Los espectáculos más sorprendentes de Cap Butaca Buida

Este 22 de marzo, disfruta de los espectáculos más impactantes de teatro, circo, danza, música, poesía y cabaret en la gran fiesta del teatro en Cataluña
The Köln Concert
The Köln Concert | The Köln Concert
Time Out en colaboración con Cap Butaca Buida
Publicidad

Si hay algo que define el teatro catalán que se hace hoy en los escenarios del país, es la variedad, la mezcla de propuestas convencionales, comedias y musicales, con otras más atrevidas que buscan despertar rincones en el espectador que ni siquiera sabía que tenía. Son piezas de danza, circo, teatro posdramático, obras que combinan teatro y música, cabaret. Durante la jornada de Cap Butaca Buida, hay un buen puñado de obras en la cartelera de todo el país que permitirán que los valientes encuentren un refugio.

Déjate seducir por las propuestas más sorprendentes y singulares. Compra tus entradas aquí.

'A Macbeth's Song' en el Teatre La Biblioteca

Oriol Broggi ya lleva unos cuantos Shakespeare a sus espaldas y, para enfrentarse a 'Macbeth', ha decidido hacerlo con un grupo de música londinense muy peculiar que descubrió en Berlín: The Tiger Lillies. Los protagonistas de la historia son las tres brujas que predicen todo lo que sucederá en la obra. Guiados por acordeones, ukeleles, canciones inéditas, baladas emocionantes y tres grandes actores, esta singular compañía crea una nueva manera de contar esta impactante historia que habla de poder y guerra, de culpa, de manos manchadas de sangre, de muerte, de hechizos, de noche, de niebla y de la imborrable memoria de los crímenes cometidos por la desmesurada ambición.

Entradas aquí.

'Habitació Suite N. 4: Do not disturb' en el TNC

El colectivo de bailarines surgido de La Veronal, HOTEL, presenta una nueva obra con la dirección y dramaturgia de una de las mentes más alocadas del país: Jordi Oriol. Él mismo asegura que vivimos aislados de lo que sucede fuera, que nos hemos construido un mundo a medida y que solo nos preocupan nuestros propios problemas, estando dispuestos a hacer lo que sea necesario para mantener nuestros privilegios. Y sí, estamos orgullosos de haber logrado ser libres para pensar y hacer lo que queramos, porque todos sabemos lo que nos ha costado llegar hasta aquí.

Entradas aquí.

'Weltschmerz (título provisional)' en la Fundació Joan Brossa

Con un reparto que reúne a lo mejor de la creación escénica del país (Albert Pérez Hidalgo, Clara Aguilar y Marc Salicrú), Ferran Dordal Lalueza propone una arriesgada reflexión sobre la precariedad de nuestras vidas en un mundo que se conjuga perpetuamente en la inmediatez del presente. Todo parte de la certeza, quizás infundada, de que compartiendo estas angustias con los demás, de alguna manera seremos capaces de sintonizarnos en algún tipo de comunidad, probablemente disfuncional, pero alentadora.

Entradas aquí.

'The Köln Concert' de Trajal Harrell en el Mercat de les Flors

No ha venido muchas veces a Barcelona, pero el gran coreógrafo estadounidense Trajal Harrell es una figura imprescindible de la creación contemporánea de su país. De hecho, trabaja tanto o más en Europa que en los Estados Unidos. Ahora tenemos la suerte de que llegue al Mercat de les Flors con una pieza creada para el Zürich Dance Ensemble, en la que da movimiento a una improvisación para piano de Keith Jarrett, convertida en uno de los álbumes más vendidos de la historia de la música clásica y el jazz. La obra también incluye cuatro canciones melódicas de la cantante y compositora canadiense Joni Mitchell. Una propuesta más necesaria que nunca, ya que 'The Köln Concert' busca un camino para que las personas se encuentren más allá de las lenguas, las visiones del mundo y las identidades.

Entradas aquí.

'Kill me' en el Teatre Lliure

La coreógrafa argentina Marina Otero ha sido uno de los grandes descubrimientos del festival Temporada Alta en los últimos años. Allí hemos podido ver las dos primeras piezas de su serie 'Recordar para vivir': 'Love me' y 'Fuck me', que ahora continúa con 'Kill me'. Sumergida en el cliché de la crisis de los cuarenta, comenzó a grabar cada cosa que hacía. Hasta que un día colapsó, recibió un diagnóstico psiquiátrico y decidió convertir esa experiencia en su próxima obra. Convocó a cuatro bailarinas con trastornos mentales y a Nijinski, para crear un espectáculo que habla de la locura por amor.

Entradas aquí.

'__chãocéu|' en La Caldera

Vera Mantero, Henrique Furtado Vieira y João Bento presentan en escena un sexteto formado por tres escaleras y tres cuerpos, con el simbólico objetivo de tocar los pies de los dioses. Un viaje hacia otro universo cosmogónico, donde las figuras mitológicas nos llevan a explorar relaciones inusuales entre opuestos. Un espectáculo de danza que sigue la línea iniciada con 'The Fright is a Whole World' (2021), estrenado en Oporto, en el que investigaban la sentencia de Jung según la cual el lenguaje es ambiguo por excelencia.

Entradas aquí.

'Inaudit' en el Antic Teatre

'Inaudit' es la unión del bailarín y creador Adrián Vega y del músico y performer Adriano Galante (Seward) en la búsqueda de la memoria sonora inaudible de nuestro patrimonio. Una investigación performativa que parte de la red de frecuencias y radiaciones que el oído humano no es capaz de percibir, para trazar así una nueva memoria viva del sonido que atraviesa y convive con nuestro día a día. En su adaptación a la sala, la pieza se desarrollará relacionando el ruido y el silencio mediante la intervención del cuerpo, el sonido, el movimiento y la voz a través de conceptos como la ausencia, la espera y la quietud.

Entradas aquí

'Glass. Kill. Bluebeard' en el Teatre Tantarantana

Mireia Claramunt dirige esta versión de la obra de la siempre punzante y revolucionaria dramaturga inglesa Caryl Churchill, en la que se pregunta qué es lo que nos atrae tanto de los mitos y los cuentos de hadas. Y afirma que las fábulas siempre han funcionado como un espejo de la sociedad; nos han servido para explicarla, para dar sentido a lo que no entendemos, para hablar de aquello que no somos capaces de poner en palabras. Churchill nos propone tres fábulas contemporáneas: una chica hecha de vidrio, dioses contra humanos y los amigos de un famoso asesino en serie. Tres espejos de la sociedad actual que, por mucho que lo parezcan de entrada, no están nada distorsionados.

Entradas aquí

'Electra' en el Teatre Lliure: Espai Lliure

El episodio del asesinato de Clitemnestra a manos de sus hijos, Orestes y Electra, es el único de la mitología clásica recogido por los tres grandes trágicos griegos: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Y Alícia Gorina, con dramaturgia de Albert Arribas y un grupo de intérpretes recién graduados del Institut del Teatre, nos presenta las tres versiones en un juego de estilos que va del clasicismo a la contemporaneidad. Tres piezas independientes que corresponden también a tres estilos distintos de puesta en escena, a través de las cuales Gorina nos invita a descubrir cuál de las tres nos resuena más, porque seguro que una lo hará más que otra.

Entradas aquí

'Infinite' en el TNC

La compañía de danza anglocatalana HUMANHOOD Dance Company nos propone un viaje poderoso y místico a través de una combinación de danza y meditación. ∞ {Infinite} fusiona la danza con la conciencia interna para destacar el poder infinito que fluye hacia nosotros y a través de nosotros. HUMANHOOD fue creada en 2016 por la catalana Júlia Robert y el británico Rudi Cole, con trabajos que combinan la ciencia y el misticismo. Su fascinación por los descubrimientos de la física moderna y la sabiduría oriental, dos mundos aparentemente contrastados y abstractos, se fusionan en el cuerpo humano y en la fluidez del movimiento.

Entradas aquí

'Las dos islas' en la Cooperativa Periferia Cimarronas

Danilo Marinho nos presenta una experiencia multisensorial basada en una inmersión audiovisual de reflexión, meditación y autoconocimiento, y, sobre todo, de acompañamiento. Esta propuesta es el resultado híbrido de experiencias vividas por Natura Poética en los últimos dos años; desde su participación en festivales de cine y audiovisual, con sus videopoemas en ciudades como Los Ángeles, Londres, Cannes, Hamburgo, Roma, Copenhague, Nueva York, Recife y Barcelona, hasta sus presentaciones en festivales de artes escénicas y poesía en ciudades como Valencia, Madrid, Barcelona, Lisboa y Bilbao.

Entradas aquí

'El dia que va morir l'últim panda' en el Espai Escènic Les Faixes de Moià

La obra de Marc Chornet y Projecte Ingenu nos invita a entrar en un museo donde contemplaremos los próximos 1000 años de existencia de la humanidad. Unos años que, por motivos evidentes, no llegaremos a vivir. Una audioguía nos hará viajar por un futuro distópico en el que los osos panda se han extinguido y los científicos han descubierto cómo incubar un embrión fuera del vientre materno. Por primera vez en la historia, la especie humana tiene el poder de decidir sobre su propia evolución. Un montaje que replantea la relación con el espectador y propone un formato a medio camino entre la instalación y el teatro, en el que el público –provisto de unos auriculares con una creación sonora como hilo conductor– transita libremente por el espacio escénico y decide dónde fijar la mirada para construir el montaje final.

Entradas aquí.

'Boja' en L'Atlàntida de Vic

Mariona Esplugues interpreta, escribe y dirige este monólogo en el que retrata en primera persona la experiencia vivida por la actriz durante los últimos dieciséis años en consultas de distintos psiquiatras. Mariona lleva años preguntándose: ¿qué me pasa? ¿Qué nos pasa? Nadie podría imaginar que las respuestas a su pregunta pueden ser tan inesperadas como cómicas. Un espectáculo sobre la búsqueda de la propia identidad y del sentido de la vida cuando parece que ya nada tiene sentido.

Entradas aquí.

'Monument' en el Teatre Tarragona

Àngel Duran nos propone un viaje a la memoria de la juventud, un monumento que se erige como testigo de esa rebeldía y un tributo al legado de las subculturas. A través de una multiplicidad de lenguajes corporales, Monument despliega un quinteto de cuerpos que se entrelazan como agentes de una rebelión colectiva en forma de fervor transitorio que, al forjarse, se desintegra. Galardonado con un premio Butaca y un Max, Duran desarrolla, desde 2020, su propio proyecto, con un trabajo que se centra en la exploración de la condición humana a través de la investigación del lenguaje corporal y apostando por la nueva dramaturgia. Duran navega entre la poesía del movimiento y la expresión emocional.

Entradas aquí.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad