[title]
15 meses han sido necesarios para recuperar uno de los cuadros más destacados del Museo Thyssen-Bornemisza. 15 meses en los que el equipo de restauración de la institución ha utilizado técnicas como la reflectografía infrarroja, fotografía con luz rasante o el análisis de los materiales para devolverle la vibrante luz y profundidad que se había pagado en el lienzo.
'El puente de Waterloo' (1906), de Derain, vuelve a brillar desde una sala especial en la pinacoteca gracias a una campaña de micromecenazgo con la que se ha recaudaron 24.000 euros.
Recuperar el esplendor perdido
Los trabajos sobre la obra de Derain han logrado recuperar el esplendor perdido del lienzo con el paso del tiempo, consolidar la capa de pintura y eliminar la suciedad, la contaminación y el barniz envejecido.

Primero, se realizó un estudio de la técnica pictórica del autor, quien utilizaba colores casi puros con unas pinceladas de gran volumen para remarcar la luminosidad de la obra. Por el lado del soporte, la obra presentaba daños estructurales, con desgrarros del lienzo.
15 meses después, la pintura ha ganado profundidad y ha recuperado la vibrante luz y los vivos colores que convierten 'El puente de Waterloo' en la gran obra fauvista de André Derain y una de las más importantes del Museo Thyssen-Bornemisza.
Dónde ver 'El puente de Waterloo'
'El puente de Waterloo' pertenece a un grupo de obras inspiradas en los viajes de André Derain a Londres. El marchante Ambroise Vollard envió al pintor a la capital inglesa en tres ocasiones para que replicara la experiencia que había tenido Claude Monet en su serie sobre el río Támesis.
Derain, fascinado por la estampa, pintó una treintena de vistas de las orillas del Támesis; una de ellas, la obra que ahora recupera la pinacoteca madrileña.
Podréis ver 'El puente de Waterloo' en un montaje especial en la sala 33 de la colección permanente del Museo Thyssen-Bornemisza hasta el 23 de junio.