'Caca banal', la Capella I © Pep Herrero
'Caca banal', la Capella I © Pep Herrero
'Caca banal', la Capella I © Pep Herrero

Exposiciones gratis en Barcelona

Las muestra gratuitas que puedes ver en galerías, museos y centros culturales de Barcelona

Rita Roig
Publicidad

El precio de las entradas no puede ser la excusa para no visitar exposiciones. Sí, es verdad, en Barcelona hay museos con entradas demasiado caras pero la inmensa mayoría de galerías de arte son de entrada gratuita; el primer domingo de mes hay muchos museos que abren puertas gratis; además están los centros de arte municipales, centros cívicos y otros equipamientos donde no hay que pagar entrada. Aquí una lista de las exposiciones gratuitas que tienen lugar Barcelona, porque el arte siempre será arte, independientemente del valor económico que tenga para algunos.

NO TE LO PIERDAS: Otras exposiciones imprescindibles

Exposiciones gratis en Barcelona

  • Arte
  • El Gòtic
La exposición 'Dones de paraula', comisariada por Maria Garganté y disponible hasta el 25 de mayo de 2025 en el Museo Frederic Marès, explora la reivindicación de la palabra desde una perspectiva femenina. Aunque el lenguaje ha sido históricamente dominado por hombres, se aprende principalmente de la madre, quien transmite la capacidad de comunicar, interpretar y mediar. La exposición destaca cómo la palabra femenina ha sido a menudo ocultada, negada o desacreditada en la historia, la literatura y los relatos bíblicos y mitológicos. La muestra se divide en tres ámbitos. El primero se titula 'Virtud o vicio: el legado de las mujeres lectoras y escritoras'; el segundo, 'De Santa Ana a María: la transmisión del conocimiento materno'; y el tercero, 'La palabra negada: la ocultación y cuestionamiento de la voz femenina'. Protagonistas como Santa Teresa de Jesús, Santa Ana, María Magdalena o las sibilas ejemplifican la apropiación de la palabra como un acto de afirmación y libertad. Se reivindica la necesidad de una genealogía femenina que reconozca estas voces como referentes, destacando el valor del orden simbólico materno y la resistencia cultural de las mujeres a través de la palabra. Con un marco histórico centrado en los siglos XVI al XVIII, la exposición traza vínculos con el mundo contemporáneo para visibilizar la relevancia de este legado en la actualidad. El primer domingo de cada mes y los domingos por la tarde (de 15 h a 20 h), la entrada es gratuita.
  • Arte
  • El Raval
La Virreina Centre de la Imatge acoge, del 8 de febrero al 11 de mayo de 2025, la exposición ¿Y después de Le Corbusier? Michel Ragon, dedicada a las relaciones entre Michel Ragon (Marsella, 1924 - Suresnes, 2020), uno de los críticos de arte y arquitectura más influyentes de la segunda mitad del siglo XX, y el Grupo Internacional de Arquitectura Prospectiva (GIAP), fundado en 1965 en París por jóvenes arquitectos como Yona Friedman, Paul Maymont, Ionel Schein, Nicolas Schöffer, Walter Jonas y Georges Patrix. Comisariada por Fernando Marzá y Neus Moyano, la muestra explora el pensamiento anarquista libertario de Ragon, presente tanto en sus investigaciones sobre literatura proletaria como en su interés por la ciudad como motor de cambio social, siguiendo la herencia de Le Corbusier. Ragon y el GIAP anticiparon cuestiones actuales como el urbanismo participativo, la agricultura de proximidad y la vivienda social. La exposición se basa en el fondo Ragon, depositado en los Archives de la Critique d’Art de la Universidad de Rennes.
Publicidad
  • Arte
  • El Raval
La muestra Caca banal de Daniel Moreno Roldán en la Capella, disponible del 28 de enero al 20 de abril, explora el shitposting como expresión artística y herramienta social. Este fenómeno digital, aparentemente absurdo y caótico, posiblemente hunde sus raíces en el dadaísmo y la cultura DIY (acrónimo de Do It Yourself, movimiento que promueve la autosuficiencia y la creatividad independiente). No solo ha sido utilizado por diversión o aburrimiento en las redes sociales, sino que también ha sido una de las armas de activistas y artistas, y ha terminado siendo absorbido por el mundo corporativo. La exposición combina televisores obsoletos y proyecciones con contenido viral y animaciones, clasificadas en bloques temáticos que abordan desde el activismo digital hasta la cooptación corporativa. La instalación incorpora un taller en vivo del colectivo @atractive_smithers, creadores prolíficos de memes, y una emisora de radio pirata, reforzando el espíritu DIY y crítico de la muestra. La exposición reflexiona sobre la aceleración tecnológica y reivindica medios tradicionales, ofreciendo una mirada irónica y desinhibida al arte contemporáneo. Moreno Roldán busca las diferentes huellas que ha dejado esta práctica a lo largo de la historia y en distintas situaciones y plataformas para poner de manifiesto que el shitposting tiene un significado más profundo de lo que aparenta. El creador pone en valor el shitposting como arte masivo y libre, subrayando su potencial político y la...
  • Arte
  • El Raval
La Capella acoge Mañana será otro día del 28 de enero al 20 de abril, una exposición a cargo de Pol Clusella Arimany que trata el tema de las catástrofes naturales de una manera muy original: explora los rumores de una futura activación de la zona volcánica de La Garrotxa para imaginar un urbanismo sostenible a través de la lava. La mirada de Clusella tiene un giro humorístico, como lo demuestra el título, y es sensacional, porque apela a los sentidos, lo hace a lo grande y, en algunos elementos, nos podría recordar a la estética de la prensa amarilla. En la muestra, las obras (vídeos documentales, imágenes, objetos, esculturas...) conviven en un feliz desorden y suelen estar inacabadas para provocarnos esa sensación de sorpresa e invasión propias de las catástrofes naturales. El absurdo, la comicidad y el juego son algunas de las tónicas de esta muestra, motivos que el artista acostumbra a utilizar en sus creaciones. Pol Clusella Arimany es arquitecto de formación y músico de vocación, y ha sido el creador de montajes teatrales como Diversión obligatoria, de Júlia Barbany, instalaciones interactivas como Patates o su proyecto musical, Petit Ibèric.
Publicidad
  • Arte
  • Sarrià - Sant Gervasi
¿Buscáis un regalo para Sant Jordi que toque el corazón? Haced esperar un poco a vuestros seres queridos e invitadlos el día 24 de abril a la inauguración de Dentro de la mirada en el lobby del hotel Torre Melina Gran Meliá: una muestra de arquitectura efímera que rinde homenaje a la pintura del gran Rembrandt, fruto de la colaboración entre el Gran Meliá y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Estará disponible hasta el 4 de mayo y también se acompañará de tapas gastronómicas. La instalación interactiva en honor al pintor del sigle XVII está diseñada por alumnas del IED de Madrid y consiste en una cúpula efímera con luces, sombras, espejos y fotografías que sumerge al visitante en una experiencia barroca contemporánea.  Saborear las obras de Rembrandt  La gastronomía es un arte. ¿Y si el arte se convierte en plato? El restaurante L’Amaranta de Torre Melina captura la esencia de las obras de Rembrandt y las convierte en dos tapas. El buey desollado es a base de carne rubia gallega, setas, salsa holandesa y una esfera de pan negro, acompañada de un Whiskey Sour picante. En cambio, Luces y sombras es un dulce: una mousse de stroopwaffle con helado de caramelo salado, servida con champagne. Ponencia gratuita El miércoles 30 de abril a las 18.30 h se celebrará una ponencia abierta al público, impartida por el historiador Damià Amorós i Albareda. Además, al acabar podréis provar las tapas gratis. ¿Os apuntáis a esta celebración del arte y la gastronomía?
Contenido patrocinado
  • Arte
  • Digital e interactivo
El museo de Diseño Hub de Barcelona (DHUB) presenta del 8 al 10 de mayo el festival internacional de creatividad, IA, arte y diseño digital OFFF Barcelona, que este año celebra su 25 aniversario. Durante este fin de semana, la ciudad acogerá a 70 ponentes vinculados al ámbito de la creatividad, el diseño, el arte visual y la cultura digital, ofreciendo conferencias, talleres, clases magistrales y actividades dirigidas especialmente a los creadores, pero abiertas a todo el público. Algunos de los nombres más destacados entre los artistas participantes son: Anna Ginsburg, Boldtron, Brosmind, DixonBaxi, Domestic Data Streamers, FIELD, Ines Alpha, Marina Willer, Marshmallow Laser Feast, Mat Voyce, Natalie van Sasse van Ysselt, Niceaunties, Paul Trillo, Samar Maakaroun y Territory Studio. Además, participarán estudios de creación de diversas disciplinas como 3D, dirección de arte, branding y estrategia, comunicación, diseño gráfico, arte digital, ilustración, papercraft, fotografía, vídeo, impresión y gráficos en movimiento. Con un rebranding que actualiza su imagen, el festival complementará su programa con un mercado de diseño, actividades expositivas y la novedad de OFFF en la ciudad, con actividades abiertas al público y gratuitas (no se necesita entrada para disfrutar de ellas). ¿Cuáles son? La Plaça Design Market, que se trasladará al aire libre y será de acceso libre, con artesanos locales e internacionales. The Screen, con el apoyo de BARCO, presentará una experiencia...
Publicidad
  • Arte
Barcelona tiene una gran tradición literaria. Ha sido fuente de inspiración para muchos libros y, a su vez, los libros también la inspiran, dejando una fuerte impronta en la ciudad. Se escriben, se compran y generan intensos debates que comienzan en las librerías y alcanzan grandes acontecimientos como el día de Sant Jordi. El festival En otras palabras es uno de ellos y tiene lugar del 6 al 27 de mayo en CaixaForum.El evento va más allá: tiende puentes con la música y las artes vivas para poder comprender todo aquello que las letras no pueden explicar. Una experiencia artísticamente muy nutritiva, que organiza encuentros tan divertidos como vermuts poéticos, espectáculos musicales, estrenos de obras de teatro, charlas con celebridades o actividades familiares.Además, cuenta con algunos de los escritores y artistas más conocidos del momento. Pol Guasch, Eduard Escoffet, Miquel Serra, Lucía Fumero, Nacho Vegas, Hans Laguna, Leila Guerriero, Carme Riera, Sara Mesa, Alauda Ruiz de Azúa, Màrcia Cisteró, Joan Amargós y Jordi Puntí son algunos de ellos. Podéis apuntaros aquí a las actividades que más os llamen la atención, algunas de ellas son gratuitas y otras de pago.
  • Arte
  • Arte

¿De qué va? 170 personas que se encuentran en prisión han participado en esta muestra del Santa Mónica. A lo largo de diez meses, el artista Antoni Hervàs ha visitado varios centros penitenciarios y ha ido tejiendo relaciones creativas y afectivas con los internos. El resultado es esta muestra que nos invita a reflexionar sobre la percepción del tiempo en prisión.

¿Por qué hay que ir? Para pasear entre piezas expuestas de una expresividad innegable que hablan sobre la situación de clausura, la vulnerabilidad acumulada y la sensación de un paso del tiempo al margen del curso de la sociedad normativa y que permiten conocer cómo se experimenta el pasado, el presente y el futuro en prisión de la mano de las personas que mejor pueden explicarlo. 

Más arte gratis: esculturas y murales escondidos por la ciudad

Ofelia ahogada en los jardines la Vil·la Cecília

Prepárate para tener un susto si vas a pasear por los jardines de Vil·la Cecília. Este singular parque de estructura laberíntica esconde un secreto. Si accedes desde la calle Santa Amèlia, verás un pequeño canal de agua donde parece que flote un cuerpo humano. Por suerte, no es necesario llamar al equipo de Carles Porta, sino acercarse más para disfrutar de esta obra de arte escondida. Es 'Ofelia Ahogada' de Francisco López Hernández, una escultura yacente que hace referencia al trágico final del personaje de Ofelia en Hamlet de William Shakespeare, y que ahora flota en el canal que rodea este parque de Sarrià-Sant Gervasi.

Balcones llenos de celebridades

Mercè Rodoreda, Cristòfor Colom y Joan Miró comparten piso en este mural del barrio de la Sagrada Família. En 1992, en el marco de la campaña 'Barcelona ponte guapa', el Ayuntamiento encargó a los muralistas franceses Cité de la Création que embellecieran un edificio que se encuentra entre la plaza de Pablo Neruda y la calle dels Enamorats. Los artistas decidieron recrear la fachada de un edificio en el que aparecen 26 personajes de la cultura que tienen relación con Barcelona. De arriba abajo, son los siguientes: Joaquim Blume y Colón, Santiago Rusiñol, Àngel Guimerà, Margarida Xirgu, Maragall, Pompeu Fabra, Ferrer y Guardia, Narcís Monturiol, Ignasi Barraquer, Gaudí, Bartomeu Robert, Ildelfons Cerdà, Rius y Tau Francesc Macià, Lluís Companys, Josep Tarradellas, Jacinto Verdaguer, Joan Miró, Carmen Amaya, Pablo Picasso, José Anselm Clavé, Pau Casals, Antonio Machín, Raquel Meller y Mercè Rodoreda. ¡A ver si los reconoces!

Publicidad

La Gruta de Eco y Narciso

Esta obra de arte está escondida porque se encuentra, literalmente, en una cueva. Bajo las escaleras del Laberinto de Horta se abre la Gruta de Eco y Narciso: en su interior hay una ninfa de terracota de estilo neoclásico que es Eco, pero a Narciso no se le ve por ninguna parte… Seguramente, cómo explica el mito, Narciso estará en el fondo del estanque que hay frente a la gruta. Eco, dolida y rechazada por él, decidió pasar el resto de la vida dentro de su cueva y Narciso, después de repudiarla, se obsesionó con su propio reflejo en un lago, al que cae ahogado. La inscripción que acompaña a la escultura no deja espacio para la duda: "De un ardiente frenesí / Eco y Narciso abrazados, / fallecen enamorados, / ella de él y él de sí".

Homenaje a la mediterránea

Se ve que cuando el artista Xavier Corberó recibió el encargo de una escultura para la Plaza de Sóller de Nou Barris, varias personas le aconsejaron que utilizara cemento o algún otro material poco valioso para que la obra no fuera vandalizada. A Corberó esta idea le entró por una oreja y le salió por otra y por eso este 'Homenaje al Mediterráneo' está hecho con láminas finas de mármol rosa de Portugal, mármol blanco de Almería y ónix iraní. La escultura que representa un barco, el sol, la luna y las nubes se refleja en el agua transparente del estanque de la Plaza y brilla a la luz del día. Deliciosa. 

Publicidad

Un submarino que sobresale

Si decimos las palabras 'Barcelona' y 'submarino', tu mente seguramente se imaginará el patio del Museo Marítimo con el Submari Ictineu I. El submarino que te queremos descubrir, sin embargo, cuesta un poco más de ver porque está escondido bajo tierra (y, a veces, ¡bajo el agua!). Es la escultura 'Submarino enterrado' de Josep Maria Riera Aragó, que se encuentra en el Parc de les Aigües del Guinardó. No se encuentra en el fondo del mar, pero el escultor construyó las aletas, la popa y la torreta de un submarino y las puso en un arenal que cuando llueve se convierte en un charco de agua.

Anna Frank en Barcelona

¿Sabías que Barcelona tiene una estatua de Anna Frank? Es una escultura que la representa la niña tumbada boca abajo, escribiendo su diario. Es obra del artista Sara Pons y está en la plaza de Anna Frank, en el barrio de Gràcia. Si encuentras la plaza desierta, no te preocupes: Anna Frank te observa desde lo alto del porche del Centre Artesà Tradicionàrius. A su lado, una placa homenajea a la joven con las siguientes palabras: ‘Cuando ya ni los números quedan de / los verdugos. Ella sigue viviendo. / Pero que nunca volvía aquella larga / sombra y el torrente de sangre y arrojo / y barro y luto que ahogó tanta belleza / cuyo símbolo era una muchacha en flor”.

Publicidad

Barcelona a Walt Disney

Escondidas entre la vegetación del parque de la Ciutadella encontrarás cinco gacelas saltando. Poco después de la muerte de Walt Disney, la artista Núria Tortas le homenajeó con esta imaginativa escultura que recuerda a la película 'Bambi' y que es capaz de transportar a cualquiera a los momentos más preciados de la niñez. Es de las esculturas menos conocidas del Parque de la Ciutadella, que reúne a más de 40 que representan a personalidades barcelonesas, animales o rinden homenaje a momentos históricos concretos.

Un beso mortal

El grupo de mármol 'El beso de la muerte' representa la crudeza de la muerte bajo la forma de un esqueleto alado, que transfiere el alma de un joven al más allá con el signo del beso. Proyectado por el marmolista Jaume Barba en 1930, esta sorprendente obra es una de las más conocidas del Cementerio del Poblenou. El conjunto está glosado con unos versos de mosén Cinto: "Mes son cor jovenívol no pot més, en ses venes la sanch s’atura i glaça, i l’esma perduda amb fe s’abraça, sentint-se caure de la mort al bes".

Publicidad

La puerta de Jaume Plensa hacia el infierno

Hay varias obras de arte de Jaume Plensa en Barcelona que son previas a la famosa 'Carmela' delante del Palau de la Música. Esta tapa de alcantarilla se titula 'Dell'Arte' y es una de las once obras de arte que viven en el Jardín de Esculturas de la Fundació Miró. En la pieza se pueden leer los nombres de los pecados capitales en una referencia a la Divina Comedia de Dante, los mismos que encontrará en otra obra de Plensa en Barcelona, que lleva el mismo nombre y que se encuentra en el patio del Museo Can Framis, en Poblenou.

B, de Brossa

Quizás has paseado por la famosa calle de Allada Vermell y has sentado en un banco de color rojo que tiene forma de ‘D’. Pues, si miras arriba, te darás cuenta de que no te has sentado en un banco, sino en parte de una obra de arte de Joan Brossa. El resto de la escultura está en lo alto de la fachada del número 14 de esta calle, y es una letra B colocada en horizontal, también de color rojo. Parece como si la ‘B’, en un primer momento, estuviera llena por dentro, pero al hacer el agujero, quedara quedado una tarima roja en forma de D en plena calle.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad