1. Obra de Greta Alfaro. In Ictu Oculi, 2009. Galería Rosa Santos. ARCOmadrid
    Greta Alfaro. In Ictu Oculi, 2009. Galería Rosa Santos. ARCOmadrid
  2. Obra de Eugenio Merino. White washing, 2025. ADN Galería
    Eugenio Merino. White washing, 2025. ADN Galería
  3. Obra de Juliana Góngora . Cuencos de leche. Espacio Continuo
    Juliana Góngora . Cuencos de leche. Espacio Continuo
  4. Obra de Anna Bella Geiger. O pão nosso de cada dia, 1977. Danielian
    Anna Bella Geiger. O pão nosso de cada dia, 1977. Danielian

ARCOmadrid

La Feria Internacional de Arte contemporáneo, celebrará este 2025 su 44ª edición entre los días 5 y 9 de marzo
  • Arte
Irene Calvo
Publicidad

Time Out dice

La reina de las ferias nacionales de arte contemporáneo celebra su 44ª edición entre el 5 y el 9 de marzo con un amplio programa general, secciones comisariadas, actividades y mucho arte por ver, descubrir y disfrutar. ¡No te pierdas los stands claves, los artistas imperdibles y las propuestas más innovadoras de ARCO!

5 stands imprescindibles de ARCO

En el programa general de esta edición participan casi 180 galerías nacionales e internacionales. Como la cifra resulta abrumadora, hemos seleccionado cinco stands que no debes perder de vista.

La galería valenciana Rosa Santos apuesta por un stand en femenino, con solo artistas mujeres. En su espacio encontramos escultura, vídeo o instalación, con una sensibilidad única que proporciona unidad al espacio.

ADN Galería (Barcelona) se caracteriza por su plantilla de artistas comprometidos con la actualidad social. En su stand encontraremos obras cargadas de ironía, crítica o crudeza que no olvidan la calidad técnica.

La austríaca Krizinger, con más de 50 años de trayectoria, recoge en cierta parte la herencia del accionismo vienés y se centra en la performance y el arte internacional relacionados con el cuerpo.

House of Chappaz presenta un stand titulado 'Cuerpos, Memoria y Tecnología: Del Cyborg al Chthuluceno en la Revolución Queer'. La galería barcelonesa desafía las dicotomías entre lo humano y lo tecnológico en un proyecto que no deja indiferente.

En el caso de Mor Charpentier, a pesar de estar ubicada en París, presta especial atención a artistas latinoamericanos y se interesa por artistas que trabajan con temáticas poscoloniales, queer o humanitarias.

Las mejores galerías del programa 'Opening. Nuevas galerías'

Las jóvenes galerías del panorama internacional se dan cita en esta sección, comisariada por Cristina Anglada y Anissa Touati, con el objetivo de imaginar nuevas narrativas para un futuro solidario y plural.

La galería suiza Blue Velvet presenta a los artistas PRICE and Philipp Timischl, en un juego de expectativas, historias y dinámicas de poder.

Desde Colombia, Espacio Continuo llega para mostrar un proyecto de Juliana Góngora y Linda Pongutá donde reflexionan sobre la sabiduría de las tradiciones y la necesidad de reconectar con la tierra.

En el stand de la galería turca OG Gallery vemos las piezas de Yas Tasci y Arda Asena, que exploran la identidad, transformación e interconexión a través de diferentes disciplinas.

El espacio iraní Parallel Circuit exhibe el resultado de un proyecto colaborativo entre Mamali Shafahi y Domenico Gutknecht en el que indagan en el concepto de 'Edén' como símbolo de esperanza.

La madrileña Pradiauto reúne a Elisa Pardo Puch y Nada Bien para dialogar sobre lo imperfecto, lo erróneo y los límites del lenguaje.

3 galerías que no te puedes perder de la sección 'Wametisé: ideas para un amazofuturismo'

A través del concepto de 'amazofuturismo' los comisarios María Willis y Denilson Baniwa han reunido a galerías y artistas para imaginar un futuro para el Amazonas libre de sobreexplotación y consciente del cambio climático.

La galería brasileña Danielian apuesta por un 'solo show' de Anne Bella Geiger que investiga en su trabajo la división y redistribución de las tierras de las poblaciones originarias de Brasil.

Los colombianos multidisciplinares Mapa Teatro presentan su último proyecto, 'La vorágine del más allá' en la galería argentina Rolf Art. Este proyecto ha sido realizado en colaboración con el pueblo Nunak, que habita la región amazónica colombiana y fue víctima de la explotación cauchera.

Carmo Johnson Projects de Brasil presenta las obras de Naine Terena, perteneciente al pueblo Terena, centrada en las instalaciones y las obras textiles; y el colectivo Mahku, un movimiento de artistas Huni Kuin que buscan conectar su cultura con otras sociedades a través de la pintura.

Los foros más interesantes

A lo largo de la feria tiene lugar un programa de foros, encuentros y presentaciones que trata diversos temas del mundo del arte y donde expertos conversan y ponen en común pareceres.

El 7 de marzo, desde las 16:00 h, en el Auditorio Foro, en 'Miradas cruzadas, contextos múltiples' el crítico de arte Martí Manen entrevistará a profesionales sobre sus prácticas, su visión de futuro, el momento actual y su mirada al arte contemporáneo.

El 8 de marzo, a las 14:00 h, en el stand de la galería ganadora de esta edición, el foro 'Abusos de poder, violencias, exclusiones y nepotismos. ¿Cómo reaccionar para una igualdad e inclusividad real?', organizado por la asociación Mujeres en las Artes Visuales, abordará la representación femenina en el mundo del arte, las leyes y normas incumplidas, los nombramientos a dedo y otros graves problemas del sector.

También el 8 de marzo, a las 17:45 h, en el auditorio #amazofuturismo, se hablará sobre 'Ecologías queer y feministas' y cómo la fluidez de identidades presente en muchas culturas indígenas desafía los binomios de género occidentales.

5 Proyectos de artista que tienes que ver

Más de 30 galerías presentan proyectos de artistas, obras especialmente pensadas y seleccionadas para ser expuestas en la feria.

La galería de Bogotá Casas Riegner nos invita a disfrutar de las delicadas obras de Luz Lizarazo, que utiliza diversos materiales y disciplinas para hablar del cuerpo.

El espacio lisboeta Francisco Fino alberga el proyecto 'NEO GEO_' de Karlos Gil, quien ha investigado vestigios del origen microcelular para saber más sobre el origen de la vida.

En la valenciana Luis Adelantado vemos el proyecto de Carmen Calvo, consagrada artistas que utiliza collage, escultura o fotografía para reflexionar sobre la memoria, la desigualdad o la manera en que nos relacionamos.

En Max Estrella (Madrid) Daniel Canogar muestra sus creaciones donde juega con los escultórico y lo tecnológico, piezas muy atractivas visualmente que esconden mensajes sobre temas como el cambio climático o nuestra relación con las fuentes de información.

La fallecida artista colombiana Ana Mendieta tiene presencia en la feria de la mano de la galería catalana Prats Nogueras Blanchard, demostrando que su obra, que explora el exilio, el desplazamiento y el retorno a la naturaleza, sigue vigente.

Los mejores stands de Arts Libris

ArtsLibris es la Feria Internacional del Libro de Artista, Fotolibro y Autoedición. ARCO es una de las sedes de este evento, especializado en publicaciones de artista, fotolibros, pensamiento contemporáneo y autoedición. Con más de 80 expositores, en esta edición no os podéis perder los stands de Caja Negra, una editorial independiente con sedes en Buenos Aires y Madrid cuyas publicaciones abarcan el ensayo, la literatura, el cine, las artes visuales y la música; Per(r)ucho , un proyecto valenciano que utiliza la risografía para producir libros, fanzines o láminas; non finito, un colectivo multidisciplinar con sede en Madrid, dedicado a la creación y publicación de fotolibros y fanzines hechos por mujeres; El Local, un espacio independiente gestionado por artistas asentados en Madrid dedicado a la fotografía.

Los artistas más destacados de 'Perfiles|Arte latinoamericano'

Esta sección, comisariada por José Esparza, acerca el trabajo de artistas latinoamericanos de diferentes generaciones que desde la pintura, escultura, instalación, vídeo... invitan a reflexionar sobre futuros más dinámicos, inclusivos y expansivos.

Naufus Ramírez Figueroa (Proyectos Ultravioleta) incorpora en sus obras elementos rituales y naturales para repensar el concepto de lo colectivo y los afectos. Por otro lado, Bárbara Sánchez-Kane (kurimanzutto) desafía los códigos de la moda y cuestiona la construcción de la identidad subvirtiendo las convenciones de género a través de prendas y objetos. En el caso de Agrade Camíz (A Gentil Carioca) se apropia de la estética de la arquitectura popular de Río de Janeiro para crear obras cargadas de significados históricos y sociales. Para Chaveli Sifre (Embajada) su trabajo, basado en prácticas de sanación ancestrales, es una forma de recuperar las conexiones perdidas entre la ciencia, la espiritualidad, la perfumería, la medicina, la magia y el acto de cuidar.

Detalles

Sitio web del evento
www.ifema.es/arco/madrid
Dirección
Precio
Desde 22 euros
Horas de apertura
Acceso viernes, de 15:00 a 20:00 h; sábado de 12:00 a 20:00 h o de 15:00 a 20:00 h; domingo, de 12:00 a 18:00 h
Publicidad
También te gustará
También te gustará