Pol Guasch, Clara Aguilar, Silvia Delagneau, Gabriel Ventura, Marina Herlop, Rosa Tharrats, Míriam Cano, Fabià Santcovsky, Carlos Bunga y Carla Tovias son algunos de los artistas de diferentes disciplinas que participan en las Microóperas de hoy. Se trata de un proyecto multidisciplinario contemporáneo que va más allá de la ópera clásica, reformateándola y expandiéndola, impulsado por tres instituciones clave: el Gran Teatre del Liceu, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y el Centro de Cultura Contemporánea de Cataluña. Estos espacios se convertirán en el escenario de tres óperas de nueva creación de 20 minutos, cuyo corazón lo ocupa la relación entre la naturaleza y el ser humano. Estas obras, entrelazadas con música, arte y pensamiento, podrán verse los días 8 y 9 de febrero en una sesión que reúne las tres piezas en un mismo acto, donde cada una de ellas corresponde a un acto diferente.
El cel no es guardarà el secret, con Pol Guasch y Clara Aguilar entre sus creadores, es el primer acto que se presenta en el Teatre CCCB. Es una ópera instalativa que propone un viaje escénico donde la dialéctica entre la belleza y la naturaleza cobra protagonismo, cuestionando los formatos más tradicionales de la ópera clásica. El segundo acto es Aura, a manos de Gabriel Ventura y Marina Herlop, entre otros, y se presenta en la Capilla del Convento de los Ángeles del MACBA. La obra se sitúa en el siglo XIII y sigue la historia de una adolescente refugiada de las cruzadas, que encuentra en el agua un elemento de salvación y reflexión. La contemporaneidad se ha filtrado en la composición de todos los estratos de la obra artística, con ráfagas que los artistas han incorporado en una pieza que, principalmente, mira hacia la época antigua. Desheretaràs la terra (con Míriam Cano y Fabià Santcovsky a la cabeza) es el tercer acto que sube al escenario de la Sala Foyer del Liceu, explorando la degradación de la naturaleza y la responsabilidad humana en este proceso. ¡No os perdáis estas piezas de arte total!