Exposición Vivisystem, Mat Collishaw. Foto Zona Cielo Films
Vivisystem, Mat Collishaw. Foto Zona Cielo Films
Vivisystem, Mat Collishaw. Foto Zona Cielo Films

Qué hacer hoy en Madrid

Conciertos, exposiciones, talleres... los mejores planes para exprimir el día y sacarle todo el jugo a la ciudad

Dani Cabezas
Publicidad

Da igual el día de la semana: Madrid siempre es una ciudad vibrante y llena de planes para todos los gustos. Conciertos, exposiciones, cine alternativo, teatro... la ciudad no descansa jamás. En Time Out sabemos que no es fácil decidirse entre tantas opciones. Y por eso, hemos seleccionado una serie de planes perfectos para hoy. Cinco cada día. Para que siempre sepas qué hacer en Madrid.  

RECOMENDADO: Los mejores planes de la semana y también para el finde

  • Arte
  • Barrio de Salamanca

Gonzalo Fuenmayor presenta sus últimas obras en la galería Fernando Pradilla. Un conjunto de carboncillos de generosas dimensiones -y de impecable factura- que toma como punto de partida los fenómenos meteorológicos como metáfora para abordar la transformación e hibridación cultural y personal.

Las dualidades se apoderan de estas obras para hablar de historia, poder e identidad. A través de binomios enfrentados como opulencia/salvaje o civilización/naturaleza, Fuenmayor hibrida ideas y conceptos en imágenes chocantes y vibrantes que muestran cómo estos binomios opuestos han construido narrativas coloniales. 

  • Madrid
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out

Dicen los que saben de esto que estamos ante una de las primeras obras que escribió Shakespeare. Dada esa circunstancia se entienden, por un lado, las ganas de diversión y exceso; por otro, la búsqueda de un lenguaje propio pero todavía usando las típicas herramientas del teatro de enredo y tapados tan de su época; y, finalmente, la preocupación por el tema del amor y la amistad y por saber si uno está por encima de la otra o viceversa. Para eso planta como protagonistas a dos amigotes que se ven forzados a separarse, porque mientras uno, Valentín, busca su futuro lejos de Verona, el otro, Proteo, se queda porque está enamorado de una muchacha, Julia. Parece esa típica escena en la que dos colegas están de fiesta y uno termina yéndose con una chica y el colega le dice: "¿En serio te vas a ir con una tía y me vas a dejar tirado, a mí, a tu amigo del alma?". Ese tipo de chantajes siguen vigentes, más de 400 años después.

La cosa se da la vuelta más tarde, cuando Proteo es obligado a irse también a Milán, donde se reencuentra con Valentín, que resulta que ahora está colado por Silvia. Y al ver a Silvia, Proteo se olvida de Julia y se pone palote con la chica que le gusta a su amigo. Una chica que, por otra parte, es pretendida por un tal Thurio, amigo del padre de Silvia. Personajes femeninos que van como canicas de mano en mano sin poder decir mucho. La cosa se va enredando y más vale que no contemos nada más, que vayáis a verla y que comprobéis hasta qué punto Shakespeare podría ser guionista de La isla de las tentaciones… o cualquier otro atentado televisivo made in Tele 5.

El montaje es limpio y preciso, la historia a pesar del enredo se entiende y se sigue perfectamente, han hecho una buena poda al texto original. Puesta en escena muy de corral barroco, con un sencillo muro en el centro de un escenario desnudo, un elemento que sirve para todo y con el que el maestro Declan Donellan juega a placer. Pero si cabe destacar algo por encima de todo es el trabajo de los actores, volcados en lo cómico pero sin dejar de interpretar personajes, no caricaturas, aunque hay algunos que parecen dibujos animados por cómo se mueven, principalmente los dos protagonistas, Manuel Moya en el papel de Valentín y Alfredo Noval como Proteo. Irene Serrano y Rebeca Matellán, sus amadas (porque ellos siempre con el posesivo por delante), parecen más instaladas en el cliché, pero sin duda es exigencia de autor y director. Y quienes se llevan aplausos y ovaciones son Alberto Gómez como Thurio, Jorge Basanta como padre de Duque (que termina siendo sinónimo de patriarcado que todo lo pone en orden) y, sobre todo, la grandísima Goizalde Núñez, que se lleva al público al bolsillo cada vez que aparece. Su monólogo con el no-perro es para enmarcar y no olvidar jamás. Qué bien le sienta este teatro a esta actriz desde que hace 25 años apareció como un obús de la comedia en aquellas míticas Maravillas de Cervantes que dirigió Joan Font.

Publicidad
  • Arte
  • Lavapiés

La Casa Encendida acoge una instalación que forma parte del ciclo Salvajes, silvestres y espontáneas 2025. La propuesta explora la relación entre los humanos y otras especies a través de una cartografía viva, presentando proyectos de jardines comunitarios que funcionan como espacios de aprendizaje y experimentación.

A través de prácticas artísticas, científicas y paisajísticas, se propone una nueva forma de habitar el mundo, donde se entrelazan la ciencia y la poética. La exposición reúne iniciativas de diversas ciudades que invitan a imaginar futuros más sostenibles y justos para todas las formas de vida.

  • Música

El legendario cantautor argentino Diego Torres regresa a Madrid con su esperada gira 'Mejor Que Ayer'. El Teatro Eslava será el escenario donde repasará sus mayores éxitos y presentará temas de su nuevo disco, en una noche cargada de emoción y nostalgia.

Con más de 30 años de carrera y más de 20 millones de discos vendidos, Diego Torres es uno de los nombres fundaentales de la música latina.

Publicidad
  • Arte
  • Madrid

La compleja relación entre tecnología y biología es el hilo conductor de esta propuesta que presenta Mat Colishaw en Hilario Galguera. El concepto de 'vivisistema' fue acuñado por el escritor Ken Kelly para describir el fenómeno de las máquinas que imitan los patrones biológicos mientras que los procesos de pensamiento humano se tornan cada vez más mecanizados.

Partiendo de esta idea, Colishaw trabaja en un 'memento mori' (recuerda que morirás) artístico donde naturaleza y tecnologías se entrelazan en un oscuro resultado. El artista presenta óleos de pequeño formato donde aparecen bodegones inspirados en las pinturas flamencas del siglo XVII, pero con insectos fusionados con plantas o flores de colores anormales. 

Más planes para hacer en Madrid

  • Arte
  • Madrid
Joan Miró, María Blanchard, Eduardo Chillida o Cristina Iglesias son algunos de los nombres que podemos encontrar en esta propuesta de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson que, además de poner en valor las colecciones de la familia Masaveu, subraya la importancia del coleccionismo para el arte español. La exposición se articula mediante secciones que conducen a los visitantes a distintos momentos históricos y artísticos. La selección de cien obras, entre pinturas y esculturas, proporcionan una interesante perspectiva del arte contemporáneo español y de las líneas de interés de la familia Masaveu a la hora de coleccionar. La muestra, comisariada por la profesora de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid María Dolores Jiménez-Blanco, se completa con un gabinete dedicado a la obra en papel en el que se mostrarán dibujos y fotografías que se renovarán periódicamente debido a motivos de conservación.
  • Arte
  • Retiro
El Palacio de Cristal, que actualmente se encuentra en labores de restauración y reparación hasta 2027, acoge una obra del artista Miguel Ángel Tornero especialmente pensada para las lonas que recubren el edificio.  En sus recientes trabajos, el artista Tornero emplea fotografías que toma en su vida cotidiana. Una serie de instantáneas que han tenido como escenario el paisaje inmediato del Madrid donde reside. Desde lo pequeño e irrelevante de las interacciones sociales que pueden verse en la ciudad hasta la monumental arquitectura dela ciudad.
Publicidad
  • Arte
  • Conde Duque
La artista peruana Andrea Canepa trae al patio sur del Centro Cultural Conde Duque una instalación que invita a los visitantes a descubrir un espacio gestado gracias al tacto o al sonido, desafiando los límites de lo visual. La instalación se inspira en formas precolombinas para reflexionar sobre formas alternativas de conocimiento, en las que la mente y el cuerpo trabajan en conjunto, recuperando saberes ancestrales y replanteando nuestra relación con el entorno sensorial.
  • Arte
  • Barrio de Salamanca
El Museo Lázaro Galdiano alberga una exposición que reúne más de 60 obras del autor bilbaíno Aitor Ortiz entre las que pueden verse fotografías, esculturas de pequeño y gran formato e instalaciones. Las obras de Ortiz evocan escenarios cercanos a una suerte de distopía melancólica. Todo,  mediante una mirada en blanco y negro que plasma sobre acero, aluminio, tinta, en oquedades, curvas, superficies y volúmenes traspasados por la luz.
Publicidad
  • Arte
  • Ciudad Universitaria
La artista Narelle Jubelin es la encargada de inaugurar el proyecto 'Memoria, tejidos, museos. Los barrios bajos de la atención' (2025-2026), que tiene como objetivo indagar en la memoria invisible del museo. En este caso, Jubelin selecciona un conjunto de piezas del Museo para rastrear sus orígenes. A la vez, incorpora sus propias obras bordadas y otros elementos relacionados con el edificio y sus espacios.
  • Arte
  • Retiro
Los mitos, leyendas y textos sagrados del subcontinente indio sirven de inspiración para esta exposición del Museo Nacional de Antopología, que reúne una selección de más de 70 obras de arte contemporáneo. La muestra, procedente del Museum of Sacred Art de Bélgica, destaca la esencia mística del arte indio y su capacidad de crear puentes entre diversas culturas, regiones y épocas.
Publicidad
  • Arte
  • Moncloa
Latinoamérica está llena de secretos. Vestigios de antiguas civilizaciones que han llegado a nuestros días, a menudo con más enigmas que respuestas. Es el caso de la ciudad sagrada de Caral, en la actual Perú, formada por un complejo sistema de asentamientos al que se le atribuyen 5000 años de antigüedad. En esta exposición fotográfica, el artista Christopher Kleihege nos invita a viajar hasta el lugar para conocer algunos de sus enigmas a través de 46 fotografías que testimonian la riqueza de este enclave.
Publicidad
  • Arte
  • Sol
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando acoge una exposición que reúne 66 obras de destacados pintores-grabadores del último tercio del siglo XIX y primer cuarto del XX, que crearon una nueva era para la estampa gracias a la práctica del aguafuerte. La muestra tiene como objetivo principal difundir el arte del grabado y sus diferentes técnicas, así como mostrar un importante capítulo de la historia de la estampa española en el cambio de siglo. 
  • Arte
  • Centro
La artista Almudena Lobera propone sumergirnos, de manera casi literal, en una piscina sensorial para pensar sobre el mundo de lo objetivo, lo racional, lo estético y lo superficial y de qué manera contrasta con lo etéreo, lo subjetivo, lo espiritual y lo profundo. A través de dibujos, esculturas, instalaciones y videos de nueva producción, la artista expone su proceso de exploración y búsqueda respecto a la ambigüedad y cómo percibe la fina línea entre realidad y ficción. De esta manera, Lobera anima a los visitantes a cuestionar sus propias sensaciones sobre esta dicotomía entre lo material y lo intangible.
Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad