Cosas para hacer julio
Foto: Cosas para hacer julio
Foto: Cosas para hacer julio

Cosas para hacer en Barcelona en julio

Festivales, cine al aire libre, exposiciones, fiestas... Julio llega cargado de actividades interesantes

Publicidad

Julio en Barcelona es ese momento del año en que la ciudad parece decir: “Venga, sal a la calle, que no te vas a aburrir”. El calor se lleva con cerveza fría, sombra bien elegida y un plan tras otro. El Festival Grec se adueña de teatros y rincones con teatro, danza y música (atención al escenario en Montjuïc), la Sala Montjuïc que este año lleva su cine al aire libre a las Tres Chimeneas de Sant Adrià y los conciertos grandes no se hacen esperar: Imagine Dragons en el Estadi Olímpic, Robbie Williams en el RCDE Stadium y Jennifer Lopez en el Sant Jordi. Todo suena a verano, y todo invita a vivir la ciudad un poco más hacia fuera, con ropa ligera y agenda llena.

Pero no todo son grandes nombres. También están las fiestas del Raval, con comida, cultura y ritmos para todos los gustos; los mercados de verano como La Canya, en el Moll de la Fusta, con moda local y ambiente relajado; o los ciclos de música al atardecer en lugares como el jardín de la UB. Incluso las terrazas parecen ponerse más guapas en julio, con sesiones de DJ, vistas y mojitos que saben mejor con la puesta de sol. Si estás en Barcelona este mes, prepárate: aquí te dejamos una selección con algunos de los mejores planes para que aproveches julio como se merece.

NO TE LO PIERDAS: Las mejores cosas para hacer gratis en Barcelona

Clica aquí si quieres más información sobre nuestros estándares editoriales y nuestras directrices éticas para crear este contenido

Las mejores planes del mes

  • Qué hacer

Pride! BCN celebra su edición 2025 del 28 de junio al 20 de julio en varios escenarios de la ciudad: la plaza Universitat, el paseo de Lluís Companys (Arc de Triomf) y otros espacios.

Los días con los conciertos y actos más potentes son el 17, 18 y 19 de julio, con escenarios principales en la plaza Universitat y el paseo de Lluís Companys, que acogen actuaciones musicales, DJs y espectáculos para todos los públicos. El mítico pregón del Orgullo se celebrará el jueves 17 de julio en la plaza Universitat.

La Manifestación del Orgullo LGTBIQ+, organizada por Pride Barcelona, tiene lugar el sábado 19 de julio, con inicio en la plaza Universitat, recorrido por la Gran Via de les Corts Catalanes hasta Tetuan, bajada por el paseo de Sant Joan y final en el escenario principal del paseo de Lluís Companys.

Entre el 28 de junio y el 16 de julio, Barcelona se llena con más de 60 actividades sociales y culturales gratuitas, como conciertos, obras de teatro, exposiciones, talleres y fiestas organizadas por colectivos y entidades locales. Algunos de los actos destacados de esta edición son: la Vermutada LGTBIQ+ (25 de junio) en el Centro Universitario de Artes y Diseño de Barcelona, en Sant Martí; el espectáculo La vedette antifascista (26 de junio) en el Centro Cívico Tomasa Cuevas; o la 5.ª edición del Orgullo de la Trini (12 de julio) en Trinitat Vella.

12 iconos

La historia del arte y la cultura está llena de nombres que forman parte de la comunidad LGBTQIA+. Desde Leonardo da Vinci hasta Chappell Roan, pasando por Safo o Arkano. Referentes que, lejos de ser de nicho, pertenecen al imaginario colectivo, y que con su diversidad hacen el mundo menos gris. Desde Pride Barcelona han sido seleccionados 12 representantes universales de la cultura LGBTQIA+, uno por cada color de la bandera inclusiva, retratados por 12 ilustradores diversos de Cataluña. Algunos de los iconos representados son Virginia Woolf, Lady Gaga, Andy Warhol o Federico García Lorca.

  • Qué hacer

¡Es momento de alzar la bandera de los seis colores! El 28 de junio conmemoramos el Día Internacional del Orgullo LGTBI, una jornada para seguir avanzando en la defensa de los derechos y libertades del colectivo. Barcelona reafirma su compromiso con la diversidad, ofreciendo una programación cultural y reivindicativa en todos los distritos durante los próximos meses. Con actividades impulsadas desde el Centre LGTBI y con la complicidad de la red de equipamientos municipales, el Orgullo llena la ciudad de voces, miradas y experiencias que celebran la pluralidad de identidades y afectividades. 

Publicidad
  • Qué hacer
  • El Gòtic

Signos del zodiaco de julio… ¡atención! Compartimos signo —por si no lo sabíais, el Time Out Market también sopla una vela en julio— y, como nos encanta compartir con la familia (Cáncer) y montar el espectáculo (Leo), ¡organizamos una fiesta de fiestas! Amigos, familia, conocidos, compañeros de trabajo… todo el mundo es bienvenido.

Si has nacido en julio y vienes a celebrarlo con tus amigos al Time Out Market, te invitamos a un cóctel de cumpleaños, a una bebida de bienvenida para tus invitados (hasta 10 personas) y te ofrecemos un precio especial en menús de grupo en los restaurantes del market: 15 euros por persona.

Además, tendrás una mesa reservada en nuestra Zona VIP, con las mejores vistas al mar y una terraza espectacular. Solo tienes que hacer tu reserva aquíAh, ¡y celébralo cuando tú quieras! Puedes hacer tu fiesta en un día diferente al de tu cumpleaños oficial.

En el Time Out Market encontrarás una explosión de tradiciones culinarias y lo mejor de la gastronomía de Barcelona, todo bajo un mismo techo. Cocina asiática, mexicana, italiana… y mucho más. También puedes acompañar tu cumpleaños con alguno de los conciertos y actividades que forman parte de la programación gratuita del market.

Publicidad
  • Qué hacer

¡Amantes de las letras, atención! Del 3 al 13 de julio, el Festival Poesia i + celebra su 20.ª edición en varios escenarios del Maresme, incluyendo Caldes d’Estrac, Arenys de Mar, Teià, Dosrius, Alella y Mataró. Organizado por la Fundació Palau, el festival ofrece un espacio de poesía viva, transversal y experimental, combinando literatura con música, artes escénicas, cine y cerámica.

La campaña de este año, diseñada por Bendita Gloria, parte de la frase de Palau i Fabre: “No se puede renunciar a las quimeras”, y busca recuperar la oralidad y el origen popular de la palabra poética, combinando tradición y contemporaneidad.

Programación

Los horarios se podrán consultar en su página web una vez publicados.

3 de julio – Arenys de Mar

  • Nus Schiele: Eva Baltasar, Bru Ferri, Carolina Bartumeu

  • Mátame Psicosis + coloquio + degustación

4 de julio – Teià

  • El veneno de la mandrágora

  • Mientras tanto: entre lenguas

  • Noche de poetas: Chus Pato, Tiago Alves Costa, Adrià Targa

5 de julio – Caldes d’Estrac

  • Inauguración exposición de Enric Farrés

  • Live at Zambezee: Clara Mir

  • Maestro Espada

6 de julio – Dosrius (Canyamars)

  • Deshielo de una conversación: Maria Marvila y Guillem Pérez

  • Sólo un solo: Mario G. Cortizo

8 de julio – Alella

  • Una luz constante: Xavier Albertí y Lluís Homar

9 de julio – Caldes d’Estrac

  • El monólogo del Contrato

  • Lo importante es participar

  • Venían y se me llevaban: Sempere y Pascual

  • (Anti) Elegíaca: Juncosa y Birulés

  • Greta Sibling & Xevi GaTa

10 de julio – Caldes d’Estrac

  • Poesía a chorro de cántaro: Formosa, Sayrach y Palau

  • Proyección Poetry Spam

  • C.O.U. + visuales: Trigg y Cuscó

11 de julio – Caldes d’Estrac

  • Recital Mohamad Bitari & Neus Ballbé

  • Deseo de ser: Sunyol y Abramo

  • Gavina.mp3

12 de julio – Caldes d’Estrac

  • Mínimo mundo (títeres familiares)

  • Núria Martínez-Vernís, Raquel Santanera y Poesía en los barracones

  • Andrea Cote

  • La hora de Oye Sherman

  • Hadas

  • Tropical Vinil Set

13 de julio – Caldes d’Estrac

  • El término: Perejaume

  • Demonios: encuentro poético final

27 de agosto – Mataró

  • Libérica: Manel Fortià (en colaboración con Posidònia Fest)

  • El Gòtic

Fran López, uno de los chefs estrella de la casa, ha diseñado una cena de alta cocina en el Time Out Market para que celebréis como se merece el año de aniversario del market con nosotros. Todos los martes de julio, el chef galardonado con una estrella Michelin presenta un menú cerrado para chuparos los dedos por solo 35 euros. Incluye una bebida y 4 platos que os dejarán con ganas de más.

Venid al Time Out Market cada martes de julio (días 1, 8, 15, 23 y 29), a partir de las 20 h, para disfrutarlo. Solo tenéis que reservar gratuitamente y, al llegar, ¡sentaros donde más os apetezca! 

Publicidad
  • Tiendas
  • Tendencias

Las tiendas no son la única opción que hay en la ciudad para renovar tu armario de una forma mucho más responsable y consciente con el entorno y –por qué no decirlo– también de una forma mucho más entretenida y, normalmente, más económica.

Cada fin de semana, Barcelona acoge mercados con tesoros de todo tipo, que ya se han convertido en uno de los imprescindibles de la agenda de la ciudad. En Time Out somos fanáticos, y por eso sabemos que no es fácil enterarse de todos los que se celebran, así que hemos preparado una recopilación de los de julio. 

  • Qué hacer
  • Festivales

Las azoteas de Barcelona y de L’Hospitalet de Llobregat vuelven a llenarse de vida con el festival Terrats en Cultura, un ciclo de espectáculos de música, teatro, danza, humor y poesía que este año se celebra entre el 6 de junio y el 31 de julio. Durante estos dos meses, diversas azoteas de ambas ciudades acogen espectáculos íntimos y multidisciplinares en espacios insólitos. Una experiencia cultural al aire libre, vibrante e imprevisible. Como siempre, hay que estar atentos: la ubicación exacta de cada espectáculo se revela solo 48 horas antes de la función.

El cartel oficial de su 13.ª edición es obra de la ilustradora Lucía Cerdá. La imagen representa, desde una perspectiva aérea, la cuadrícula del Eixample barcelonés, convirtiendo sus azoteas en una metáfora visual de los espectáculos que programa el festival, llena de color y movimiento. Os pasamos toda la programación ya revelada.

Julio

  • Jueves 3 a las 20.30 h
    No es país para negras (teatro) – Periferia Cimarronas
    Fundació Carulla, El Poblenou

  • Viernes 4 a las 20.30 h
    Sibil-a (danza) – Andrea Jiménez (Ancorae)
    Gràcia, Barcelona

  • Sábado 5 a las 20.30 h
    Something's coming, un tributo a Sondheim (teatro musical) – Joan Vázquez
    Gràcia, Barcelona

  • Jueves 10 a las 20.30 h
    Espectáculo pendiente de confirmación (teatro)
    Fundació Carulla, El Poblenou

  • Jueves 17 a las 20 h
    De los Jardines Trio (música) – De los Jardines
    Biblioteca de Bellvitge, L’Hospitalet

  • Viernes 18 a las 20 h
    Quería ser maricón pero nací sudaca (cabaret contemporáneo) – Mazorra
    Centre Cultural La Bòbila, L’Hospitalet

  • Jueves 24 a las 20.30 h
    El miedo en la piel (teatro) – La Beatriz
    Fundació Carulla, El Poblenou

  • Viernes 25 a las 20.30 h
    Irene Minovas (stand-up) – Hilària Comèdia
    El Poblenou, Barcelona

  • Sábado 26 a las 20.30 h
    Flamenco negro (danza) – Fernando López y Germain Boungou
    El Poblenou, Barcelona

  • Jueves 31 a las 20.30 h
    Las palabras de los otros (teatro) – Producido por H.I.I.I.T
    Fundació Carulla, El Poblenou

Publicidad
  • Qué hacer
  • Mercados y ferias
  • El Poblenou

El Palo Market Fest sigue sumando ediciones: durante el fin de semana, el oasis de Poblenou se inundará de propuestas de diseño, gastronomía y música. Como siempre, productos de moda, objeto, belleza y salud poblarán los tenderetes del festival, creados por jóvenes diseñadores, artistas locales y pequeñas empresas emergentes. Una cuidada selección que destaca por su creatividad y producción responsable.

Una de las actividades destacadas del Palo Market Fest es el taller creativo de Caliopiaa, que propone una inmersión en técnicas de dibujo. Los Vermuts Musicals by Moritz darán color a las mañanas del fest: conciertos en pequeño formato de Héroes Locales, música de autor y sin covers, que reflejan la diversidad musical de Barcelona. En 2025 continúan apostando por las nuevas generaciones de jazz del Taller de Músics y el Cabal Musical, explorando también el flamenco, la música antigua y ritmos urbanos.

Cuando caiga el sol, será el turno del Street Music Experience, que tiene dos formatos. Durante la mitad del año, Tito Bonacera con Tonia Richii y Lessus serán los directores de orquesta de distintas bandas residentes, imitando aquellas bandas de calle que revolucionaron la música bailable a mediados de los 60. La otra mitad el año, los encuentros se centrarán en géneros como el Hip Hop, al Latin o el Disco, con músicos especializados. Después, llegará el turno de los DJ sets, que pincharán en varios escenarios. 

  • Niños
  • El Gòtic

¿Ya tenéis plan para los domingos por la mañana? En el Time Out Market Barcelona hemos encontrado la fórmula perfecta para empezar el día con energía, arte y muchas risas: talleres infantiles gratuitos para que los peques lo pasen en grande mientras vosotras y vosotros disfrutáis del mercado. ¡Y todo sin pagar entrada (solo hay que registrarse previamente)!

Cada domingo, de 12.30 a 14.30 h, la zona de los Vinos del mercado se convierte en un pequeño laboratorio de creatividad, coordinado por el equipo de Just for you kids, especialistas en transformar un rato libre en una experiencia educativa y divertida.

¿Qué os encontraréis? Talleres rotativos que mezclan arte, manualidades y cultura local, pensados para niños y niñas con ganas de descubrir, imaginar y crear con las manos.

Los conciertos más esperados de julio

  • Música
  • Sants - Montjuïc

El antiguo Festival Jardins de Pedralbes ya hace un par de años que se ha trasladado al Poble Espanyol y ha consolidado su nueva apuesta bajo el nombre de Alma Festival Barcelona (también celebra una edición en Madrid). Este 2025, se celebra del 25 de junio al 23 de julio y ya ha anunciado grandes nombres como The Corrs, que actuarán en Barcelona el 29 de junio, 27 años después de su última visita (a lo largo de este tiempo sí que han actuado, par de veces, en Cap Roig).

Otros artistas que ya ha anunciado el festival son Camila Cabello (24 de junio), Wilco (26 de junio), The Cult (27 de junio), Alan Parsons Live Project (28 de junio), Los Tigres del Norte (1 de julio), Guitarricadelafuente (2 y 3 de julio), Madness (4 de julio), Zahara + Natalia Lacunza (5 de julio), Parov Stelar (7 de julio), Fangoria (8 de julio), Residente (14 de julio), G-5 (16 de julio), Rag’n’Bone Man (18 de julio) i Julieta Venegas + Rita Payés (21 de julio). Las entradas ya están disponibles en la web del festival. 

  • Música
  • Música

Este 2025 es el año de Robbie Williams. Y no solo por una gira que pasará por Barcelona (en la única fecha que hará en España), sino porque ha estrenado 'Better man', un biopic dirigido por Michael Gracey ('El gran showman'), en el que Williams se interpreta a sí mismo... con cara de chimpancé. 

El concierto del ex Take That en Barcelona será el sábado 5 de julio en el RCDE Stadium de Cornellà. Williams asegura que esta será su gira "más atrevida" y, además de algunas canciones de la banda sonora de 'Better man' promete también "música nueva... pero eso ya se lo contaré más adelante", dice (¿habrá nuevo disco?). Obviamente, también se esperan hits como 'Angels', 'Feel', 'Back for good'... y la habitual versión de 'Don't look back in anger' de los Oasis.

Publicidad
  • Música
  • El Parc i la Llacuna del Poblenou

Los californianos Weezer actuan en Barcelona de 9 de julio de 2025 en la sala Razzmatazz, una fecha única en el España y la primera visita a la ciudad desde el concierto de 2002 en el Palau Sant Jordi. El icónico grupo de rock alternativo formado Rivers Cuomo (voz y guitarra principal), Patrick Wilson (batería), Brian Bell (guitarra rítmica, coros y teclados) y Scott Shriner (bajo y coros), celebra el 30 aniversario de su primer disco homónimo, también conocido como 'The blue album', y tendrá a los británicos Bad Nerves como teloneros.

Canciones como 'Buddy Holly' e 'Island in the sun' hicieron que los de Rivers Cuomo se hicieran un hueco en el mainstream hasta el punto de vender 35 millones de discos en todo el mundo y desde 1994 que nunca han parado de publicar nueva música. Su último lanzamiento es 'SZNZ' (2022) una serie de cuatro EP's titulados como las cuatro estaciones del año. Además, han publicado la edición especial 'Blue album 30th anniversary edition' este 2024.

  • Música
  • Sant Martí

La 15ª edición del Cruïlla se celebra del 9 al 12 de julio –como siempre en el Parc del Fòrum– con cabezas de cartel como Gracie Abrams, Sex Pistols feat. Frank Carter, Thirty Seconds to Mars y Alanis Morissette. Pero hay mucho más: Girl in Red, St. Vincent, Seu Jorge, Goran Bregović, Ben Harper & the Innocent Criminals, Texas, Kaiser Chiefs y Hermanos Gutiérrez son otros de los artistas internacionales que actuarán en el festival.

En cuanto a los artistas de Cataluña y España, destacan los dos conciertos de Love of Lesbian, uno de ellos presentando su último trabajo Ejército de salvación (2024) y el otro "con amigos", para celebrar el 15º aniversario del festival; Fermin Muguruza, que viene de llenar el Sant Jordi con el concierto por sus 40 años de carrera; y también Lia Kali, Marina Hein, Sandra Monfort, Remei de Ca la Fresca, Quimi Portet, Alcalá Norte, Biznaga y Maika Makovski, entre muchos otros.

Publicidad
  • Música
  • Sants - Montjuïc

La historia del concierto de Lola Índigo en Barcelona, por fin parece haber tenido un final feliz. Después del tira y afloja con el Ayuntamiento de Cornellà, que no permitió que se celebrara el concierto previsto para el 12 de julio y de la inevitable cancelación, la artista ha anunciado que finalmente la actuación de la gira de estadios La Bruja la Niña y el Dragón sí pasará por la ciudad: será el 10 de julio en el Estadi Olímpic Lluís Companys.

Este no ha sido el único cambio de recinto que ha sufrido la gira. La cantante madrileña ya tuvo que cambiar el Santiago Bernabéu por el Riyadh Air Metropolitano, tras los problemas del nuevo estadio del Real Madrid con los vecinos. Actuará allí el 14 de junio; el 21 pasará por la Cartuja de Sevilla, y el 10 de julio, por Montjuïc (y en octubre viajará a Chile).

  • Música
  • Música

Jennifer Lopez debutará por fin en Barcelona en 2025: si exceptuamos la interpretación de 'Ain't it funny' en el Palau de Congressos de Barcelona durante la ceremonia de los premios Ondas de 2001, esta será la primera actuación en la ciudad de la actriz, bailarina y cantante del Bronx. Lo hará con su nueva gira Up All Night Live In 2025, que llega tras haber tenido que cancelar el año pasado This Is Me... Live por causas no completamente aclaradas y que algunos medios relacionan con su separación de Ben Affleck.

La nueva gira hará cinco paradas en ciudades de España: pasará por el Parque Tafisa de Pontevedra el 8 de julio, por el estadio Nuevo Mirandilla de Cádiz el 10 de julio, por el estadio de atletismo Ciudad de Málaga el 11 de julio, por el Sant Jordi Club de Barcelona el 15 de julio y por el Bilbao Exhibition Centre (BEC) el 16 del mismo mes. Si la gira cancelada debía ser una celebración de la carrera de Lopez, la gira actual promete "una actuación electrizante con sus éxitos más icónicos de su legendaria carrera".

Publicidad
  • Música
  • Sants - Montjuïc

Hasta hace poco, el Estadi Olímpic Lluís Companys parecía reservado para las giras de grandes artistas internacionales como Bruce Springsteen, U2, AC/DC, etcétera, pero eso ya no es así. Meses después de que Estopa consiguiera vender todas las entradas del recinto de Montjuïc, con capacidad para 55.000 personas, otra catalana, Aitana, tomará el sábado 19 de julio de 2025 el estadio donde Antonio Rebollo encendió el pebetero olímpico en el verano de 1992.

La gira, que de momento consta de tres conciertos (dos en Madrid y uno en Barcelona), se llama Metamorfosis Season, que ella define como su "nueva era" e incluirá sus mayores éxitos y canciones de su nuevo trabajo. La de Sant Climent de Llobregat la describe así: "Esto no va solo de mí, va de todxs nosotrxs, esto va de un lugar donde ya no hay miedo a mostrarnos tal como somos (...) no es Aitana, es Aitanas (...) esta nueva era también es tuya."

  • Música
  • Música

El músico mexicano Carlos Santana, una auténtica leyenda de la guitarra y pionero de la fusión del rock con la música latina, regresa a Barcelona este verano después de más de veinte años sin pisar la ciudad. Lo hará dentro de la programación del Guitar BCN, el 26 de julio de 2025 en el Palau Sant Jordi. La actuación se enmarca en una gira que celebra los 25 años de 'Supernatural' (1999), un disco lleno de colaboraciones (Rob Thomas, Eric Clapton, Eagle-Eye Cherry, Lauryn Hill, Dave Matthews, Maná y CeeLo Green) que logró un éxito planetario con canciones como 'Corazón espinado', con Maná.

Oneness Tour es una gira que ya ha paseado por Estados Unidos y que ahora también pasará por Barcelona, ​​Madrid, Valencia y Jerez de la Frontera, ciudades en las que el guitarrista no solo tocará piezas de 'Supernatural' sino que recuperará canciones de otros discos también fundamentales en su trayectoria como 'Caravanserai' (1972), 'Welcome' (1973) y 'Abraxas' (1970), claro, que contiene canciones tan conocidas por el público como la archi famosa versión del 'Oye cómo va' que escribió Tito Puente, el 'Black Magic Woman/Gypsy Queen' de Peter Green y Gábor Szabó, respectivamente; y 'Samba pa ti', de cosecha propia.

Publicidad
  • Música
  • El Raval

Robert Plant y Suzi Dian regresan a Barcelona con el proyecto Saving Grace, una formación acústica pensada para conciertos en pequeños auditorios en la que versionan piezas de música folk y de la era psicodélica. En el setlist incluyen canciones de Moby Grape, Levon Helm, Carole King, Donovan, Band of Joy (su primer grupo, con John Bonham) y temas tradicionales. Aunque también hay alguna de Robert Plant con Alison Krauss y podría caer alguna de Led Zeppelin.

Tras una primera visita al Auditori del Fòrum en 2023, ahora Robert Plant presents Saving Grace featuring Suzi Dian aterriza el 30 de julio de 2025 en el Gran Teatre del Liceu, lo que supondrá el debut del legendario cantante de Led Zeppelin en el coliseo de las Ramblas. Se trata de un quinteto con dos voces que completan Oli Jefferson (percusión), Tony Kelsey (mandolina, guitarra barítona y acústica) y Matt Worley (banjo, guitarra acústica y barítona, y cuatro).

  • Música
  • Música

No habían pasado ni 24 horas desde su actuación conjunta en el descanso de la Super Bowl –el mayor escaparate mediático para un artista en los Estados Unidos– que ya anunciaron una fecha en Barcelona. Se trata de la primera gira de estadios a la que se enfrentan tanto Kendrick Lamar como SZA, que recorrerá trece ciudades de Europa y el Reino Unido este verano, pero que solo tendrá una parada en España: será el 30 de julio de 2025 en el Estadi Olímpic Lluís Companys.

El Grand National Tour, que comienza en abril en Estados Unidos y recorre el territorio norteamericano en primavera, llega a Europa en verano para presentar los últimos trabajos de ambos artistas. Por un lado, GNX (2024) de Lamar, uno de los mejores raperos de todos los tiempos, que acaba de ganar cinco Grammys en la última entrega de premios (y no olvidemos que tiene un Pulitzer); por otro lado, Lana (2024), de SZA, una artista también multipremiada que ha cantado frecuentemente con el rapero de Compton.

Los mejores estrenos de cine del mes

1. Jurassic World: El renacer

Vuelven los dinosaurios, ahora con Scarlett Johansson, Mahershala Ali (Green Book) y Jonathan Bailey (el de Wicked y Los Bridgerton) encabezando una expedición involuntaria a una isla cercana a Surinam habitada por animales jurásicos fruto de la experimentación.

Mutaciones incontroladas, mucho (más) peligrosas y salvajes, que nos recuerdan una vez más que jugar con el ADN es un riesgo innecesario. Antes de llegar allí, su misión es localizar tres especies de dinosaurios gigantes: uno terrestre, uno marino y un tercero volador. Necesitan su sangre para elaborar un medicamento que cura enfermedades cardíacas y promete salvar miles de vidas, pero, sobre todo, convertir en multimillonarios a los ejecutivos de la farmacéutica.

El regreso de la mítica saga creada por Steven Spielberg, aquí como productor ejecutivo, oscurece ligeramente las tramas de las dos trilogías anteriores —a las que inevitablemente guiña el ojo— para proponer una exótica montaña rusa que se acerca tanto a la aventura familiar como al puro terror. El director es Gareth Edwards, todo un especialista en el control de monstruos sanguinarios, como ya demostró en Godzilla.

Dir.: Gareth Edwards (EE. UU., 2025). 134 min. Estreno: 2 de julio.

2. Elio

Como otras películas de Pixar, Elio habla de la necesidad de pertenencia, de la importancia de entendernos con quien piensa y vive de manera diferente; valora la empatía y la relevancia de compartir, pero también de ser únicos. El protagonista de esta nueva aventura animada del estudio que alcanzó la cima con títulos como Up o la saga Toy story es un niño marcado por la muerte de sus padres, que solo encuentra consuelo mirando al cielo, distinguiendo las estrellas y preguntándose si hay más vida en el universo que la terrestre.

Como si se tratara de un pequeño Spielberg, porque en Elio es fácil detectar la influencia de E.T. el extraterrestre o Encuentros en la tercera fase. Tras presentarnos a este personaje solitario e imaginativo, la trama se dispara cuando logra comunicarse con el espacio exterior y es confundido con el embajador de la Tierra en una asamblea galáctica. A partir de ahí viviremos una aventura que mezcla ciencia ficción y comedia familiar sobre un niño en plena búsqueda de su identidad.

Dir.: Adrian Molina, Domee Shi y Madeline Sharafian (EE. UU., 2025). 99 min. Estreno: 9 de julio.

Publicidad

3. Superman

Tras los estrepitosos fracasos de películas como Black Adam y Flash, y en general de lo que se conoció como el Snyderverso, DC se encomendó a uno de los creadores más brillantes de la competencia: James Gunn, director de la fabulosa trilogía Guardianes de la Galaxia. El cineasta, que ya había hecho una incursión puntual en Marvel al dirigir El Escuadrón Suicida, vuelve a DC como responsable creativo de unas nuevas adaptaciones que reinician todo lo que ya hemos visto.

Y en el caso de este transatlántico llamado Superman, con la sombra perpetua de la inmejorable adaptación clásica (la de los años 70, la de Richard Donner, Christopher Reeve, Gene Hackman y Marlon Brando), Gunn apuesta por algo tan audaz como digno de aplauso: no quería volver a contar lo que ya hemos visto tantas veces, y comienza su historia cuando el mundo lleva tres años conociendo al superhéroe del rizo, y cuando hace ya tres meses que sale con su querida Lois Lane.

Con robots, monstruos gigantes y un superperro que promete ser el gran robaescenas de la película, el Superman del siempre desmitificador James Gunn se enfrentará, cómo no, a su archienemigo calvo: Lex Luthor. David Corenswet (Twisters), Rachel Brosnahan (La maravillosa Sra. Maisel) y Nicholas Hoult (Jurado nº 2) protagonizan una de las películas más destacadas del verano.

Dir.: James Gunn (EE. UU., 2025). 129 min.
Estreno: 11 de julio.

4. La mercancía más preciosa

El oscarizado director de The artist se atreve ahora con la animación, minimalista pero de gran belleza, que remite a las ilustraciones de los libros infantiles clásicos, para adaptar la novela corta homónima de Jean-Claude Grumberg y ofrecer una fábula sobre la humanidad, el amor y la compasión en medio del horror. Hazanavicius apuesta por la técnica animada, pero esta es una película más dirigida al público adulto que al infantil.

La historia nos cuenta la vida de un leñador y su esposa, que viven en una cabaña en un bosque de Europa Central. En pleno invierno, rodeados de nieve, ven pasar de vez en cuando un tren que atraviesa su hábitat. Pronto sabremos que los vagones van llenos de gente hacinada, y deduciremos que los llevan a un campo de exterminio nazi.

Desde una ventana alguien lanza un bebé, y el matrimonio, que poco antes ha perdido a su propio hijo, decide quedarse con él y criarlo como si fuera suyo, aunque los vecinos empezarán a sospechar que esa niña podría ser judía… Rigurosa y conmovedora, valiente y dolorosa, La mercancía más preciosa apuesta por el humanismo en un momento de la historia en el que se repiten los terribles errores del pasado.

Dir.: Michel Hazanavicius (Francia, 2024). 81 min. Estreno: 11 de julio.

Publicidad

5. Tres amigas

Tras dos magníficas comedias, Las cosas que decimos, las cosas que hacemos (2020) y Crónica de un amor efímero (2022), sostenidas en diálogos muy bien construidos sobre la naturaleza esquiva de las relaciones sentimentales, el cineasta francés Emmanuel Mouret parece haber recogido la herencia de Woody Allen.

De hecho, esta nueva Tres amigas recuerda, por momentos, a la referencial Hannah y sus hermanas. Mouret apuesta por tres actrices sensacionales (Camille Cottin, India Hair y Sara Forestier) para hablar de rupturas y reconstrucciones emocionales, amores y desamores, en una comedia que navega por universos femeninos y en la que no es difícil reconocer la inspiración de textos de Chéjov o de imágenes filmadas por Ingmar Bergman.

Las tres amigas de la película se convierten, casi, en íntimas compañeras del espectador, en una película de apariencia ligera pero repleta de momentos de absoluta lucidez.

Dir.: Emmanuel Mouret (Francia, 2024). 118 min.
Estreno: 11 de julio.

6. Köln 75

El 24 de enero de 1975, la Ópera de Colonia vivió un momento histórico: Keith Jarrett, gigante del jazz más vanguardista, ofreció una actuación improvisada que se grabó, en principio, solo para los archivos de la institución. Pero, cosas del destino, más tarde se editaría en un disco, The Köln concert, recibido con entusiasmo y convertido en uno de los más vendidos de la historia del jazz. Pero entre bastidores, lo que ocurrió es sorprendente, y esta película lo cuenta.

Centrada en la figura de la entonces adolescente Vera Brandes, organizadora del concierto con solo 17 años, la joven (interpretada por Mala Ende) fue sorteando todo tipo de contratiempos: desde el mal humor de un Jarrett (al que da vida John Magaro, conocido por Vidas pasadas) afectado por un insoportable dolor de espalda, hasta instrumentos desafinados y mil y un conflictos de sonido. Con sentido del humor y reivindicando la figura de aquella joven persuasiva, Köln 75 nos recuerda que las gestas artísticas son, a menudo, fruto de un cúmulo de casualidades.

Dir.: Ido Fluk (Alemania, 2025). 116 min. Estreno: 11 de julio.

Publicidad

7. Pitufos

Símbolo internacional de la cultura popular que ha marcado a varias generaciones desde que su creador, Peyo, iniciara sus aventuras a finales de los años 50, los Pitufos y su enemigo Gargamel han hecho soñar a niños y también a adultos. Estos pequeños seres de color azul, que viven en el bosque en casas que en realidad son setas mágicas, vuelven a la gran pantalla.

Tras algunas películas descafeinadas sobre los personajes, esta nueva entrega intenta recuperar el espíritu original mirando hacia las tiras cómicas de Peyo. Cuando su líder es secuestrado, los simpáticos protagonistas se ponen en manos de una nueva líder, Pitufina, en una arriesgada misión de rescate que los llevará al mundo real. Una banda sonora con temas de Rihanna (que pone voz a la protagonista en la versión original), DJ Khaled y James Corden animan una fiesta ideal para toda la familia.

Dir.: Chris Miller y Matt Landon (EE.UU., 2025). 92 min. Estreno: 16 de julio.

8. Voy a pasármelo mejor

Vuelven las peripecias de los Pitus, aquel grupo de adolescentes fanáticos de las canciones de Hombres G que conocimos en Voy a pasármelo bien (2022). Situada a finales de los años 80 y articulada a través de las letras de la banda liderada por David Summers, aquella comedia nostálgica y juvenil de David Serrano (Días de fútbol) encuentra ahora una continuación que lleva a los chavales protagonistas a unas colonias de verano para aprender inglés.

Estamos en 1991 y, entre travesuras y primeros amores, la trama vuelve a evocar el pasado con canciones populares de la época que alimentan un puñado de simpáticos números musicales. Esta vez, con temas de Antonio Vega, Duncan Dhu, Miguel Bosé, Seguridad Social y Chimo Bayo. Vuelve el reparto original (Izan Fernández, Rodrigo Gibaja, Renata Hermida) y también los adultos Raúl Arévalo y Karla Souza, retomando sus papeles en la edad adulta. Dirige la debutante de solo 23 años Ana de Alva.

Dir.: Ana de Alva (EE.UU., 2025). 108 min. Estreno: 18 de julio.

Publicidad

9. Los 4 Fantásticos. Primeros pasos

Es, muy probablemente, la gran asignatura pendiente de las adaptaciones cinematográficas de Marvel. Lo intentaron dos veces, cuando los derechos aún pertenecían a Fox, y pocos lo recuerdan porque ambas fracasaron. Ahora resucitan en la que debería ser la versión definitiva, ya dentro del Universo Cinematográfico de Marvel, de los icónicos Los 4 Fantásticos creados por Stan Lee y Jack Kirby. Para los no iniciados, y recordando un poco, se trata de cuatro científicos que, tras un experimento fallido en el espacio exterior, se convierten en superhéroes.

Situada en los mismos años 60 en los que aparecieron por primera vez en los cómics, la película cuenta cómo se enfrentan a la amenaza de su enemigo más mortal: Galactus, decidido a destruir el planeta. Aventuras con aire retrofuturista y sentido del humor, con un cuarteto protagonista de alto nivel: Pedro Pascal (The last of us), Vanessa Kirby (The Crown), Joseph Quinn (Gladiator II) y Ebon Moss-Bachrach (The Bear).

Dir.: Matt Shakman (EE.UU., 2025). 130 min. Estreno: 24 de julio.

10. Les irresponsables

Adaptación libre de la obra teatral homónima del argentino Javier Daulte, Las irresponsables apuesta por contar una historia de mujeres que pisan esa edad, la de los 50, que el cine suele invisibilizar. Tres amigas de toda la vida, dos de ellas hermanas, en distintos momentos vitales pero compartiendo —aunque no lo sepan— el mismo hartazgo y las mismas ganas de rebelarse y mandar a freír espárragos a los hombres de su entorno: maridos o exmaridos, amantes o jefes.

Cuando a una de ellas le dejan una mansión durante un fin de semana, estas tres mujeres habitualmente responsables se dejarán llevar… Dirigida por Laura Mañá, y escrita por ella misma junto a la dramaturga Marta Buchaca, Las irresponsables es una comedia sustentada en los gags y en la química de tres actrices magníficas: Àgata Roca, Laia Marull y Betsy Túrnez.

Dir.: Laura Mañá (España, 2025). 94 min. Estreno: 24 de julio.

Los espectáculos impresdincibles del Grec 2025

1. Moeder Courage, de Lisaboa Houbrechts

Lisaboa Houbrechts ve a la Madre coraje como un personaje ambiguo y complejo. Es todo en uno: agresora y víctima, oportunista y refugiada, madre y comerciante. Pero para Houbrechts, alumna aventajada del gran Jan Lauwers, la guerra no es solo algo entre naciones y pueblos. La guerra también tiene lugar dentro de la familia y la intimidad del cuerpo femenino. Ella decide poner en escena el texto original de Brecht en su totalidad, incluidas las canciones de Paul Dessau. Quiere investigar cómo la obra, precisamente por su historicismo, puede llegar a ser contemporánea. La joven directora de escena belga también nos habla de la condición femenina, la vulnerabilidad y la resiliencia.

T. Lliure: Montjuïc, 16 y 17 de julio

2. The Blue Notebooks/In a Landscape, de Max Richter

Esta temporada, el gran Max Richter lleva The Blue Notebooks de gira mundial, acompañado de conjuntos de cuerda. Los conciertos también incluirán la música del nuevo álbum de estudio de Richter, In a Landscape ("elegíaco y resignado pero tranquilamente triunfante" - Pitchfork). Según explica, su última grabación comparte muchas de las preocupaciones de The Blue Notebooks: "En cierto modo, este disco es otra mirada a los temas del trabajo anterior, pero desde la perspectiva de nuestro mundo y nuestras vidas actuales". The Blue Notebooks e In a Landscape son dos de sus trabajos discográficos más icónicos con trasfondo poético y político, que combinan música contemporánea y narrativa con su personal sello electrónico.

Teatre Grec, 15 de julio

Publicidad

3. Hécube, pas Hécube, de Tiago Rodrigues

A menudo el portugués Tiago Rodrigues dice que no escribe obras para el teatro sino para los actores y actrices que representan la obra. Aquí, una actriz está ensayando la Hécuba de Eurípides. Interpreta el papel de la viuda de Príamo. Ella que, en la derrota de Troya, lo perdió todo: el marido, el trono, la libertad y para su gran sufrimiento, casi todos sus hijos. Es una mujer que pide justicia. Pero la tragedia ficticia coquetea dolorosamente con la realidad íntima de la actriz cuyo hijo autista fue víctima de un sistema de abuso que ella denuncia y contra el cual se rebela. El tiempo de los ensayos del espectáculo se superpone ambiguamente al de la investigación judicial. En un escenario único y crepuscular, dos mundos se juntan, en un entrelazamiento inquietante entre la tragedia del mito y la de la realidad, entre el teatro y el de la justicia.

Teatre Grec, 28 y 29 de julio

4. Le petite cirque, de Marie y Yoann Bourgeois

Dos de las figuras más destacadas del circo y la danza europeos (Yoann Bourgeois ha pasado varias veces por el Grec), de la mano de la cantautora francesa Pomme recorren diversos paisajes visuales y sonoros para hacer de la poesía física y el movimiento una metáfora de las estaciones de la vida. El espectáculo inaugural del festival marca el inicio de esta edición fundamentada en el trabajo en red, abierta a la indisciplina de los lenguajes escénicos, buscadora de la curiosidad de un público intergeneracional y vertebrada por la mirada poliédrica de los y las artistas sobre la condición humana y el mundo de hoy.

Teatre Grec, del 26 al 28 de junio

Publicidad

5. Manual per a éssers vius, de La Mula

La Mula (Magda Puig y Andreu Martínez), con Manual per a éssers vius, estrena la segunda parte del díptico iniciado con Thauma (Teatre Lliure, 2024), una pieza que dejó a todos boquiabiertos y ha hecho una importante gira. Puig y Martínez van más allá de las imágenes y trabajan las palabras, el texto y la voz narrativa como objetos. Este espectáculo ha sido creado entre Barcelona y Oslo. Y es uno de los montajes locales más esperados del festival.

CCCB, 17 y 18 de julio

6. Història del amor, de Agrupación Señor Serrano

¿Cuántas historias de amor hay? ¿Qué tienen que ver Virginia Woolf y Eneas? ¿Cómo se conectan el amor de Daenerys, el de Adrià y el de la performer? ¿Dónde se encuentran el amor, el deseo y el sexo? ¿Qué nos promete el amor para que no podamos dejar de buscarlo? ¿Por qué el amor continúa, después de tantos siglos de historia humana, en el centro de todo? ¿Por qué puede hacer tanto daño? ¿Por qué nos puede llevar a estados sublimes y a vacíos a los que solo él nos puede llevar? ¿Queda algo por preguntarse sobre el amor? ¿Queda algo por decir? Esta compañía de teatro contemporáneo ya madura, cree que sí, que vale la pena embarrarse con una historia del amor. Y que hay que seguir este impulso que sentimos de compartir algo tan privado con un público.

T. Lliure: Gràcia, 18-20 de julio

Publicidad

7. Cadela Força II: The Brotherhood (La germandat), de Carolina Bianchi

El segundo capítulo de la trilogía Cadela Força se titula La germandat. La autora y directora teatral brasileña Carolina Bianchi, junto con su compañía Cara de Cavalo, se adentra en la complejidad de los pactos de machismo, los posibles orígenes de la fraternidad y sus códigos, muchos de los cuales están inscritos en la violencia y perpetúan la violación y la violencia sexual como parte de su vocabulario. Bianchi enmarca esta investigación sobre el arte contemporáneo, especialmente el contexto teatral. El objetivo está lejos de simplificar el tema: el espectáculo reconoce la admiración que esta cofradía nos puede provocar cuando se relaciona con la historia del arte, de manera que el texto se acerca constantemente a la confusión entre aversión y fascinación por las dinámicas de poder masculino.

T. Lliure: Montjuïc, 11 y 12 de julio

8. My Fierce Ignorant Step, de Christos Papadopoulos

Una performance sobre la euforia de estar vivo. Diez bailarines crean un paisaje sonoro extático y la coreografía que surge de él. Los recuerdos y las escuchas, las voces y los cuerpos, todos resuenan como instrumentos musicales, gradualmente hacia una alegría compartida. El nuevo trabajo del coreógrafo griego minimalista explora cómo el movimiento se convierte en una canción, en la que los cuerpos de los bailarines laten, y a través de ellos, potencialmente, los cuerpos del público. Un nuevo trabajo optimista, extrovertido y encantador sobre las primeras veces que nos conocimos, reímos, vivimos. Sobre nuestros apasionados inicios.

Mercat de les Flors, 12 y 13 de julio

Publicidad

9. Medea’s Kinderen, de Milo Rau

Con Medea's Kinderen, el suizo Milo Rau hace una mirada nueva y profunda al papel de los niños en el teatro. Un caso penal auténtico es el punto de partida del espectáculo: el caso de una madre que, en total desesperación, decide matar a sus hijos y quitarse la vida, pero sobrevive. Esta tragedia moderna se entrelaza con la tragedia clásica Medea, el caso más infame de conflicto de relaciones e infanticidios de la literatura occidental. Un grupo de niños toma este caso y la narrativa más oscura de la cultura europea como una oportunidad para reflexionar sobre ellos mismos: sobre la historia familiar, el primer amor y los primeros encuentros con la muerte, sobre los deseos de futuro y los miedos al fin del mundo que nos persigue a todos.

T. Lliure: Montjuïc, 21 y 22 de julio

10. Ihsane, de Sidi Larbi Cherkaoui

El coreógrafo belga de origen marroquí hace una búsqueda de sus orígenes que también es un homenaje a la víctima de un crimen racista y homófobo registrado en Bélgica en 2012. La pieza se interpretará por primera vez en una versión al aire libre con los bailarines del Ballet du Grand Théâtre de Genève y de Eastman, la compañía de Cherkaoui, también viejos conocidos del festival barcelonés desde hace al menos una década y media.

Teatre Grec, 11 y 12 de julio

Mejores exposiciones para ver en julio

  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? En esta exposición hay más de 300 imágenes de grandes artistas de la cultura europea, todas filtradas por el criterio y el pensamiento de Georges Didi-Huberman, uno de los historiadores del arte y filósofos más importantes de nuestro siglo.

¿Por qué hay que ir? La muestra reivindica el poder transformador de las imágenes, su capacidad de conmocionarnos, y se pregunta: ¿cómo hemos representado las emociones en el arte? Las respuestas las articulan artistas como Brecht, Camarón, Colita, Dalí, Giacometti, Goethe, Goya, Hugo, Jahnsen, Lorca, Mercadier, Miró, Pasolini, Picasso, Rodin, Trouvé o Zürn.

  • Arte
  • La Font de la Guatlla

¿De qué va? Pedro Pablo Rubens fue el artífice de una pintura que desbordaba los márgenes del lienzo. Con sus cuerpos en movimiento, sus escenas cargadas de tensión y su pincelada impulsiva, construyó una estética que marcó a toda una generación de artistas flamencos. Ahora, esa misma energía creadora se revive en Rubens y el Barroco flamenco, una exposición que puede visitarse en CaixaForum del 29 de mayo al 21 de septiembre. 

Las cerca de sesenta obras, procedentes del Museo Nacional del Prado, nos trasladan al siglo XVII. Un tiempo atravesado por la religión, el poder y la imagen como herramienta de persuasión. Entre las piezas destacadas se encuentran El nacimiento de Apolo y Diana, La muerte de Séneca y La Inmaculada Concepción, obras que muestran la capacidad de Rubens de trazar pintura y mensaje a la vez.

¿Por qué hay que ir?  La muestra se organiza en siete ámbitos temáticos —Pasiones divinas, Imagen y contrarreforma, La creación arrebatada, entre otros— que trazan un recorrido por la intensidad simbólica del Barroco flamenco. Rubens no solo dialoga con sus coetáneos, como Van Dyck o Brueghel, sino también con el espectador actual, al que interpela desde lo visual, lo corporal y lo político.

Publicidad
  • Arte
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? Francesc d’Assís Galí i Fabra (1880–1965) fue una figura clave del arte catalán del siglo XX, aunque optó por mantenerse en la sombra como maestro de artistas como Joan Miró o Llorens Artigas. Esta exposición pretende reivindicar su figura, a menudo eclipsada por su propia voluntad de discreción. El maestro invisible puede visitarse en el Museu Nacional d'Art de Catalunya del 21 de mayo al 14 de septiembre.

¿Por qué hay que ir? Galí desarrolló una obra que atraviesa movimientos como el modernismo, el noucentisme y las vanguardias, destacando como pintor, muralista, pedagogo y cartelista. Con esta exposición, el MNAC no solo recupera su memoria, sino que reinterpreta críticamente el legado simbólico e histórico de Galí y del propio museo, conectándolo con los procesos de construcción nacional e institucional de la Cataluña del siglo XX.

  • Arte

¿De qué va? La Fundación Foto Colectania acoge una reflexión crítica sobre el papel de la fotografía en las culturas digitales. Comisariada por Jon Uriarte, la muestra reúne obras de 14 artistas internacionales que investigan cómo las imágenes digitales, lejos de representar el mundo físico, crean y estructuran los espacios virtuales en los que vivimos.

¿Por qué hay que ir? La exposición examina la desorientación contemporánea provocada por la hibridación entre lo físico y lo digital, a través de entornos como los videojuegos, las redes sociales, los coches autónomos, la exploración espacial o los mapas en línea. Frente a una tradición visual orientada a encontrar un destino, muchos artistas proponen hoy el perderse como una estrategia crítica ante un mundo hiperconectado.

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Citissimum, altissimum, fortissimum es una exposición colectiva en el centro Santa Mònica que reflexiona sobre el deporte de competición como metáfora del mundo contemporáneo, disponible hasta el 14 de septiembre. Más allá del ámbito deportivo, la muestra aborda cómo la sociedad actual se ha convertido en un gran escenario de rendimiento, medición y competitividad, donde personas, cuerpos y acciones están sometidos a una lógica de autosuperación constante.

¿Por qué hay que ir? A través de obras de diversos artistas y colectivos, y con ironía y desconstrucción, se exploran temas como el control del cuerpo, la presión por mejorar y la mercantilización del esfuerzo. El deporte se presenta como un símbolo claro de esta cultura de comparación incesante, donde la tecnología, los datos y los valores de productividad y eficiencia dominan el relato. La exposición invita a cuestionar cómo esta obsesión colectiva por superarnos, aparentemente natural, se ha convertido en espectáculo y en dogma interiorizado.

  • Arte

¿De qué van? El centro KBr Fundación MAPFRE Barcelona presenta dos exposiciones destacadas: Edward Weston. La materia de las formas y Joan Andreu Puig Farran: la década convulsa (1929-1939), que se pueden visitar del 12 de junio al 31 de agosto. Ambas muestras profundizan en la fotografía como medio artístico y documental.

¿Por qué hay que ir? Weston, figura clave de la modernidad fotográfica norteamericana, destaca por sus imágenes en blanco y negro de gran formato, centradas en la forma y la naturaleza. La exposición reúne 198 fotografías, libros y una película, mostrando la evolución de su estilo y su papel en el grupo f/64, un colectivo de fotógrafos estadounidenses que defendía una fotografía nítida, directa y sin manipulación. Puig Farran, fotógrafo leridano activo entre 1929 y 1939, documentó la convulsa realidad catalana y los frentes de guerra. La exposición recoge copias originales y reproducciones a partir de su archivo, revelando una figura poco conocida pero esencial del fotoperiodismo catalán.

Publicidad
  • Arte
  • La Font de la Guatlla

¿De qué va? La exposición Tiempos inciertos. Alemania entre guerras en CaixaForum indaga en las tensiones y la abundante creatividad que despertó el período comprendido entre el final de la Primera Guerra Mundial y el inicio de la Segunda, la República de Weimar (1919-1933). Un período bisagra entre dos acontecimientos trágicos que, en contraposición, estuvo marcado por una propuesta de sociedad basada en la razón, la igualdad y la democracia, y que dio lugar a un estallido de artistas muy innovadores, como Thomas Mann, Käthe Kollwitz u Otto Dix.

¿Por qué hay que ir? En la muestra, disponible hasta el 20 de julio, pueden verse algunas de las obras de estos grandes maestros. Fotografías, pintura, escultura, escenografía, música, juegos interactivos y proyecciones llenan las distintas salas del CaixaForum para ilustrar la Alemania de entreguerras con una visión transversal.

  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Una escultura de franjas de colores que se apilan hasta alcanzar los siete metros de altura recibirá a los visitantes que asomen la cabeza en La Pedrera hasta el 6 de julio. Es una obra de Sean Scully, el artista abstracto dublinés que vivió en Barcelona durante 14 años y que se reencuentra con la ciudad ahora que la Fundació Catalunya La Pedrera le ha dedicado una exposición retrospectiva.

¿Por qué hay que ir? Para ver más de sesenta obras entre pinturas, esculturas y fotografías, que conforman un recorrido cronológico por las seis décadas de producción de Scully, convirtiéndose en la exposición más completa del artista que se ha hecho nunca en esta ciudad. 

Publicidad
  • Arte
  • Eixample

¿De qué va? La obra de Marria Pratts opera como un diario personal. En los lienzos juntos de fantasmas, smileys y garabatos de color rosa, la pintora desgrana las experiencias que le han marcado como artista y como persona. La exposición que le ha dedicado la Galería Mayoral se vertebra a través de dos momentos vitales: la muerte de su madre, cuando el artista era todavía una criatura, y el nacimiento de su hijo.

¿Por qué hay que ir? Para ver como el arte une el pasado y el futuro con un punto de vista esperanzador. Pratts innova en la técnica, pero es heredera de la pintura de Tàpies y Miró. Y los temas que pinta son universales: la muerte, el nacimiento y el amor están en el centro de su obra, que es capaz de sacudirnos desde la potencia y el impacto, pero también desde la ternura y la sensibilidad.

  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Nadie pinta desde cero. Pero al observar las pinturas matéricas de Antoni Tàpies, con sus colores lisos, materiales pobres y la extrema simplicidad de sus símbolos, podríamos llegar a pensar que el artista lo consiguió. En sus obras más famosas, Tàpies nos invita al silencio y a la contemplación, para que aprendamos a mirar con más profundidad en un mundo saturado de imágenes. Ahora, el museo se pregunta: ¿cuál era el imaginario de Tàpies cuando empezó a pintar?

¿Por qué hay que ir?
Para sumergirte en el entorno visual del artista a través de medio centenar de obras y más de un centenar de objetos y documentos de distintas naturalezas. Después de un año de celebración por el centenario de Tàpies, esta exposición nos invita a redescubrirlo desde nuevas perspectivas, cuestionando los relatos más hegemónicos sobre su trayectoria.

Conciertos de música clásica

  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
  • Crítica de Time Out
El checo Antonín Dvorák es un compositor conocido sobretodo por su música instrumental, especialmente por obras como la Sinfonía del Nuevo Mundo. Pero su catálogo es extenso e incluye también otros géneros, como la ópera. Rusalka es una de las más destacadas y con toda seguridad la más representada. Una obra inspirada en las leyendas eslavas de las ninfas de agua y en el cuento La sirenita de Hans Christian Andersen. El Liceu acoge un nuevo montaje de Christof Loy, con los cantantes Piotr Beczala y Asmik Grigorian en los papeles protagonistas. La dirección musical es a cargo del maestro Josep Pons.
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
  • Crítica de Time Out
Rusalka narra la historia de un espíritu del agua que desea tener forma humana para poder estar cerca del príncipe al que ama. Con la ayuda de su padre y de una bruja, logrará convertirse en mujer, pero deberá pagar un precio muy alto: la pérdida de la voz. El príncipe se enamora de Rusalka, pero su silencio y una frialdad aparente harán que se aleje de ella y busque el amor de otra mujer. Rusalka, tras ser rechazada por el príncipe, queda atrapada entre dos mundos —ya no es ni humana, ni espíritu del agua— y está condenada a convertirse en un ser que solo emerge de las aguas para arrastrar a los humanos hacia la muerte. El príncipe se arrepiente de su comportamiento y va en busca de Rusalka para pedirle un último beso, aunque ella le advierte que ese beso significará su muerte. Él, sin embargo, insiste y muere en los brazos de Rusalka, que, tras pedir misericordia por el alma del príncipe, desaparece en las profundidades del agua, condenada para siempre. Un final triste, la tragedia de un amor imposible. La ópera está llena de momentos de gran belleza, donde destaca la influencia de Wagner y la presencia de melodías populares checas. Se estrenó en el Teatro Nacional de Praga en el año 1901, con un éxito rotundo, convirtiéndose rápidamente en la ópera más popular de Dvořák. El libreto fue obra de Jaroslav Kvapil, quien se inspiró en dos obras: Undine de Friedrich de la Motte-Fouqué y La sirenita de Hans Christian Andersen. Si sentís curiosidad por esta ópera o si nunca...
Contenido patrocinado
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
La soprano catalana, una de las cantantes de lírica jóvenes con más proyección internacional, actúa en el Palau de la Música Catalana junto a Vespres d'Arnadí, un gran conjunto de música antigua que Dani Espasa dirige con maestría desde el clavecín. El programa, dedicado a las arias barrocas, incluye piezas de diversos compositores, como Vivaldi, Rameau y Händel.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Ciutat Vella
  • Crítica de Time Out
La Playa de San Sebastián, en la Barceloneta, acoge de nuevo dos conciertos de gran formato para acercar la música sinfónica a todos los ciudadanos. El miércoles 9, la Orquesta y Coro del Gran Teatro del Liceo, dirigidos por Sergi Cuenca y con la participación de diversos miembros de la compañía Dagoll Dagom, interpretarán una selección de fragmentos del musical Mar i Cel, de Albert Guinovart. El jueves 10 será el turno de la OBC, la Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya, con la colaboración del Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana, dirigidos por Ludovic Morlot, que ofrecerán diversos fragmentos de Carmen, de Bizet, y las Tres danzas españolas, de Granados.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Eixample
  • Crítica de Time Out
Son muchas las propuestas interesantes que nos ofrece el Bachcelona, el festival dedicado a la música de Johann Sebastian Bach, uno de los clásicos del verano en Barcelona. De los diversos conciertos programados, hemos escogido éste, que incluye dos cantatas religiosas y un motete bachianos. Lluís Vilamajó será quien dirija el conjunto, formado por los Solistas Salvat Beca Bach, el Coro Bachcelona Akademie y el Bachcelona Consort.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
La JONC, Jove Orquestra Nacional de Catalunya, regresa al Palau de la Música Catalana para ofrecer un concierto al entorno de la música del Clasicismo. Así, dirigida desde el violín por Catherine Manson, interpretarán un programa formado por composiciones de Johann Christian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart y Franz Joseph Haydn. Talento joven, y ¡buena música!
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Eixample
Uno de los clásicos del verano es la presencia de la Banda Municipal de Barcelona en el Recinto Modernista del Hospital de Sant Pau. Este año será un único concierto, titulado Música para una celebración. Ximo Tarín será en esta ocasión quien dirija al conjunto, que interpretará una selección de obras de Serra, Luna, Sparke o Ricard Lamote de Grignon, entre otros. La entrada es gratuíta pero se deben retirar las invitaciones a través de la página web o las taquillas de  L'Auditori. 
  • Música
  • clásica y ópera
  • Ciutat Vella
  • Crítica de Time Out
El festival de carilló regresa puntual, como cada verano, con seis conciertos repartidos entre los días 18 y 27 de julio. Dos fines de semana, de viernes a domingo, que permitirán disfrutar de conciertos a cargo de carrillonistas venidos del Japón, Polonia, Paises Bajos, Lituania y Estados Unidos. El último concierto, a cargo de Anna Maria Reverté, la carrillonista titular del Palau de la Generalitat, contará también con la participación de la pianista Maria Lluïsa Beltran y del Esbart Dansaire de Rubí. La entrada es libre, pero las invitaciones se deben reservar llamando al 012 o a través de la página web presidencia.gencat.cat/carillo.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
El maestro Antoni Ros Marbà estrena, a sus 88 años, su primera ópera en el Gran Teatro del Liceo. La obra, encargo del mismo teatro, tiene libreto de Anthony Carroll Madigan y está dedicada a los últimos días de la vida del filósofo y crítico literario Walter Benjamin, que murió trágicamente en Portbou, mientras huía de la ocupación nazi. Ros Marbà será también quien dirija musicalmente el conjunto, que cuenta con la dirección escénica de Anna Ponces. Dos únicas funciones, semiescenificadas, que cuentan en el reparto con cantantes como Peter Tantsits, Ruth González, Marta Valero, Laura Vila, Joan Martín Royo o Pau Armengol, entre otros.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
No es muy habitual en Barcelona poder disfrutar en directo del Coro Juvenil Mundial, un conjunto integrado por cantores de coros jóvenes de todo el mundo, que se reune en verano para hacer música juntos y también para actuar en conciertos repartidos por distintos auditorios. Es el caso del Palau de la Música Catalana, que acoge el que dirigirá Daniel Reuss, uno de los directores corales de más prestigio internacional. El programa incluye obars de Mendelssohn, Vaughan Williams, Martin, Schöenberg, y también de los catalanes Pau Casals y Bernat Vivancos, además de un estreno de Anna Campmany.

Otros planes

  • Qué hacer

Apuntaos Osona en el radar para descubrirla este verano en su máximo esplendor. Situada en el extremo norte de la provincia de Barcelona, tocando con la de Girona (de hecho, un par de municipios ya forman parte de ella), esta es una comarca de gran riqueza natural y paisajística, con una combinación única de bosques, montañas, riscos y valles. Explorar Osona es también un compromiso con la preservación de su entorno y la naturaleza que la hace única. Y, en verano, cada pueblo se engalana para ofrecer un programa repleto de música, gigantes, correfocs, bailes populares, comida de fiesta y mucho más. ¡Os hacemos un repaso por las citas imprescindibles de este verano!

Fiestas mayores destacadas en Osona

La ciudad de Vic, por ejemplo, celebra su fiesta mayor en torno al 5 de julio, coincidiendo con Sant Miquel dels Sants, el patrón local. En Torelló, la juerga llega a finales de julio, Sant Julià de Vilatorta también se suma, con diez días de fiesta del 18 al 28 de julio, y hacia finales de agosto llega el turno de Centelles, que celebra su fiesta grande entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre.

En Manlleu, la fiesta mayor comienza el 8 de agosto y se alarga hasta el día 17, con actividades que combinan la modernidad con el espíritu más tradicional, como la popular Festa del Serpent, el gran símbolo de la celebración y una de las citas más icónicas del verano, que se celebra el 14 de agosto. Un espectáculo callejero que recupera una leyenda local y la transforma en una noche mágica llena de teatro, fuego y emoción.

Y también a finales de agosto, Taradell se transforma durante unos días con actividades para todos los públicos dentro de su fiesta mayor, incluyendo la esperada Festa de Toca Sons, el 24 y 25 de agosto, una recreación histórica con todo lujo de detalles, que llena el pueblo de personajes, misterio y espectáculo. Es como caminar por un cuento, con actores y personajes que ocupan las calles y os invitan a descubrir quién era Toca Sons, entre intrigas, luz y música.

Más propuestas culturales y tradicionales

Lo pasaréis en grande en las Nits de Serrallonga, donde la leyenda del famoso bandolero cobra vida en un espectáculo nocturno que se mueve entre los bosques y el Monasterio de Sant Pere de Casserres, un espectacular monasterio de orden benedictino estratégicamente situado en la punta de uno de los meandros más emblemáticos del río Ter, en la cola del Pantano de Sau. Es una experiencia teatral inmersiva que os hará sentir parte de una historia de bandidos, misterio y aventura, bajo la luz de las estrellas.

Si sois amantes de la delicia gastronómica que es la trufa, la Fira de la Tòfona d’Estiu de Centelles, el 5 de julio, es una parada obligada. Un espacio donde se reúnen productores, chefs y curiosos para degustar, comprar y aprenderlo todo sobre este producto tan preciado.

Para quienes buscáis música entre paisajes tranquilos, el Cantilafont en Lluçanès (11 y 12 de julio) es un festival que marida canciones, entornos rurales y buen ambiente, con conciertos en espacios singulares que os sorprenderán.

También podéis viajar en el tiempo con la Festa del Segar i el Batre en Santa Eulàlia de Riuprimer, el 26 de julio. Veréis cómo se trabajaba el campo a la antigua usanza, con herramientas y maquinaria de la época, y todo el espíritu de una jornada rural como las de antes.

La música tradicional sube el volumen en el Rodafolk, los días 12 y 13 de julio en Roda de Ter. Este festival ofrece conciertos, bailes populares y actividades que celebran la cultura de raíz con un toque actual. Y, el último fin de semana de julio, podéis disfrutar del So de les Pedres en Rupit.

Podéis consultar el calendario completo en la página oficial de Osona. ¡Es el momento de recorrer la comarca vecina de fiesta en fiesta!

Contenido patrocinado
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
  • Crítica de Time Out

Rusalka narra la historia de un espíritu del agua que desea tener forma humana para poder estar cerca del príncipe al que ama. Con la ayuda de su padre y de una bruja, logrará convertirse en mujer, pero deberá pagar un precio muy alto: la pérdida de la voz. El príncipe se enamora de Rusalka, pero su silencio y una frialdad aparente harán que se aleje de ella y busque el amor de otra mujer. Rusalka, tras ser rechazada por el príncipe, queda atrapada entre dos mundos —ya no es ni humana, ni espíritu del agua— y está condenada a convertirse en un ser que solo emerge de las aguas para arrastrar a los humanos hacia la muerte. El príncipe se arrepiente de su comportamiento y va en busca de Rusalka para pedirle un último beso, aunque ella le advierte que ese beso significará su muerte. Él, sin embargo, insiste y muere en los brazos de Rusalka, que, tras pedir misericordia por el alma del príncipe, desaparece en las profundidades del agua, condenada para siempre. Un final triste, la tragedia de un amor imposible.

La ópera está llena de momentos de gran belleza, donde destaca la influencia de Wagner y la presencia de melodías populares checas. Se estrenó en el Teatro Nacional de Praga en el año 1901, con un éxito rotundo, convirtiéndose rápidamente en la ópera más popular de Dvořák. El libreto fue obra de Jaroslav Kvapil, quien se inspiró en dos obras: Undine de Friedrich de la Motte-Fouqué y La sirenita de Hans Christian Andersen.

Si sentís curiosidad por esta ópera o si nunca habéis visitado el Liceu, ¡ahora es el momento! Podéis verla hasta el 7 de julio. No os perdáis especialmente la función especial Ópera entre generaciones, a precio reducido, el domingo 6 de julio de 2025, a las 18h. Una ocasión única para compartir la emoción de la ópera entre abuelos, nietos, tíos y padrinos, y reforzar vínculos a través del arte. La dirección escénica corre a cargo del alemán Christoph Loy, uno de los directores más respetados y valorados tanto por la crítica como por el público; y el maestro Josep Pons se encargará de la dirección musical. La soprano Asmik Grigorian y el tenor Piotr Beczala, dos figuras mundiales de la lírica, encabezan el reparto. Rusalka no es solo la ópera más hermosa de Dvořák, sino también una gran puerta de entrada a un mundo mágico lleno de emociones. ¡No os la perdáis!

Contenido patrocinado
Publicidad
  • Música
  • Festival de música

Cada verano desde 2016, Madrid acoge uno de los festivales de música más importantes de España. Mad Cool nació para convertirse en el macroevento que la capital necesitaba tras años sin un festival de esta magnitud. Ocho ediciones (la de 2020 se canceló por la pandemia) y tres ubicaciones diferentes después, Mad Cool se ha consolidado como una cita indispensable en el calendario musical español, gracias a un cartel potente que mezcla leyendas internacionales con artistas nacionales emergentes. No dejéis que la distancia os frene, ¡Madrid os espera!

¿Cuándo y dónde?

La edición de 2025 tendrá lugar del 10 al 13 de julio, ampliándose a cuatro días de música en directo, frente a los tres habituales en años anteriores. El recinto elegido es el Iberdrola Music, ubicado entre Villaverde y Getafe, con capacidad para más de 100.000 asistentes. Este espacio moderno y amplio, pensado para grandes eventos, asegura un festival cómodo y espectacular.

¿Qué artistas conforman el cartel?

El cartel de 2025 presenta una amplia variedad de estilos y artistas. Entre los cabezas de cartel destacan Muse, Gracie Abrams, Iggy Pop, Weezer, Nine Inch Nails, Noah Kahan, Alanis Morissette, Benson Boone, Olivia Rodrigo, Justice y Thirty Seconds to Mars. Además, el domingo 13 estará dedicado a la música electrónica con el Brunch Electronik x MAD COOL, que contará con artistas como Peggy Gou, Jungle DJ Set, MAU P y Macarena Hoffmann. La baja de Kings of Leon fue sustituida por Muse, una banda que no defrauda.

Horarios y entradas

Aunque todavía no se han publicado los horarios oficiales para 2025, en la edición de 2024 los conciertos arrancaban alrededor de las 18:00 y se prolongaban hasta cerca de las 2 de la madrugada. El abono para los cuatro días está a la venta desde 199 €, mientras que las entradas para un solo día comienzan en 89 €. Para quienes buscan una experiencia más exclusiva, el abono VIP parte de los 399 €, y las entradas VIP de día desde 155 €, con acceso prioritario y zonas reservadas.

Cómo llegar desde Barcelona

Si estáis en Barcelona y dudáis en desplazaros a Madrid, pensad que el viaje es rápido y cómodo: en poco más de una hora podéis volar directo, o si preferís tierra firme, el tren de alta velocidad os deja en el centro de Madrid en menos de tres horas. Así, podéis combinar la emoción del festival con una escapada para conocer o redescubrir la capital. Además, el recinto Iberdrola Music está muy bien comunicado con metro, cercanías y lanzaderas, por lo que la movilidad está garantizada.

¿Cómo llegar al recinto?

Así fue el transporte en la edición de 2024, y se prevé un plan similar para este año:

Metro: utiliza la línea 3 para llegar hasta la parada Villaverde Alto. Será también la estación de regreso. Entre la parada y el recinto hay unos 15 o 20 minutos andando. La línea estuvo abierta hasta las 2:00 h el miércoles 10 y hasta las 4:00 h el jueves, viernes y sábado, con sentido a Sol y paradas únicas en Legazpi, Embajadores y Sol.

Cercanías: puedes llegar al festival en estas líneas: línea C3, parada en San Cristóbal Industrial; línea C4, parada en Villaverde Alto; línea C5, parada en Villaverde Alto. El horario de los cercanías es de 05.30 h a 23.30 h. Para volver a casa, la línea C5 permanecerá abierta hasta las 2:00 h el miércoles 10 y hasta las 4:00 h el jueves, viernes y sábado, efectuando una parada hasta Atocha.

Lanzaderas gratuitas: para volver hubo un servicio de lanzaderas gratuito de EMT, que conectaron Getafe con el Iberdrola Music, los miércoles, de 18:00 h a 22:00 h; y jueves, viernes y sábado, de 18:00 h a 21:00 h. Para volver a casa, las lanzaderas realizan la ruta desde Villaverde Alto, con paradas en Legazpi y Atocha. En este caso, el miércoles, de 00:00 h a 1:30 h; y de jueves a sábado, de 1:00 h a 3:30 h.

Autobús: hay varias líneas de EMT que paran cerca del recinto:
Línea 22: Legazpi - Villaverde Alto. (5:30 h - 23:45 h)
Línea 79: Legazpi - Villaverde Alto. (6:00 h - 23:30 h)
Línea T41: Villaverde Alto - Polígono Industrial La Resina. (6:30 h - 21:00 h)
Línea N14: Cibeles - Villaverde Alto. (23:40 h - 05:50 h)

Taxi y VTC: había puntos específicos para tanto para los que llegaban como los que se marchaban del recinto.

No dejéis que la distancia os frene. Mad Cool 2025 es una oportunidad perfecta para salir de la rutina y vivir cuatro días llenos de música, cultura y energía en una de las capitales musicales de España. Si os gusta la música en directo y queréis un festival con un cartel brutal, Madrid está a un paso. ¡Haced las maletas y vivid esta experiencia inolvidable!

Contenido patrocinado
  • Musical
  • L'Antiga Esquerra de l'Eixample

Un viaje lleno de nostalgia a la época dorada de la música española. Salta Conmigo es el nombre de un show musical que, en realidad, es mucho más: un karaoke colectivo, una celebración de la vida y un plan perfecto para toda la familia.

La acción nos traslada a un misterioso karaoke ubicado en el corazón de Barcelona. Allí, tres desconocidos (Bruno, Elena y Sofía) descubren que las canciones de los últimos 40 años están desapareciendo misteriosamente. Hay que hacer algo.
Con la ayuda de Max, el dueño del local, y de su SEAT Ibiza, uno de los grandes símbolos de las últimas décadas en nuestro país, emprenderán un apasionante viaje para recuperar todos esos estribillos que ya forman parte de la memoria colectiva. Y todo esto, con la colaboración imprescindible del público.

Tras triunfar en Madrid y Valencia, Salta Conmigo se podrá ver en el Teatre Coliseum de Barcelona del 26 de junio al 6 de julio. Encontraréis más información y entradas en la web oficial de este show musical. No os perdáis este plan, que promete ser inolvidable, y preparaos para una noche llena de canciones, recuerdos y ¡mucha emoción!

Contenido patrocinado
Publicidad
  • Qué hacer
  • Festivales
  • Sant Martí

¿Estáis cansados de conciertos masivos, pantallas gigantes y colas interminables? ¿Os gustaría escuchar a vuestro artista favorito a pocos metros, sin intermediarios y en un ambiente íntimo y acogedor? Pues tomad nota: de febrero a noviembre vuelve el Festival Íntims de Casino Barcelona, y promete ser más intenso y especial que nunca.

Con solo 250 localidades por concierto, este festival es una oportunidad única para ver a grandes nombres de la música en formato acústico y en una sala pensada para sentir hasta el último acorde. Aquí no hay prisas ni multitudes: hay silencio, respeto, emoción y una conexión directa entre artista y público.

La programación de este 2025 no dejará a nadie indiferente. Ya han pasado por aquí figuras como Chucho Valdés, leyenda viva del jazz latino que hace hablar al piano como nadie, y Mayte Martín, todo un referente del flamenco. Y aún quedan por venir nombres como Pasión Vega, Blaumut, Alfred García, Steffen Morrison y Gonzalo Hermida. Una programación pensada para que cada concierto sea único, pero todos igual de intensos.

Y si queréis que la velada sea redonda, podéis completar la experiencia con cenas especiales en los restaurantes de Casino Barcelona, con propuestas gastronómicas que os harán salivar antes o después del concierto. Porque aquí la música no solo se escucha: también se saborea.

¿Os gustan los conciertos que dejan huella? ¿Las noches que recordáis durante meses? ¿Las canciones que siguen sonando dentro de vosotros mucho después de haber salido? Íntims es todo eso… y más. Regalaos una experiencia o sorprendad a alguien especial: comprad las entradas antes de que se agoten y vivid la música cara a cara

Contenido patrocinado
  • Música
  • Sants - Montjuïc

Eros Ramazzotti regresa a los escenarios con su gira Una Historia Importante, que hará parada en el Palau Sant Jordi de Barcelona el 2 de mayo de 2026. Una nueva experiencia en vivo del artista italiano, quien siempre ha sido muy bien recibido en la capital catalana.

Una Historia Importante, nombre de una de sus canciones más emblemáticas, da título a una gira que reafirma el estrecho lazo entre Eros y sus seguidores, una conexión genuina y perdurable que trasciende el tiempo, las fronteras y las generaciones.

Una trayectoria construida a base de música y sentimientos que continúa desarrollándose con la misma intensidad de siempre, respaldada por más de 80 millones de álbumes vendidos y más de 9.300 millones de reproducciones a nivel mundial.

Las entradas se ponen a la venta el jueves, 17 de abril, a las 10 h.

Contenido patrocinado
Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad