Noticias

Los bajos fondos de la Madrid más bohemia, en esta exposición gratuita

El modo de vida de los escritores de la época en la capital se retrata en el Museo de Historia de Madrid

María Toro
Escrito por
María Toro
Redactora de Cultura, Time Out Madrid
Cuadro  José Gutierrez-Solana. Los Chulos, 1906. Fundación Banco Santander.
José Gutierrez-Solana. Los Chulos, 1906. Fundación Banco Santander.
Publicidad

Desde mediados del siglo XIX hasta los años 20 del siglo XX, Madrid era el reflejo de un universo bohemio y podéis descubrirlo en una exposición gratuita: 'Madrid, ¡Viva la bohemia! Los bajos fondos de la vida literaria'.

Organizada por el Museo de Historia de Madrid, hasta el 1 de junio podéis adentraros en una época que dejó huella en la ciudad más allá de en su corriente literaria. Óleos, dibujos, estampas, carteles, fotografías, películas, libros y periódicos muestan la vida bohemia de los madrileños por aquel entonces... si es que hubo una bohemia como tal.

Comisariada por Alberto Martín Márquez, quien además ha creado una playlist en Spotify para ponerle música a la exposición, tendréis el poder de decidir si el Madrid bohemio fue real o tan sólo un destello de lo que en Francia se expropiaba como el cúlmen de la vida del artista.

Los bohemios madrileños

Para comprender el término "bohemia" hay que remontarse a sus orígenes. Ligado a los gitanos y a su forma de vivir en libertad, de forma nómada, los escritores comienzan a concebir la palabra como una experiencia anhelada para vivir sin ataduras.

Imagen del interior de la exposición 'Madrid,¡Viva la Bohemia! Los bajos fondos de la vida literaria'.
Exposición 'Madrid,¡Viva la Bohemia! Los bajos fondos de la vida literaria'.

Las escenas de la vida bohemia de Henry Murger contando sus peripecias en el barrio latino de París supusieron un ejemplo para muchos artistas europeos, quienes buscaban sumarse al sueño de poder vivir de su arte... también a su llegada a Madrid nada más con lo puesto. Sin embargo, la realidad que encontraban era muy diferente.

Por entonces, el término "bohemio" comenzó a aplicarse a artistas, pintores, músicos y escritores que vivían fomentando entre ellos una auténtica hermandad de las artes.

Cinco espacios

'Madrid, ¡Viva la bohemia! Los bajos fondos de la vida literaria' está dividida en cinco espacios que recorren la historia del término y su vinculación con la ciudad de Madrid.

Así, en la primera sala la exposición os traslada a París, el sueño por entonces de cualquier artista. La obra de Murger inspiró a Puccini para su ópera 'La Bohème' y, en Madrid, llegó como 'La golfemia': estrenada en el Teatro de la Zarzuela, parodiaba este modo de vida.

Waldo Insúa. Taberna con salón de baile, 1931. Óleo sobre lienzo. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
Waldo Insúa. Taberna con salón de baile, 1931. Óleo sobre lienzo. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

La primera generación de bohemios en Madrid ocupa la segunda parte de la muestra. Vinculados con los periódicos, el teatro, el folletín y la novela por entregas, son además los tiempos del café.

Para continuar, desvelaréis 'La bohemia heroica': un grupo de escritores con formación académica, compromiso social y cercanos al socialismo y al anarquismo que rechazan abiertamente los valores burgueses. Resalta la figura de "el gran príncipe de los bohemios: Alejandro Sawa", en quien se inspiró Valle-Inclán para crear al Max Estrella de 'Luces de bohemia'.

Raimundo de Madrazo. Salida del baile de máscaras, hacia 1885. Óleo sobre tabla. Colección Carmen Thyssen en préstamo gratuito al Museo Carmen Thyssen Málaga
Raimundo de Madrazo. Salida del baile de máscaras, hacia 1885. Óleo sobre tabla. Colección Carmen Thyssen en préstamo gratuito al Museo Carmen Thyssen Málaga

Cae la noche y las farolas de gas iluminan a los bohemios del Madrid nocturno, con el cántico de poemas, cuentos y prosas de los bohemios en presencia de prostituas y chulos, como con los versos de Emilio Carrère.

Cierra la exposición Valle-Inclán y su obra 'Luces de Bohemia' (1924). La deformación de Madrid se encuentra con su reflejo en obras de Goya y Francisco Sancha mientras os anima a una reflexión: ¿existió realmente el Madrid bohemio? Podéis descubrirlo, gratis, hasta el 1 de junio en el Museo de Historia de Madrid, de martes a domingo de 10 a 20 horas.

NO TE LO PIERDAS: Vuelve el festival de arte urbano más castizo de Madrid

¿Buscas más planes? ¡Inscríbete en nuestra newsletter y no te pierdas ninguno!

Más de identidad de ciudad
    Últimas noticias
      Publicidad