva perspectiva sobre el mundo que nos rodea.

Y si queréis profundizar en estos temas, la muestra también incluye actividades paralelas, como un club de lectura que explora los usos y abusos del mar, que se lleva a cabo casi todos los últimos miércoles de cada mes. No os perdáis esta oportunidad única de descubrir cómo Barcelona puede liderar este cambio de paradigma, del 10 de octubre al 23 de febrero en el DHub. ¿Os atrevéis a escuchar lo que el océano tiene para deciros?

Contenido patrocinado

Preparaos para una experiencia única que solo se vive una vez cada 200 años. The Macallan, junto a ILUZIONE Diagonal, os invitan a formar parte de una serie de eventos mensuales que celebrarán el legado de una de las marcas de whisky más legendarias del mundo. Cada mes hasta abril, esta cita os llevará a recorrer los primeros 50 años de historia de The Macallan, con sabores y aromas del whisky escocés más prestigioso, acompañado con menús diseñados a medida para la ocasión. 

En cada evento os espera algo único: una edición limitada y secreta de The Macallan se revelará al final de la noche, convirtiendo cada velada en un descubrimiento tanto para los apasionados del whisky como para los que estáis empezando a adentraros en este mundo. Además, podréis disfrutar de cócteles y platos pensados para resaltar las notas de este icónico destilado.

Sumergíos en una atmósfera cautivadora, donde el arte del whisky y la alta cocina se unen para crear una experiencia única. Cada encuentro será una oportunidad para disfrutar y aprender más sobre esta bebida excepcional, garantizando que saldréis con nuevos recuerdos inolvidables. 

Contenido patrocinado
Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad