Revisar el trabajo del fotógrafo David Goldblatt (Randfontein, 1930-Johannesburgo, 2018) es sinónimo de adentrarse en el apartheid, sus consecuencias en Sudáfrica y todos los cambios vinculados con uno de los procesos y períodos más dolorosos de la historia contemporánea. Goldblatt dedicó su vida a documentar su país y sus gentes, creando con sus imágenes sutiles retratos de la vida durante y después de la aplicación de este sistema de segregación racial.
Podéis descubrir el universo retratado por el fotógrafo en la exposición David Goldblatt. Sin segundas intenciones, a partir del 30 de mayo y hasta el 25 de agosto en Fundación MAPFRE (Paseo de Recoletos, 23. Madrid): una amplia retrospectiva que recorre las siete décadas de trabajo del artista y además ofrece una aproximación a la obra de otros artistas sudafricanos.
Con 150 obras de Goldblatt y 18 de otros autores, os damos las claves para que aprovechéis al máximo vuestra visita a David Goldblatt. Sin segundas intenciones, una exposición que forma parte de la sección oficial del Festival PhotoESPAÑA y en la que descubriréis a un fotógrafo que dedicó su vida a documentar su tierra.
Donde no pasaba nada
Nieto de judíos lituanos que habían huido de Europa en la década de 1890, David Goldblatt nació en Randfontein (Sudáfrica) en 1930. Con 18 años comienza a tomar sus primeras imágenes, mientras estudiaba Comercio y trabajaba en la tienda de su padre. Tras el fallecimiento de su progenitor, Goldblatt decidió dedicarse a la fotografía por completo. Su obra corre en paralelo a la evolución histórica, política, social y económica de Sudáfrica, un trabajo que el propio fotógrafo documentó desde sus inicios, en 1950, en cuidados libros.
Goldblatt fotografió con gran objetividad a policías, disidentes, colonos y víctimas del apartheid, las ciudades en las que vivían, sus edificios, el interior de sus hogares… Con sus imágenes, que podréis ver en Fundación MAPFRE, nos asomamos a la realidad de Sudáfrica del fotógrafo, que no muestra nunca explícitamente su violencia, pero deja ver claramente todo lo que representaba.
Durante su carrera, el sudafricano huyó de los aspectos más escabrosos. Goldblatt creía que representar la vida cotidiana, “lo tranquilo y lo corriente donde no ‘pasaba’ nada”, daba lugar a que el espectador pudiese sacar sus propias conclusiones. En sus imágenes, la aparente tranquilidad y los pies de foto tan precisos exponen en realidad las manifestaciones cotidianas del racismo y el expolio económico, social y político de la población negra bajo el dominio blanco.
Sin segundas intenciones
En 1948 el Partido Nacional, una de las instituciones con más visibilidad de la población afrikáner (etnia colonizadora europea formada principalmente por descendientes de neerlandeses, alemanes del norte y franceses), se alzó con el poder en Sudáfrica. Esta minoría de origen europeo hizo del apartheid una política de Estado que reprimía al 80% de la población, es decir, todas aquellas personas que no fueran blancas: los indígenas africanos, las personas de origen asiático y los mestizos.
La exposición de Fundación MAPFRE recoge cómo Goldblatt reflejó entonces cómo el gobierno del Partido Nacional sacaba a la gente de sus casas para expandir su ansiada segregación racial, expropiando y dispersando a los residentes negros e indios para hacer sitio a nuevos barrios blancos.
El fotógrafo aprovechó conscientemente su condición privilegiada como individuo blanco para entrar en lugares donde la mayoría de población tenía prohibido y así documentar esta nueva vida en Sudáfrica de la forma más honesta y directa posible. Una falsa imparcialidad en la que se escondía una perspectiva crítica hacia el pueblo, la historia y la geografía de su país.
Una barrera espacial invisible
El propio sistema del apartheid creaba una estructura económica que, lejos de separarles, unía a diario a los sudafricanos. Por ejemplo, las familias blancas contrataban a trabajadores negros para criar a sus hijos y limpiar sus casas; y las minas propiedad de los blancos dependían de personas de color para realizar los trabajos más peligrosos.
Se formaba una barrera espacial invisible, en la que los individuos segregados se relacionaban. Esta paradoja le interesó especialmente a Goldblatt y, como se puede ver en la exposición, retrató las formas en que la cercanía seguía manifestándose incluso cuando la distancia venía dictada por la ley, con imágenes que registran con ironía la constante colisión de grupos segregados en espacios públicos y privados de todo el país.
Pasados los años, el artista parecía lamentarse de no haber sido con su trabajo más abiertamente crítico ante el flagrante racismo y la permanente explotación de la población negra.
Lo que esconden las minas
Goldblatt comenzó su carrera como fotógrafo trabajando para la mayor empresa minera del país, la Anglo-American Corporation (AAC) de Sudáfrica, con encargos editoriales e imágenes publicitarias.
Este trabajo le permitió retratar la economía extractiva puesta en pie por las empresas coloniales para explotar sus recursos naturales en su primera serie, On the Mines (1964-1973). Goldblatt, que acompañó a los mineros a 1.500 metros bajo tierra con una Leica de 35 mm, mostraba cómo una mano de obra predominantemente negra realizaba el trabajo más peligroso en las minas que enriquecían a sus jefes blancos.
Décadas más tarde, en 2002, el fotógrafo retrató el legado tóxico de la minería del amianto, un mineral letal cuando existe una exposición repetida por inhalación y contacto físico. Minas que, a veces abandonadas, se encontraban casi siempre en las zonas más desfavorecidas, es decir, en las comunidades negras.
La lucha contra la segregación
¿Cómo se reúne la gente en un país dividido por la segregación? Los sudafricanos estaban de nuevo físicamente separados por razas en todos los aspectos de su existencia: desde el banco en el que podían sentarse, hasta el lugar donde vivir. En los años 1950, las protestas en contra de estas políticas fueron habituales, pero con el tiempo el gobierno reprimió brutalmente la disidencia y restringió gravemente el derecho de reunión.
Goldblatt evitó la representación directa de los actos de rebelión declarada y vio con la misma claridad las luchas políticas de su país en las ocasiones rutinarias en las que la gente se reunía por elección o por necesidad. En décadas posteriores, se dedicó con mayor intensidad a abordar temas de marcado carácter político y dirigió su cámara hacia los legisladores recién elegidos y hacia los jóvenes sudafricanos que protestaban abiertamente contra el legado colonial en la sociedad posterior al apartheid.
Diálogo. Redes para la fotografía sudafricana
Junto a Goldblatt, otros fotógrafos sudafricanos han denunciado las condiciones de su tierra natal a través de sus imágenes, como Ernest Cole, Santu Mofokeng o Jo Ractliffe, vinculado al Market Photo Workshop, la escuela de fotografía fundada por Goldblatt en Johannesburgo en 1989. Esta escuela sigue hoy en funcionamiento y se ha convertido en un pilar para la comunidad fotográfica.
No os perdáis la retrospectiva David Goldblatt. Sin segundas intenciones, a partir del 30 de mayo y hasta el 25 de agosto en Fundación MAPFRE (Paseo de Recoletos, 23. Madrid).