Cruilla 2021
@XaviTorrent
@XaviTorrent

Cosas para hacer en Barcelona en julio

Festivales, cine al aire libre, exposiciones, fiestas... Julio llega cargado de actividades interesantes

Escrito por: Rita Roig
Publicidad

El mes de julio está lleno de planes tan interesantes que ni las olas de calor impedirán que salgáis a la calle. Festivales, películas al aire libre, conciertos de bandas y cantantes reconocidos y también talento local, ferias, fiestas y exposiciones. ¡Barcelona no cierra en verano!

NO TE LO PIERDAS: Las mejores cosas para hacer gratis en Barcelona

Actividades en la ciudad

  • Comer

Ya es una realidad: Time Out Market Barcelona abrirá sus puertas al público el próximo viernes 5 de julio. En su primera jornada, el horario de este mercado gastronómico –el primero de todo el mundo con curación editorial– será de 12 a 24 h. Y a partir del 6 de julio, el horario será de 10 a 24 h todos los días del año, menos el 25 de diciembre, que permanecerá cerrado.

Hemos hablado mucho, lo hemos anticipado mucho y lo hemos explicado mucho (y lo continuaremos haciendo). Pero la verdad es que es un gozo ver el proyecto convertido en realidad: en el Port Vell, en lo alto del Maremagnum, ahora hay un espacio recién construido de 5250 m² con 14 cocinas, una pastelería, cuatro bares –dos interiores y dos exteriores– y un restaurante de servicio completo. No solo se come y se bebe: también hay un estudio de pódcast, un escenario y un espacio de eventos, que como la gastronomía, también estarán cuidadosamente seleccionados por el equipo editorial.

Publicidad
  • Música
  • Música

Este julio llega la Fiesta Mayor del Raval y, como es costumbre, la Asociación de Música Electrónica de Barcelona (AMEBA) participará con su formato Parkfest, el concepto que ocupa el espacio público para llenarlo de música y hacer disfrutar todo el mundo. Así, durante los días 12 y 13 de julio en la plaza Terenci Moix, un cartel que incluye una cuidada selección de la escena local y un amplio espectro de géneros electrónicos celebrarán las fiestas del barrio con tres sesiones de DJ y una actuación en directo al día.

  • Teatro y Artes Escénicas

Un verano más las actuaciones de la compañía Parking Shakespeare vuelven a instalarse en el parque de la Estació del Nord de Barcelona. A partir del 4 de julio, y durante todo el mes, una decena de actrices y actores interpretarán 'Molt soroll per res', una de las comedias corales más populares de Shakespeare. La trama original está ambientada en Sicilia y se centra en el amor y los roles de la pareja, pero también en los malentendidos, engaños y calumnias que rodean a los enamorados. En la versión que se presentará, se adaptará al presente: el argumento girará en torno a las diferentes formas actuales de amar, de las segundas oportunidades que brinda el amor y de la ambivalencia de ricos y pobres. Todo ello servido con música italiana en directo.

Publicidad
  • Música
  • Música

Nou Barris está listo para acoger un año más el festival L'Estiu, al Pati!, la propuesta que llena el patio de la Sede del Distrito de música y cine durante el mes de julio. Esta octava edición tendrá lugar del 3 al 28 de julio y congregará varias propuestas musicales de diferentes géneros y un ciclo audiovisual con firma de mujeres. Todas las ofertas de la programación son gratuitas y de libre acceso, excepto el Festival de Blues y el Desvarío, en el que algunas de las propuestas serán de pago.

  • Beber

Hace diez años, dos amigos de infancia, amantes de los cócteles innovadores y enamorados de su ciudad, Barcelona, ​​empezaron un proyecto para luchar por la supervivencia de los bares con más historia de la ciudad. Al inicio, Enric Rebordosa y Lito Baldovinos apostaron por el emblemático local modernista de La Confiteria, abierto en 1912, para convertirlo en una coctelería clásica. Ahora, una década más tarde, la iniciativa va viento en popa: el Grupo Confiteria es reconocido por rescatar locales históricos, dinamizar el mundo de la coctelería y conservar e impulsar la memoria culinaria de Barcelona. Por el momento, la propuesta abarca 24 establecimientos.

Publicidad
  • Arte
  • Arte

El verano en la ciudad promete no aburrir a nadie. De hecho, si sois amantes de la fotografía experimental, durante cinco días podréis disfrutar de 21 exposiciones gratuitas que ofrecerá el Experimental Photo Festival, del 24 al 28 de julio, en el centro cívico Pati Llimona y en el Institut d'Estudis Fotogràfics de Catalunya.

La programación contará, además, con un amplio abanico de actividades para quienes adquieran tiquets: 52 talleres, 18 conferencias, tres visionados de portafolios y una Residencia Artística Experimental de diez días. Además, también se llevarán a cabo cien eventos presenciales y online, realizados por 51 artistas y curadores internacionales, que ofrecerán una inmersión completa a la fotografía experimental en todas sus manifestaciones.

  • Música
  • Música

El Sónar celebra del 15 al 17 de junio su 31ª edición con más de 200 directos y DJ sets de artistas como Air haciendo su emblemático álbum 'Moon safari', Kaytranada, Charlotte de Witte, Paul Kalkbrenner y Folamour. Como de costumbre, la agenda del festival celebrará la influencia de la música de baile en la cultura popular de ayer y hoy entre sus diferentes programaciones: Sónar de Día, Sónar de Noche y Sónar+D, que explorará la implementación masiva de la inteligencia artificial en las industrias creativas y las posibilidades que se abren con el entretenimiento inmersivo y las realidades expandidas.

Publicidad
  • Música
  • Música

Este verano, el ciclo Les Nits del Palau Güell vuelve a Barcelona para ofrecer una serie de veladas musicales en la azotea de este emblemático edificio modernista. Del 27 de junio al 25 de julio, cada jueves por la noche, la azotea del Palau Güell se transformará en un escenario para cinco actuaciones a cargo de grupos emergentes del Taller de Músics, que ofrecerán una gran variedad de estilos musicales.

  • Qué hacer
  • Ciudad

Cuando se estrenó la primera temporada de 'La casa del dragón', algunos no tenían nada claro que la precuela de 'Game of thrones' tuviera un buen recibimiento por parte de los fans de la saga, pero la nueva serie batió récords de audiencia y se ha convertido en uno de los principales logros de la plataforma HBO. El primer capítulo de la segunda temporada se estrenó el 16 de junio y la plataforma emitirá un nuevo capítulo cada semana hasta el 4 de agosto, cuando se estrenará el final. En medio de la esperada emisión, ahora los fanáticos de la serie también podrán vivirla en primera persona en la nueva experiencia inmersiva de la serie que ha aterrizado en Barcelona. El Movistar Centro de plaza Cataluña ha inaugurado un espacio que recrea el Universo de Poniente, donde los fans podrán convertirse en algunos de sus personajes preferidos de forma gratuita.

Publicidad
  • Teatro y Artes Escénicas

Las obras de Javier Ambrossi y Javier Calvo suelen convertirse en fenómenos. Lo hemos visto con Stella Maris, Paquita Salas y con el musical 'La Llamada', que empezó siendo una obra musical 'underground', pero que ahora, diez años después del estreno, ha recorrido más de 30 ciudades e incluso se ha adaptado cinematográficamente.

Para celebrar su décimo aniversario y el gran éxito que ha alcanzado durante este tiempo, 'La llamada' vuelve a ofrecer una gira por diferentes ciudades de España, y una de las paradas está en Barcelona, ​​del 3 al 26 de julio.

Conciertos

  • Música
  • Sant Martí

El cantautor norirlandés JC Stewart hará parada en Barcelona este abril como parte de su gira I'm a Mess Tour. El artista actuará el jueves 3 de abril en la sala La Nau, en un concierto donde presentará sus últimas canciones y repasará sus éxitos más conocidos. Stewart se ha ganado un lugar en la industria gracias a su habilidad para componer melodías íntimas y emotivas, y colaborando con artistas como Lewis Capaldi y Tom Odell.

Con una trayectoria que incluye giras internacionales, éxitos en las listas y momentos virales como su versión del tema de Friends que captó la atención de Jennifer Aniston, JC Stewart continúa publicando nueva música y trabajando en su próximo álbum.

  • Música

El próximo sábado 5 de abril, la plaza del Sol se convertirá en el epicentro de la música experimental con la Verbena per a Misantrops, un concierto múltiple en honor a Víctor Nubla. El acto, organizado por Gràcia Territori Sonor, el Distrito de Gràcia y sus amigos, coincidirá con el descubrimiento de una placa conmemorativa en el número 42 de Milà i Fontanals, el edificio donde vivió el artista hasta su muerte en 2020.

A partir de ahí, se leerá un pregón y habrá un pasacalles musical que se dirigirá a la plaza del Sol. Desde las 12 del mediodía hasta la tarde, la plaza acogerá conciertos, recitales y lecturas que reunirán a figuras imprescindibles de la experimentación sonora de los últimos 50 años como Triatòmic (Ramon Solé, Anna Subirana y Rafael Zaragoza), Pentina’t Lula, Mil Pesetas, Eli Gras, Pepino Pascual, Escupemetralla, Superelvis y Macromassa.

Publicidad
  • Música
  • Sants - Montjuïc

El grupo vasco En Tol Sarmiento (ETS) llevará su gira Bihotzen Konkista al Palau Sant Jordi de Barcelona el 11 de abril de 2026. Este concierto se ha anunciado después de agotar, en tan solo tres horas, todas las entradas para el Movistar Arena de Madrid, un hecho que convierte a ETS en la primera banda de Euskadi en llenar este recinto en su máxima capacidad. Ante la enorme demanda, el grupo ha decidido dar un paso más y llevar su música a Barcelona, en un hito sin precedentes para una banda que canta en euskera.

Con casi dos décadas de trayectoria, ETS se ha consolidado como un referente de la música en euskera, combinando ska, pop y rock con letras festivas y reivindicativas. Han conseguido reunir a decenas de miles de seguidores en sus conciertos y acumulan millones de reproducciones en las plataformas digitales, lo que les convierte en el grupo en euskera más escuchado en la actualidad. La actuación en el Palau Sant Jordi será una gran celebración de la cultura vasca, con la participación de bertsolaris, corales, txarangas, grupos de danza tradicional y diversas colaboraciones especiales.

  • Música
  • Sant Martí

El trío mallorquín Saïm celebra una década de trayectoria con la publicación este 28 de marzo de 2025 de Precipitacions, su tercer disco, y una extensa gira que los llevará a la sala Vol de Barcelona el 17 de abril. Con un sonido más crudo e intenso, el grupo incorpora novedades como el juego vocal entre Joan Roig y la bajista Natàlia Gómez, una evolución que ya se percibe en los sencillos Extrasístole y Tanmateix.

Saïm se ha consolidado como una de las bandas más potentes de la escena alternativa, con influencias de Hüsker Dü y Nueva Vulcano y una esencia que oscila entre el shoegaze y el punk. Precipitacions, publicado por los sellos BCore, Bubota y Saltamarges, reflexiona sobre el paso del tiempo y la resignación con letras cargadas de intensidad.

Publicidad
  • Música
  • Barcelona

La cuarta edición del festival Mostra consolidará su modelo de pequeño formato y su apuesta musical singular con cuatro jornadas consecutivas en Barcelona. Del 17 al 20 de abril, el certamen dividirá su actividad entre la Fabra i Coats, donde tendrán lugar las dos primeras jornadas, y el Pabellón Olímpico de la Vall d'Hebron, que acogerá los dos últimos días. El programa incluirá 29 actuaciones de 35 artistas nacionales e internacionales y más de 50 horas de música. Entre los nombres destacados se encuentran Robert Henke, Carmen Villain, Lotus Eater, Cio D'Or, Reeko, Lynne o Peter Van Hoesen.

  • Música
  • El Poble-sec

Capitão Fausto se han convertido en una de las bandas más influyentes de su generación en Portugal, con una trayectoria marcada por una evolución constante. Desde Gazela (2011) hasta su nuevo disco, Subida Infinita, han ido refinando su sonido, pasando de una energía desbordante a composiciones más melódicas e introspectivas. El álbum, marcado por cambios personales y creativos dentro del grupo, también es el último con la participación de Francisco Ferreira, miembro fundador.

El concierto del 22 de abril en la Sala Apolo será una oportunidad para escuchar en directo esta nueva etapa, en la que la banda mantiene su sello característico: canciones que oscilan entre la sofisticación y la espontaneidad, con letras que exploran los ciclos de la vida. Con más de una década de carrera y su propio sello discográfico, Cuca Monga, Capitão Fausto han contribuido a renovar el pop-rock cantado en portugués, consolidándose como una propuesta imprescindible dentro de la escena independiente.

Publicidad
  • Música
  • Sants - Montjuïc

Tras mucha espera, los fans barceloneses de Twenty One Pilots podrán disfrutar del grupo en directo por primera vez en la ciudad. El 22 de abril de 2025, en el Palau Sant Jordi acogerá el concierto del dúo estadounidense como parte de su gira mundial The Clancy World Tour.

Un espectáculo que atraerá a multitudes, ya que las impresionantes cifras musicales del dúo hablan por sí solas: 33.000 millones de reproducciones en todo el mundo y más de 3 millones de entradas vendidas en giras internacionales. El grupo de Ohio, compuesto por Tyler Joseph y Josh Dun, mezcla pop, electrónica y rap y es reverenciado como uno de los más exitosos del siglo XXI.

'Clancy' (2024) es el séptimo trabajo de la banda y es el final de una narrativa multiálbum que ha estado presente en álbumes como 'Blurryface' (2015) y 'Trench' (2018), que fue certificado como disco de platino en 2018 con canciones como 'Chlorine', 'My Blood' y 'Jumpsuit', también estuvo nominado a los Grammy entre otros reconocimientos.

  • Música

En 2023, fue el primer grupo en actuar en La Paloma tras su reapertura. Las canciones de Mishima ponían fin, de este modo, a 16 años de cierre de la emblemática sala de baile de la calle del Tigre, y lo hacían con una fiesta impregnada del espíritu de Sant Jordi. Han pasado tres años, y en este tiempo el grupo se ha visto sacudido por la pérdida de uno de sus fundadores, Marc Lloret, pero se mantiene fiel al compromiso de La nit de les roses: ofrecer de vuelta al público, a la sociedad y a la cultura que los vio nacer, una parte de lo que han recibido.

Esta vez será en la víspera de Sant Jordi, el 22 de abril, con un espectáculo de música, literatura y rosas que también podrá verse en el Teatre Fortuny de Reus (el 24 de abril) y en las escalinatas de la Catedral de Girona (el 3 de mayo). Como buenos amantes de las tradiciones que ellos mismos han establecido (como el concierto de Navidad), parece que mantendrán la de estrenar una nueva versión: en las ocasiones anteriores adaptaron Flowers de Miley Cyrus y La diabla de Xavi.

Cine

1. Sorda

En el año 2021, Eva Libertad y su hermana Miriam Garlo rodaron un cortometraje llamado Sorda, que hablaba sobre la maternidad y todas las ramificaciones que conlleva para una mujer no oyente. La propia Garlo, protagonista del corto, es sorda. Y la experiencia conjunta las dejó con ganas de más. Contando una historia similar y con el mismo título, pero en formato largometraje, la cineasta y la actriz desarrollan ahora un drama familiar que pone el foco en el choque entre dos mundos, el que oye y el que no, que deberían ser el mismo. Para las personas sordas, el día a día se complica, al igual que las relaciones personales y sentimentales, y aún más un hecho tan trascendental como la maternidad.

Sin moralejas ni mensajes demasiado fáciles, la película nos presenta un personaje con complejidades que no es representativo de nada más que de sí mismo, y un conflicto familiar en el que no hay ni buenos ni malos. La sordera complica aún más una comunicación humana que ya es complicada de por sí. Sorda quiere mostrar esta singularidad, las violencias sociales que sufre alguien con una discapacidad y la falta de empatía que, a veces, demasiadas veces, tenemos como sociedad. La película fue la gran ganadora del último Festival de Málaga, donde se llevó los premios a Mejor Película, el del Público y los galardones a la interpretación de Álvaro Cervantes (ex aequo con Mario Casas) y de Miriam Garlo (ex aequo con Ángela Cervantes).

Dir.: Eva Libertad (España, 2025). 100 min. Estreno: 4 de abril

2. La luz de Aisha

Alquimistas, califas, una niña obsesionada con los fuegos artificiales y un libro robado que contiene secretos que pueden acabar con el mundo conocido. Un coming-of-age lleno de peligros situado en Al-Ándalus, en el siglo XI, que es también una suma de talentos de todo el mundo: numerosos profesionales de nuestro país (los guionistas son Xavier Romero y Llorenç Español), una directora iraní, un director de animación del prestigio del madrileño Raúl García (con experiencia en Disney y Gaumont) y una coproducción alemana, singapurense y catalana.

Todo ello para ofrecer una de las películas de animación más ambiciosas de los últimos años hechas fuera de Hollywood. Una apuesta que mezcla la belleza de sus imágenes con el sentido de la aventura más pura, perfectamente adecuada para disfrutar en familia.

Dir.: Shadi Adib (España, Alemania, Singapur, 2025). 86 min. Estreno: 11 de abril

Publicidad

3. Muy lejos

El nombre de Gerard Oms salió del anonimato cuando, en el año 2021, apareció por partida doble en dos entregas de premios en un momento en el que el mundo vivía los efectos de la pandemia y el confinamiento: por un lado, Mario Casas le agradecía su complicidad y ayuda cuando ganó el Goya por No matarás. Por otro, los fontaneros de Seis días corrientes, de Neus Ballús, destacaban su papel fundamental cuando recogieron el premio de interpretación en el Festival de Locarno. La cuestión es que Oms era, y es, coach de actores. Y justamente cuando rodaba No matarás, recibió los ánimos de Mario Casas para lanzarse a plasmar en un guion sus inquietudes creativas: “Si lo haces, yo la protagonizaré”, le dijo.

Dicho y hecho, Muy lejos supone una apertura en canal del cineasta novel, un viaje de autodescubrimiento inspirado en lo que él mismo vivió hace unos años. Rodada en los Países Bajos y definida por Gerard Oms como un late coming-of-age, la película va más allá para reflexionar sobre la identidad, el privilegio y las minorías. Con la complicidad de un Mario Casas que nunca ha estado mejor delante de una cámara (ya fue reconocido en el Festival de Málaga, al igual que la película, ganadora del Premio del Jurado de la Crítica), y de un David Verdaguer que tiene un relevante papel secundario, los magníficos resultados de Muy lejos demuestran que la potente voz de Gerard Oms ha llegado para quedarse.

Dir.: Gerard Oms (España, 2025). 100 min. Estreno: 11 de abril

4. Un funeral de locos

Con comedias como Todos los hombres son iguales, Boca a boca y El amor perjudica seriamente la salud, Manuel Gómez Pereira se convirtió en uno de los cineastas más taquilleros de España en los ya lejanos años 90. Últimamente dedicado a dirigir series de televisión, ahora vuelve a la gran pantalla por la puerta grande con un remake de la magistral y divertidísima Un funeral de muerte (Frank Oz, 2007), ya versionada por los estadounidenses con el mismo título.

En su adaptación, Gómez Pereira cuenta con un reparto espectacular: Quim Gutiérrez, Inma Cuesta, Belén Rueda, Ernesto Alterio, Hugo Silva, Arturo Valls, Antonio Resines… Excelentes comediantes para una trama vodevilesca que desata el caos cuando, en el funeral del patriarca, se destapa su secreto más íntimo.

Dir.: Manuel Gómez Pereira (España, 2025). 120 min. Estreno: 11 de abril

Publicidad

5. Prodigiosas

A cuatro manos. Las hermanas protagonistas de Prodigiosas desarrollan una técnica única en el mundo para seguir tocando juntas el piano cuando a una de ellas le diagnostican una rara enfermedad que afecta a sus manos. Y los Potier, padre e hijo, dirigen también a cuatro manos esta historia de superación, inspirada libremente en el caso real de las gemelas Audrey y Diane Pleynet, rebautizadas en el filme como Claire y Jeanne Vallois.

Concebida como un canto a la resiliencia, la perseverancia y el poder sanador de la música, esta producción francesa es un drama conmovedor protagonizado por Camille Rezet (conocida por la serie Emily in Paris) y Mélanie Robert, con la participación del cómico Franck Dubosc (Vacaciones sin mamá) en un inusual cambio de registro.

Dir.: Frédéric Potier y Valentin Potier (Francia, 2024). 101 min. Estreno: 16 de abril

6. Confidencial (Black bag)

Tras su incursión en el género de terror con fantasmas en Presence, el director Steven Soderbergh reúne un reparto estelar para construir un thriller inteligente y puro divertimento. En Confidencial, el personaje de Michael Fassbender, un espía de una agencia británica, busca a un topo dentro de su organización ante una amenaza que podría acabar con miles de vidas. Como si fuera Jessica Fletcher, el protagonista reúne en una cena a los sospechosos, entre los que destaca su propia esposa, también miembro de la agencia, interpretada por Cate Blanchett.

Junto a la pareja brillan Marisa Abela (la Amy Winehouse de Back to black), Naomie Harris (la Moneypenny de las últimas películas de Bond) y Tom Burke (Furiosa). El hiperactivo Soderbergh (33 películas y ocho series de televisión dirigidas en 36 años desde su debut con Sexo, mentiras y cintas de vídeo) añade una nueva experiencia con esta comedia de personajes disfrazada de thriller conspirativo.

Dir.: Steven Soderbergh (Reino Unido, 2025). 93 min. Estreno: 16 de abril

Publicidad

7. Parenostre

Cuenta Toni Soler, popular comunicador y guionista de esta película, que Parenostre no esquiva ninguna polémica. Y así es: el retrato de aquellos días previos a la publicación de la noticia sobre la fortuna no declarada en cuentas bancarias andorranas de Jordi Pujol es el de una crisis familiar, institucional, política y de país. Dirigida por Manuel Huerga (Salvador Puig Antich), la trama retrata a un Pujol que ve cómo, de la noche a la mañana, pierde un legado que creía intocable. También cómo abre los ojos ante los tejemanejes de sus hijos, que probablemente conocía al detalle, pero prefería ignorar. “Gracias por proteger a nuestros hijos”, le oiremos decir a su esposa, Marta Ferrusola.

La sombra de la corrupción, propia y también de su partido político, y el escándalo mediático del expresidente no excluyen que se hable también de las cloacas del Estado y del inicio del Procés. Primera película europea filmada íntegramente en un plató utilizando producción virtual y combinando tecnología chroma y LED, Parenostre propone al espectador un salto de fe al ver a Pujol interpretado por un entregado Josep Maria Pou, al frente de un reparto que incluye nombres como Carme Sansa, Pere Arquillué, David Selvas, Alberto San Juan, Sílvia Abril y Antonio Dechent.

Dir.: Manuel Huerga (España, 2025). 86 min. Estreno: 16 de abril

8. Warfare. Tiempo de guerra

Lo de "basada en hechos reales" adquiere una enorme dimensión con esta película bélica dirigida por el británico Alex Garland, autor de la magnífica Civil war y guionista de la trilogía 28 días/semanas/años después. En esta ocasión, une fuerzas en las labores de escritura y dirección con Ray Mendoza, veterano de la Guerra de Irak, con una propuesta inmersiva que nos convierte en compañeros de un escuadrón de los Navy SEAL estadounidenses dentro del hogar de una familia iraquí, desde donde observan los movimientos de sus fuerzas en territorio insurgente.

Narrada en tiempo real, sin música pero con un poderoso uso del sonido, y basada en las experiencias de los soldados que estuvieron allí, además de la del propio Mendoza, condecorado por su participación en la misión que se cuenta en la película, la verosimilitud de la historia que relata Warfare parece fuera de toda duda. Joseph Quinn (Gladiator II) y Will Poulter (Guardianes de la Galaxia, vol. 3) son los nombres más conocidos del reparto de una historia visceral y durísima que nos recuerda que la guerra nunca termina para quienes forman parte de ella.

Dir.: Alex Garland y Ray Mendoza (Reino Unido, 2025). 95 min. Estreno: 16 de abril

Publicidad

9. La isla de los faisanes

A orillas del río Bidasoa se encuentra la Isla de los Faisanes, el condominio más pequeño del mundo, que pertenece seis meses al año a España y los otros seis a Francia. En este contexto, aparece un cadáver justo en el momento del intercambio de soberanía de la isla. ¿Quién debe hacerse cargo del caso?

Con esta potente y atractiva premisa, el cineasta vasco Asier Urbieta presenta su ópera prima, un thriller fronterizo y humanista de producción catalana (a cargo de Arcadia Pictures, responsables de Robot dreams, As bestas o la serie El cuerpo en llamas) y rodado en euskera, que busca, en palabras de su productora Sandra Tapia, “movilizar conciencias y hacer reflexionar al público”, mezclando el misterio con un mensaje social.

Los también vascos Jone Laspiur (gran revelación de Ane) y Sambou Diaby (visto en la serie Altsasu) son los protagonistas de la que se perfila como una de las grandes sorpresas de nuestro cine en esta temporada.

Dir.: Asier Urbieta (España, 2025). 98 min. Estreno: 25 de abril

10. La buena letra

Tras su impactante debut con Viaje al cuarto de una madre (2018) y casi encadenándola con Los pequeños amores (2024), Celia Rico Clavellino presenta su tercera película, una adaptación de la novela homónima de Rafael Chirbes que habla sobre mujeres sacrificadas y silencios tan dolorosos que parecen sentirse con la fuerza de un grito rabioso. Poco tiempo después de terminar la Guerra Civil, en un pueblo valenciano donde sus habitantes sobreviven como pueden, una mujer trata de sacar adelante a su pequeña familia: el marido, que trabaja en una fábrica, la suegra y la hija pequeña.

Interpretada por una magnífica Loreto Mauleón (gran revelación de la serie Patria), la protagonista verá cómo su triste día a día se altera con la llegada del hermano de su marido, a quien habían dado por muerto, pero que en realidad había estado preso por "rojo". A partir de entonces, descubrirá que no todo el mundo está dispuesto a sacrificarse por los suyos y se dará cuenta de que sus esfuerzos no tendrán recompensa. Roger Casamajor, Ana Rujas y Enric Auquer participan también en esta mirada femenina, sutil y delicada, a la miseria, tanto física como moral, de la posguerra española.

Dir.: Celia Rico Clavellino (España, 2025). 110 min. Estreno: 30 de abril

Arte

  • Arte
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? Por primera vez en Barcelona, tres versiones de La visión de San Francisco por el Papa Nicolás V de Zurbarán se reúnen en una misma sala. Una viene de Lyon, otra de Boston y la tercera ya estaba en casa, en el MNAC. Este encuentro inédito nos permite observar cómo el genio barroco jugó con la luz, la composición y los detalles para dar forma a su visión de una leyenda religiosa, y es el punto de partida de la exposición que el Museo Nacional dedica al maestro sevillano.

¿Por qué hay que ir? La exposición, bajo el nombre de Zurbarán (sobre)natural, no es una retrospectiva del pintor, sino que busca establecer conexiones entre el artista y creadores catalanes contemporáneos como Alfons Borrell, Toni Catany, Joan Hernández Pijuan, Josep Guinovart, Antoni Llena, Francisco Martínez, Aurèlia Muñoz, Marta Povo, Antoni Tàpies y Eulàlia Valldosera. Al enlazar piezas religiosas de Zurbarán con creaciones inspiradas en el artista o en los temas que trataba, la muestra evoca una continuidad en la síntesis formal y en la aspiración espiritual.

  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Una escultura de franjas de colores que se apilan hasta alcanzar los siete metros de altura recibirá a los visitantes que asomen la cabeza en La Pedrera hasta el 6 de julio. Es una obra de Sean Scully, el artista abstracto dublinés que vivió en Barcelona durante 14 años y que se reencuentra con la ciudad ahora que la Fundació Catalunya La Pedrera le ha dedicado una exposición retrospectiva.

¿Por qué hay que ir? Para ver más de sesenta obras entre pinturas, esculturas y fotografías, que conforman un recorrido cronológico por las seis décadas de producción de Scully, convirtiéndose en la exposición más completa del artista que se ha hecho nunca en esta ciudad. 

Publicidad
  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Nadie pinta desde cero. Pero al observar las pinturas matéricas de Antoni Tàpies, con sus colores lisos, materiales pobres y la extrema simplicidad de sus símbolos, podríamos llegar a pensar que el artista lo consiguió. En sus obras más famosas, Tàpies nos invita al silencio y a la contemplación, para que aprendamos a mirar con más profundidad en un mundo saturado de imágenes. Ahora, el museo se pregunta: ¿cuál era el imaginario de Tàpies cuando empezó a pintar?

¿Por qué hay que ir?
Para sumergirte en el entorno visual del artista a través de medio centenar de obras y más de un centenar de objetos y documentos de distintas naturalezas. Después de un año de celebración por el centenario de Tàpies, esta exposición nos invita a redescubrirlo desde nuevas perspectivas, cuestionando los relatos más hegemónicos sobre su trayectoria.

  • Arte
  • Sants - Montjuïc

De qué va? La exposición Entre dos patios. El paso de Fina Miralles, Susana Solano y Eva Lootz por el Espai 10 reconstruye tres exposiciones emblemáticas de artistas femeninas de las décadas de 1970 y 1980 que emplean distintos medios para explorar el romance entre el cuerpo y la naturaleza. Una de ellas es Fina Miralles (1979), conocida por su obra conceptual y su exploración de la relación entre la naturaleza y la cultura a través de performances, instalaciones y obras pictóricas. Susana Solano (1980) es otra de las artistas, quien introduce un nuevo elemento en la dualidad cuerpo-naturaleza: la memoria. Utiliza materiales industriales como el hierro y el acero para crear formas abstractas que interactúan con el entorno. Finalmente, Eva Lootz (Viena, 1940) añade elementos como el tiempo, reflexionando sobre la intervención humana en la naturaleza y creando arte a partir de materiales como el mercurio, el carbón, la arena y la madera.

¿Por qué hay que ir? Para conocer estas artistas y recordar el antiguo Espai 10, una sala diáfana con grandes ventanales abiertos al Patio del Olivo y al Patio del Algarrobo. 

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? La exposición Plegarias de resistencia recoge más de 25 años de trayectoria de Carlos Motta, un artista que explora el cuerpo y la disidencia sexual como formas de protesta política. La muestra incluye desde sus primeros autorretratos fotográficos hasta sus performances y videoinstalaciones más recientes, creando un recorrido por su evolución artística y temática.

¿Por qué hay que ir? Motta investiga los archivos históricos para revelar violencias y silencios impuestos por el poder. Cuestiona la visión eurocéntrica de la historia, la colonización y el papel de la religión como herramienta de control. Establecido en Nueva York desde los años noventa, su trabajo trata la política de género, la sexualidad y la crisis del VIH/sida.

  • Arte
  • Arte

¿De qué va? Barcelona acoge la mayor exposición jamás realizada en España y la primera de gran relevancia dedicada a Fernando Botero. Poco más de un año después de su fallecimiento, el Palau Martorell de Barcelona organiza la muestra más completa sobre la pintura del artista colombiano que se haya presentado en el país. Comisariada por Lina Botero y Cristina Carrillo de Albornoz, esta exposición rinde homenaje a uno de los artistas más importantes del siglo XX, reconocido por su estilo de volúmenes monumentales y colores vibrantes, conocido como boterismo.

¿Por qué hay ir? Para recorrer más de sesenta años de su carrera a través de más de 110 obras de todo tipo: esculturas, óleos, acuarelas, sanguinas, carboncillos, dibujos a lápiz, entre otros. Además, algunas de las pinturas que se exhiben en ‘Fernando Botero. Un maestro universal’ provienen de colecciones privadas y han sido cedidas excepcionalmente para esta exposición.

Publicidad
  • Arte
  • Sant Martí

¿De qué va? La Fundació Vila Casas presenta la obra de Carles Gabarró a lo largo de cuatro décadas de experimentación pictórica, marcada por la repetición obsesiva de objetos y temas. Con una pintura matérica e intensa, Gabarró crea una iconografía propia en constante evolución.

¿Por qué hay que ir? Su pintura, alejada del consumo rápido, exige la colaboración del espectador y se convierte en un agente discursivo que dialoga con el arte, la ciencia y el pensamiento contemporáneo.

  • Arte
  • El Gòtic

¿De qué va? Esta exposición, comisariada por Maria Garganté, explora la reivindicación de la palabra desde una perspectiva femenina y cuenta como ha sido a menudo ocultada, negada o desacreditada en la historia, la literatura y los relatos bíblicos y mitológicos.

¿Por qué hay que ir? Para conocer voces femeninas referentes en resistencia cultural a través de la palabra, gracias a una selección de obras diversa y sorprendente. Desde una Inmaculada Concepción de Luis Fernández de la Vega hasta un pequeño dibujo de 'Santa Ana enseñando a leer a la Virgen' de Picasso, pasando por un autorretrato que Caterina Albert i Paradís (Víctor Català) realizó de sí misma en 1890, hasta llegar a los dibujos de la mística Josefa Tolrà y las obras de las artistas contemporáneas Eulàlia Valldosera y Kima Guitart.

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Una visión inmersiva sobre la riqueza natural y cultural de la Amazonia, a través de las voces autóctonas que aportan alternativas para vivir en armonía con la naturaleza. La muestra combina arte, ciencia y activismo para abordar problemáticas como la deforestación, la sequía o el control de recursos naturales.

¿Por qué hay que ir? Para adentrarse en un recorrido sensorial desde las raíces hasta las ramas de la Amazonia, pasando por sus ríos, bosques, pueblos, rituales y habitantes. Ante la necesidad urgente de recuperar formas más respetuosas de vivir para preservarnos (al planeta y a nosotros mismos), 'Amazonias' nos propone una nueva manera de reconectar con la vida y la naturaleza, aprendiendo de la sabiduría del pueblo amazónico y evitando una visión fatalista de la situación actual.

  • Arte

¿De qué va? La exposición 'AMAZÔNIA', de Sebastião Salgado, llega a Barcelona tras una gira internacional por ciudades como Madrid, París y São Paulo, donde ha recibido más de 1,5 millones de visitantes. La muestra es el resultado de siete años de expediciones del fotógrafo brasileño en la Amazonia, con el objetivo de retratar su extraordinaria belleza y concienciar sobre la necesidad de preservar esta región vital del planeta.

¿Por qué hay que ir? Comisariada y diseñada por Lélia Wanick Salgado, la muestra incluye más de 200 fotografías de gran formato, 7 películas y una ambientación sonora compuesta por Jean-Michel Jarre, basada en sonidos reales de la selva. La sala recrea la atmósfera de la Amazonia, con imágenes que destacan paisajes naturales como ríos serpenteantes, tormentas tropicales y montañas cubiertas de selva, así como retratos que muestran las culturas y rostros de los pueblos indígenas, como los Yanomami o los Awá-Guajá.

Música clásica

  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
El Concurso Internacional de Música Maria Canals de Barcelona llega a su punto culminante con la gran final de la edición de este año, la número 70 de su larga historia. Despúes de días de pruebas y eliminatorias es el momento de descubrir quien de los tres finalistas se alzará con el premi principal y los otros galardones que otorga el concurso. Los acompañarán los jóvenes músicos de la JONC, Jove Orquetra Nacional de Catalunya, dirigida por Manuel Valdivieso. 
  • Música
  • clásica y ópera
  • Eixample
  • Crítica de Time Out
La Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, dirigida por su titular Ludovic Morlot, continúa con la iniciativa de acercar la gran música sinfónica a todo tipo de públic a través del ciclo 'Tast d'orquestra' (Cata de orquesta). Esta vez la música protagonista es de Modest Mussorgsky, concretamente el homenaje que hizo a su gran amigo Victor Hartmann, un artista ruso muerto prematuramente. El original de Mussorgsky era para piano, y años más tardes Maurice Ravel orquestó la pieza para gran orquesta, siendo esta versión la más interpretada en la actualidad. Una excelente puerta de entrada en el mundo sinfónico y los diferentes timbres que ofrede la orquesta.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
Nueva propuesta correspondiente al ciclo de conciertos que desde hace ya varias décadas lleva a cabo la Orquestra Simfònica del Vallès en el Palau de la Música Catalana. En esta ocasión será un concierto de gran formato, con la participación de diversos coros venidos de Granollers, Lleida, Tarragona, Igualada y Terrassa. Xavier Puig, el titular de la orquesta, será quien dirige el concierto, que incluye composiciones de Copland, Barber, Rahman, Jenkins y Bernstein, como la obra que le da título.
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
  • Crítica de Time Out
El Gran Teatre del Liceu acoge un concierto que inicialmente habían de protagonizar las sopranos Pretty Yende y Nadine Sierra. Finalmente será esta última la que actúe en solitario, acompañada eso sí, por la orquesta del teatro, dirigida en esta ocasión por Pablo Mielgo. El programa incluye fragmentos orquestales y piezas vocales de autores como Mozart, Donizetti, Puccini, Verdi o Gounod, entre otros. 
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Eixample
  • Crítica de Time Out
La música de Johannes Brahms para violín y piano protagoniza este interesante recital a cargo de la violinista Janine Jansen y el pianista Denis Kozhukhin, que tendrá lugar en la Sala 1 Pau Casals del Auditori de Barcelona. El programa estará formado por las dos primeras sonatas del compositor alemán, además de piezas de Eugène Ysaÿe, Olivier Messiaen y Maurice Ravel.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
Con el título de Liederabend (Atardecer de canciones), dos de los más reconocidos cantantes de nuestros días como son Diana Damrau y Jonas Kaufmann, proponen una deliciosa velada de lieder, canciones melódicas en alemán. Músicas de Richard Strauss y Gustav Mahler, compositores imprescindibles del género, que sonarán en el Palau con el acompañamiento pianístico de Helmut Deutsch.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
Las pasiones de Bach se pueden escuchar en cualquier época del año, aunque son especialmente indicadas para la Semana Santa, la época para la cual fueron creadas. Afortunadamente, el Palau de la Música Catalana nos ofrece desde hace años la posibilidad de escucharlas en directo. En el caso de la Pasión según San Mateo, la más monumental, sonará en esta ocasión en una versión dirigida por Justin Doyle, al frente de un grupo de solistas vocales, además del RIAS Kammerchor Berlin y la Akademie für Alte Music Berlin. Intérpretes de garantías para una obra imprescindible.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Eixample
Este conjunto barroco vinculado al Santuario del Miracle, en Solsona, ha conseguido en poco tiempo un reconocimiento que lo ha llevado a debutar en escenarios destacados como el Palau de la Música Catalana y ahora el Auditori. Dirigido desde el órgano por Juan de la Rubia, ofrece un programa centrado en la música de Händel, en el que también sonarán obras de Vivaldi y Arvo Pärt.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
Esta temporada el Palau de la Música Catalana acoge la interpretación de las dos pasiones de Johann Sebastian Bach. La mayor, la 'Pasión según San Mateo', que requiere de más efectivos y que tiene una duración más larga, es la que siempre, o casi siempre, se puede gozar año tras año. La otra, la 'Pasión según San Juan', no tan frecuentemente. Ahora, será Lionel Meunier quien la dirija, al frente de un grupo de solistas vocales, además del conjunto vocal Vox Luminis y la Freiburger Barockorchester.
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
  • Crítica de Time Out
Es una de las óperas más destacadas y representadas de su autor, Vincenzo Bellini, y también uno de los títulos imprescindibles del llamado Belcanto. Ahora el Liceu acoge un total de ocho representaciones, la primera de las cuales reservada exclusivamente para menores de 35 años. La dirección musical es de Lorenzo Passerini, mientras que de la parte escénica se ocupa Bárbara Lluch. El reparto es doble, y lo encabeza la soprano Nadine Sierra, auténtica especialista en este tipo de repertorio. El coro y la orquesta son los del teatro de la Rambla. 

Otros planes

  • Qué hacer
  • Eixample

¿Queréis empezar la primavera pisando fuerte? ¡Nada mejor que unos zapatos llamativos! No os perdáis la pop-up store de la rompedora marca Jeffrey Campbell, que tendrá lugar en la Casa Rius los días 2, 3 y 4 de abril. De California a Barcelona: tacones de vértigo, texturas y colores por todas partes, notas de cowboy urbano, plataformas arquitectónicas y siluetas que desafían las normas… La montaña de zapatos Campbell que encontraréis está hecha a medida para sacar a la luz vuestro yo más atrevido, seguro y descarado.

Y no solo eso, también podréis combinarlos con una selección de cinturones y bolsos en la misma línea editorial para que siempre vayáis a juego.

La Casa Rius se convierte en el nido ideal para acoger todos los diseños Campbell: un espacio diáfano y moderno con una gran historia, que ha albergado numerosos eventos de artistas de renombre, como conciertos y festivales. ¡Del escaparate a vuestros pies! ¿Listos para renovar el armario y empezar la temporada con todo el flow?

Contenido patrocinado
  • Música
  • El Poble-sec

¡Conciertazos a la vista! Metro Etnico Sound System (Mess), una organización donde la cultura y la música se abrazan bien fuerte, lleva tres años llenando salas con melodías de todo el mundo. Ha acogido a leyendas como Esposito, Enzo Avitabile, DJ Gruff o 99 Posse. Ahora llegan dos citas musicales imperdibles: el 17 de abril con Move 78 y el 7 de mayo con Dowdelin, ambas a las 20 h, en la 2 de la sala Apolo.

Hora de escuchar: Move 78

Desde Berlín, Move 78 trae una fusión hipnótica de jazz improvisado y hip-hop electrónico que te transporta a otro universo. Crean música a partir de improvisaciones de estudio, samples y sonidos naturales, enriquecidos con cuerdas y flautas. En directo reinventan cada tema con composiciones espontáneas que ponen la piel de gallina.

Inspirados por una famosa jugada del juego Go entre un humano y una IA, su nombre simboliza la adaptación frente a la tecnología. Con tres álbumes y más de 17 millones de escuchas, son una joya sonora que hay que experimentar. Comprad las entradas aquí.

Hora de bailar: Dowdelin

¿El cuerpo pide marcha? Con Dowdelin, os hervirá la sangre: un cóctel de sonidos afrocaribeños, electrónica, jazz y ritmos tradicionales de las Antillas francesas como el Gwo-Ka o la Biguine. Tan orgullosos están de su sonido que se autodenominan Creole Afro-Futurists.

Tras su debut Carnaval Odyssey (2018), con temas como Boaty Cruisy, lanzaron Lanmou Lanmou (2022), un disco más directo y bailable que ha triunfado en festivales por toda Europa. Han logrado lo que pocos: fusionar la lengua criolla y su tradición musical con la electrónica europea. ¡Conseguid las entradas aquí!

Publicidad
  • Arte

El Museu d'Art de Girona rinde homenaje por partida doble a Roser Bru, pintora y grabadora catalano-chilena que sufrió el exilio en dos ocasiones debido a las dictaduras y conflictos en España durante el siglo XX. Roser Bru. Superar la distancia es una muestra que recoge su patrimonio artístico con obras procedentes de colecciones chilenas y catalanas, disponible hasta el 30 de marzo. Como extensión, el mismo museo propone Una sola no es nada. Un homenaje plástico a Roser Bru (vigente hasta el 6 de abril), una exposición que presenta los trabajos de nueve alumnos del taller La madriguera de la reconocida artista Paula Bonet. Las obras dialogan con las piezas artísticas de Roser Bru y han sido realizadas por María José Bannen, Josefina Carvalho, Vanina Fernández, Diana Gaviño, Noel de León, Laura Medina, Minú Rao, Anaís Vaillant y Milena Vodanovic.

Nacida en Barcelona y exiliada en Chile en 1939 tras la Guerra Civil Española, Bru destacó en el arte latinoamericano con una obra marcada por un gran compromiso social y fuertes vínculos con su Cataluña natal. Superar la distancia, comisariada por Àlex Mitrani e Inés Ortega-Márquez, reúne más de un centenar de obras —entre ellas, pinturas de gran formato y grabados—, mayoritariamente procedentes de Chile, pero también de colecciones catalanas. Esta exposición supone el regreso de su obra a Cataluña después de casi 20 años desde la última muestra en Barcelona. Roser Bru llegó a Chile a bordo del mítico barco Winnipeg, organizado por Pablo Neruda, y se convirtió en una figura clave del arte chileno, obteniendo reconocimientos como el Premio Nacional de Artes Plásticas (2015), la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes Españolas (2018) y la Creu de Sant Jordi (2023).

¡Descubrid en profundidad a esta talentosa artista y cómo conecta con el presente a través de otras personas que hacen arte, en el Museu d'Art de Girona!

Contenido patrocinado
  • Arte

¿Vivís por el arte? ¡No os perdáis el cuarto ciclo de Temporals, la propuesta de Barcelona Districte Cultural que acerca el arte contemporáneo al público y a todos los rincones de la ciudad! Nueve propuestas de artes visuales, seleccionadas por expertos en la materia, recorrerán 13 Centros Cívicos de toda Barcelona. Por si esto fuera poco, el programa estrena Inventariables, una nueva línea de trabajo expositivo en colaboración con diferentes instituciones y entidades. Su objetivo es recorrer varios equipamientos de la ciudad para descontextualizar fondos y colecciones, dándolos a conocer al público.

Además, os podemos asegurar que estas obras os atravesarán por completo, porque están pensadas para ser mucho más que una simple exposición: generan acciones y experiencias artísticas que interpelan a la ciudadanía y dialogan con ella. Abordan temas sociales y culturales actuales como la tecnología, la identidad, la muerte, el medioambiente o la salud mental. Muchos de los proyectos incluyen talleres y actividades que involucran a los vecinos y a la comunidad local, haciendo del arte una herramienta de conexión y reflexión colectiva.

Los formatos también son muy variados e innovadores: desde la fotografía y la instalación hasta el audiovisual y la performance. ¿A qué esperáis para disfrutar de este entramado artístico? Os contamos todos los proyectos, uno por uno.

Contenido patrocinado
Publicidad

LAMALVA es un cruce de intenciones entre Enrique Granados y Valencia. Un restaurante mediterráneo de moda, atemporal y con una estética inspirada en el cine clásico, donde cada detalle evoca la elegancia de otra época con un toque contemporáneo.

Su interiorismo, obra del estudio barcelonés Dalla Polvere, fusiona épocas pasadas con un estilo inconfundible. La sofisticación de la Regencia británica se entrelaza con la esencia Mid Century y el colorido bohemio de los 60 y 70. El equilibrio entre lo vintage y lo industrial se manifiesta en su decoración: carteles de El Padrino y Casablanca, lámparas de araña y papel pintado floral contrastan con suelos de hormigón, ladrillos blancos y estructuras metálicas a la vista. Vajillas estampadas y muebles ondulados terminan de definir su estética única.

Pero LAMALVA no es solo un espacio atractivo, sino un destino gastronómico imprescindible. Con una base mediterránea sólida, su cocina eleva los sabores a otro nivel e incorpora técnicas, ingredientes y sabores de diversas culturas culinarias. Platos como el tartar de vieiras con crema de mango y leche de coco, las alcachofas confitadas con foie y piñones o el pulpo anticuchero con puré de yuzu y hojuelas de bonito conquistan el paladar. También destacan el solomillo con salsa perigord y su icónica torrija con trufa negra, cremoso de vainilla y helado de caramelo salado.

A esto se suma una carta de vinos sólida y una coctelería de autor inspirada en el cine clásico, con más de veinte creaciones que rinden homenaje a la gran pantalla. Para completar la experiencia, cenas con DJs, música en vivo, espectáculos de magia y tarot crean un ambiente vibrante y ecléctico.

Si buscáis un lugar donde se coma bien y se viva una experiencia única, LAMALVA es el destino perfecto.

Contenido patrocinado

Preparaos para una experiencia única que solo se vive una vez cada 200 años. The Macallan, junto a ILUZIONE Diagonal, os invitan a formar parte de una serie de eventos mensuales que celebrarán el legado de una de las marcas de whisky más legendarias del mundo. Cada mes hasta abril, esta cita os llevará a recorrer los primeros 50 años de historia de The Macallan, con sabores y aromas del whisky escocés más prestigioso, acompañado con menús diseñados a medida para la ocasión. 

En cada evento os espera algo único: una edición limitada y secreta de The Macallan se revelará al final de la noche, convirtiendo cada velada en un descubrimiento tanto para los apasionados del whisky como para los que estáis empezando a adentraros en este mundo. Además, podréis disfrutar de cócteles y platos pensados para resaltar las notas de este icónico destilado.

Sumergíos en una atmósfera cautivadora, donde el arte del whisky y la alta cocina se unen para crear una experiencia única. Cada encuentro será una oportunidad para disfrutar y aprender más sobre esta bebida excepcional, garantizando que saldréis con nuevos recuerdos inolvidables. 

Contenido patrocinado
Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad