Off Sant Jordi a l'Antic Teatre
© Antic Teatre | Off Sant Jordi a l'Antic Teatre
© Antic Teatre

Los 23 mejores libros para regalar este Sant Jordi 2025

¡Os ayudamos a calentar motores con nuestras recomendaciones literarias!

Andreu Gomila
Traducido por: Borja Duñó
Publicidad

Llega una de las fechas más señaladas del año. Sant Jordi es una fiesta única en el mundo, por su singularidad y por la forma en que la gente se echa a la calle a celebrarla, aunque el día caiga en día laborable (este año cae en miércoles). Habrá rosas, por supuesto, pero los libros son los grandes protagonistas. Para que te vayas preparando, y si todavía no tienes claro cuál/es regalar/regalarte, te proponemos esta lista con algunas de las mejores novedades que hemos leído este año.

NO TE LO PIERDAS: La guía más completa de Sant Jordi 2025 en Barcelona

 

Los mejores libros para este Sant Jordi 2025

1. 'Proust, novela familiar', de Laure Murat

Trad. de María Teresa Gallego Urrutia, Amaya García Gallego, Anagrama, 288 págs, 19,90 €.

¿De qué va?

Mientras se encuentra inmersa en la escritura del prólogo para una antología de artículos sobre Marcel Proust, Laure Murat se topa con una escena de Downton Abbey en la que un mayordomo pone la mesa midiendo la distancia entre los cubiertos con la ayuda de una regla. Esta ceremonia, ejecutada con una solemnidad casi sacramental, le evoca una figura arcaica: las puras “formas vacías” que rigen el entorno aristocrático. En esa atención a las cosas inútiles, Murat reconoce una parte de sí misma, ya que desciende de los Luynes y los Murat, dos dinastías francesas célebres y centenarias.

¿Por qué deberías leerlo?

Quienes en algún momento se hayan sentido tocados por la grandeza de En busca del tiempo perdido, encontrarán en el libro de Murat un refugio, una historia magnífica que nos devuelve a las páginas escritas por Proust hace un siglo desde un punto de vista totalmente contemporáneo. Quienes aún no se hayan adentrado en ellas, descubrirán un mundo maravilloso que, con toda seguridad, los empujará a dar el paso. Y eso que Proust, novela familiar podría leerse como la venganza de una mujer que rompió con su familia aristocrática hace 30 años, que lo observa todo desde Los Ángeles y que ahora decide ajustar cuentas. Murat traslada la vergüenza de clase de Annie Ernaux a su propio terreno, para levantar un libro delicioso sobre el final de una época.

2. 'El món interior', de Francesc Serés

Proa, 424 págs., 21,90 €.

¿De qué va?

“Deberíais haber pasado una guerra”, respondían los abuelos siempre que alguien se quejaba. Lo decían más como un recordatorio y una advertencia que como un deseo o una maldición. En esa frase había memoria y también la aceptación de que, si había ocurrido una vez, podía volver a ocurrir. De Hamburgo a Saidí, de los diarios y fotos de la Alemania de la Segunda Guerra Mundial a los testimonios de la invasión rusa de Ucrania, El món interior recoge la experiencia del Frente de Aragón de Orwell, Hemingway, Sales, Sender y Weil, la mirada de fotógrafos y diaristas a partir de documentos encontrados en Berlín, y las conversaciones con familiares y amigos que se han quedado o que han huido de Rusia y Ucrania. Francesc Serés explora la condición humana a través de la vivencia personal de una guerra familiar y lejana, una historia europea.

¿Por qué deberías leerlo?

Intentar explicar el mundo que nos ha tocado vivir es algo extremadamente complejo y conlleva grandes riesgos. Hacerlo desde uno mismo aún eleva más la apuesta. Y Serés consigue que nos enganchemos a su mundo interior a partir de vivencias propias de gran impacto y de una investigación del pasado que realiza a través de unos álbumes de fotos encontrados en los populares mercadillos de segunda mano de Berlín, imágenes de familias registradas en los convulsos años 30 y 40 del siglo pasado, y a través de legajos de cartas, epistolarios íntimos que dibujan la gran Historia con otros trazos. Por eso este libro es como un susurro de una voz que busca y busca, que conecta con el presente y trata de hacerlo también con el pasado. El món interior es una narración singular, cercana, de un autor que recupera el tono de La pell de la frontera.

Publicidad

3. 'La intrusa', de Irene Pujadas

L’Altra, 192 págs., 18,90 €.

¿De qué va?

Animada por las opiniones de amigos y familiares, y con el objetivo de resolver una difuminación física que delata ciertas incongruencias internas, Diana se lanza a emprender un viaje hacia su mundo interior. ¿Por qué no? Lejos de ser un viaje fácil, sin embargo, el periplo la llevará a descubrir geografías y criaturas completamente imprevistas, y tendrá que esquivar persecuciones, soportar burlas y caminar muchos kilómetros para alcanzar su objetivo. Una vez se da cuenta de que su interior es un lugar abominable, a veces hostil, deberá encontrar la manera de salir de sí misma con vida.

¿Por qué deberías leerlo?

La primera novela de Irene Pujadas es, en muchos sentidos, un salto al vacío. Es un ejercicio psicoanalítico de primer orden y, al mismo tiempo, una novela de aventuras divertidísima, donde el absurdo alcanza niveles insospechados. Juega con el vodevil, la parodia y lanza una mirada al mundo que no debería pasar desapercibida. Diana, su protagonista, es un personaje fascinante. Su obsesión por conocerse a sí misma y encontrar en su interior lo que no funciona la empuja a emprender un viaje casi psicotrópico hacia dentro de su propio cuerpo. Es un híbrido encantador entre la novela beat y la narrativa juvenil.

4. 'James', de Percival Everett

Trad. de Jordi Martín Lloret, Angle. 352 págs., 21,90 €.

¿De qué va?

Con su característico humor y una extraordinaria habilidad narrativa, Percival Everett ha reescrito Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain, dándole la vuelta y subvirtiéndola. Ahora no es Huck, el chico blanco, sino Jim, el esclavo, quien nos narra la historia y nos presenta la sociedad —brutalmente racista— del sur de los Estados Unidos. Ahora, las “aventuras” pueden significar, para Jim, conseguir la libertad personal, el empoderamiento racial y la dignidad humana.

¿Por qué deberías leerlo?

Everett ha sido durante mucho tiempo un completo outsider de las letras estadounidenses, un autor afroamericano que publicaba casi a escondidas en una editorial de Minneapolis. Pero desde hace unos años ha irrumpido con fuerza en primera línea. Y James es una de las razones: su capacidad para asumir la historia y su sentido del humor brutal. La novela te atrapa desde el primer momento, por la emoción, pero también por una picaresca filosófica desconcertante: Jim entra en un diálogo onírico con los pensadores de la Ilustración Voltaire y John Locke para dinamitar su visión reducida de los derechos humanos, antes de desembocar en una narrativa de venganza, cuando la visión de Jim de los blancos como su “enemigo” (y no como un simple “opresor” que implica una víctima) se enfrenta a las atrocidades que encuentra en su camino. Es la historia americana como distopía real, contada por sus víctimas, pero sin caer en lo solemne.

Publicidad

5. 'Imposible decir adiós', de Han Kan

Trad. de Sunme Yoon, Random House, 256 págs., 20,81 €.

¿De qué va?

Una mañana gélida de finales de diciembre, Gyeongha recibe un mensaje de su amiga Iseon: tras sufrir un accidente en su taller en la isla de Jeju, ha sido trasladada de urgencia a un hospital en Seúl. Desde la cama, Iseon le suplica que coja el primer vuelo a la isla y se encargue de su periquito. Gyeongha ignora que, mientras espera en casa de su amiga, la historia enterrada de la familia de Iseon está a punto de salir a la luz a través de los recuerdos transmitidos de madre a hija y de un archivo cuidadosamente compilado que documenta una de las peores masacres de la historia de Corea.

¿Por qué deberías leerlo?

La concesión del Premio Nobel a la autora coreana ha permitido que Han Kang entre en muchos hogares, que los lectores vuelvan la mirada hacia una gran autora que habla como pocas sobre la intimidad de las personas. Y no hay duda de que, tras el fenómeno La vegetariana, Imposible decir adiós es su mejor novela. Han sabe cómo adentrarse en entornos espinosos, explicarlos y salir airosa. Aquí, además, se sumerge en la trágica historia de Corea. Pocos escritores son tan insistentes en el tema del dolor, que para Han representa la verdad de nuestra mortalidad. Su impulso es compasivo, pero está ligado a una preocupación por la belleza y por una cierta frialdad.

6. 'Notícia de la poesia catalana', d'Enric Casasses

Empúries, 200 págs., 18,90 €.

¿De qué va?

Este libro nació hace veinte años como epílogo a una magna antología del poeta mexicano Orlando Guillén, titulada Doce poetas catalanes del siglo XX con tres añadiduras y un apéndice de varia intención. Ahora Enric Casasses ha ampliado aquel epílogo hasta convertirlo en un libro con entidad propia, en el que nos invita a recorrer los caminos que ha tomado la poesía entre nosotros desde sus inicios en la Edad Media hasta las puertas del siglo XX. Nos ofrece una pieza de historia literaria que no tiene forma de manual, sino que constituye un retrato vivo y personal de las corrientes y los hitos que han dado forma a la poesía catalana a lo largo de siete siglos. El resultado es un libro que se lee con placer y que, al mismo tiempo, nos abre muchas puertas a nuevas lecturas.

¿Por qué deberías leerlo?

Este ensayo de Casasses debería ser de lectura obligatoria para los profesores de lengua y literatura, y para todos aquellos que tienen la intuición de que, si hay un ámbito donde las letras catalanas juegan en primera división desde el siglo XIII, es en el de la poesía. De Llull a Maragall, el autor sintetiza con énfasis por qué se puede afirmar esto. Tiene una mirada amplia, siempre atenta al contexto europeo. Y sin olvidarse del siglo XX ni de los poetas que vendrán después. También desmitifica y le quita hierro al asunto, nos da contexto biográfico y social, es culto y ameno, juguetón y desafiante. Un libro que dejará huella.

Publicidad

7. 'Aquí baix', Laia Viñas

L’Altra. 192 págs., 18 €.

¿De qué va?

Laia Viñas fotografía y rinde homenaje en esta novela a toda una generación: la que exprimió su juventud al ritmo del techno en la mítica Ruta Destroy del País Valencià. Aquí baix habla de lazos de amistad, de incertidumbres e inseguridades, y del peso y las responsabilidades de la vida adulta, con una protagonista que apenas supera los veinte años y vive en el Delta del Ebro.

¿Por qué deberías leerlo?

No es fácil explicar en una novela cómo es estar drogado hasta las cejas, cómo es dejarse arrastrar por la ola de los ácidos y la música durante un fin de semana que no quieres que termine, y qué pasa después: la resaca y todo lo que conlleva, y con el paso de los años, algún muerto —porque siempre hay algún amigo muerto—, los cerebros fritos, los hijos nacidos demasiado pronto, las vidas que se escapan. Tenemos el Trainspotting de Irvine Welsh, en un contexto urbano, la obra de David Foster Wallace... Tenemos el viaje de ácido del protagonista de Persecució, de Toni Sala. Pero pocas escritoras se han atrevido con esto. Y mucho menos en entornos rurales. Ese es, de entrada, el primer mérito de la novela de Laia Viñas. Enseguida, además, vemos que la cercanía de la narradora es engañosa. Viñas no habla de sí misma, sino de la generación de sus padres, los que vivimos el auge y caída de aquella ruta que, por tierras valencianas, volvía locos a chicos y chicas de los años 90. Un relato crudo y sin concesiones.

8. 'La pasión de los extraños', de Marina Garcés

Galaxia Gutenberg, 184 págs., 18,90 €

¿De qué va?

Este libro parte de una sospecha respecto a ese ideal ético de la amistad. ¿Qué se esconde detrás de ese ideal de pureza? ¿Cómo ha podido mantenerse estable a lo largo del tiempo y a quién va dirigido? Tirar del hilo de estas preguntas nos descubre otra manera de entender qué papel tienen los amigos y amigas en nuestras vidas. ¿Por qué están? Podríamos vivir vidas perfectamente socializadas a través de la pareja, la familia, el trabajo o cualquier otra afición, y no tener nunca ningún amigo. De hecho, la amistad es la única relación social estable para la que no hemos inventado ninguna institución. No nos inscribimos ni registramos, tampoco firmamos ninguna ley ni contrato para ser amigos.

¿Por qué deberías leerlo?

Marina Garcés nos conecta de forma constante con las grandes líneas del pensamiento contemporáneo del último siglo, de Simone Weil a Geoffroy de Lagasnerie. Mientras los poderes políticos y económicos nos quieren aislados, solos, la autora busca comunidad, arraigo, ampliando el campo. Porque la familia, hoy día dinamitada, ya no es el único lugar donde encontrar refugio. Y este La pasión de los extraños es un intento de reivindicar los vínculos no sanguíneos desde una perspectiva nueva y fresca. Si en El tiempo de la promesa disparaba con dureza contra el contexto político, aquí encuentra una respuesta y pasa del pesimismo propio de nuestro tiempo al optimismo de la conversación distendida, alrededor de la mesa, con la gente que hemos elegido.

Publicidad

9. 'Cuéntamelo todo', de Elizabeth Strout

Trad. de Flora Casas Vaca, Alfaguara, 312 págs., 20,81 €

¿De qué va?

El otoño ha llegado a Crosby, Maine, y el abogado Bob Burgess decide aceptar el caso de un hombre solitario investigado por asesinato. Paralelamente, el vínculo entre Bob y Lucy Barton —la aclamada escritora que vive con William, su exmarido, en la misma calle que él— se va estrechando. Lucy, por su parte, también entabla amistad con Olive Kitteridge, con quien pasa muchas tardes compartiendo y reviviendo historias de personas que ambas conocen.

¿Por qué deberías leerlo?

Las historias de Elizabeth Strout son tan cercanas que resulta increíble que alguien haya podido dotarlas de una literatura tan elevada. Aquí recupera personajes anteriores, sigue trayectorias y, como Patrick Modiano, explora los aspectos más íntimos del relato policial para presentarlos sin la épica de la novela negra. Hay algo más que un crimen.

10. 'Sau', de Ferran Garcia

Males Herbes, 389 págs., 20,90 €.

¿De qué va?

Sau son dos historias condenadas a encontrarse, dos hilos entrelazados que se buscan sin saberlo. A principios del siglo XX, los Sala de Bruc regresan a la plana de Vic desde sus plantaciones en Guinea, llevando con ellos a dos esclavas y a un fantasma. Años más tarde, en el pueblo de Sant Romà de Sau, a punto de desaparecer bajo las aguas del Ter, una muerte hace que dos amigos ensillen los caballos y cabalguen hacia un destino incierto por senderos donde pasado, presente y futuro se entremezclan.

¿Por qué deberías leerlo?

Guilleries nos puso a Ferran Garcia en el radar de los grandes novelistas catalanes contemporáneos. Sau es una obra aún más ambiciosa que aquel western sucio y magnético. Para empezar, por su envergadura. Y después, por una trama muy bien construida que no renuncia a experimentar con la forma. El autor se adentra por caminos poco transitados por la novela, entra en paisajes olvidados y crea criaturas que no acaban de encontrar su rumbo. No podrás dejar de leerla.

Y estos fueron los recomendados en Sant Jordi 2024

1. 'Seixanta-sis sinofossos', d'Adrià Pujol Cruells

H&O Editores. 176 págs.

¿De qué va?
“Si de jóvenes tenemos los brazos y la fantasía para modificar el mundo, de mayores nos quedan los discursos para parchearlo, o para imaginarlo de otra manera…”, y eso es exactamente lo que se hace en el banco del si no fuera, donde se puede hablar de todo un poco y casi remediarlo (si no fuera que). Aquí hay sesenta y seis textos cortos, brillantes, muy pujolcruellsianos, sobre los temas más variados: la literatura, la vida cotidiana, Catalunya, las patumbres, España... Humor, pericia lingüística fuera de tamaño y un punto de mala baba.

¿Por qué debes leerlo?
Este libro es un juego, una especulación sobre la vida y una humanidad menospreciada, que nos tragamos casi de una bocanada. Honestidad, poca ficción y una deliciosa prosa. Adrià Pujol recupera el tono de 'La carpeta es azul' para andar por una autoficción a pedazos que nos hará reír y pensar a la vez, en un ejercicio muy divertido de saberse reír de uno mismo y, a la vez, abocar incertidumbre sobre nuestro mundo como el borracho que, en un momento de lucidez, pasada medianoche, levanta la vista del vaso y lanza la sentencia definitiva, convertido en un Cioran de taberna. Querrá ser su amigo e invitarle a todas las fiestas.

2. 'Ocaso y fascinacion', d'Eva Baltasar

Literatura random house. 128 págs. 18,50 €

¿De qué va?
Tras el tríptico sobre la maternidad que le ha hecho mundialmente conocida, finalista del Booker International con 'Boulder', Eva Baltasar trastoca nuestro confort mental desde otro lado, el del pacto social, a través de una chica que se queda en la calle e intenta rehacer su vida desde la marginalidad autoimpuesta. Su poesía canta la noche al raso, la inquietud de quien se sabe invisible en medio de la ciudad. Su lucidez muestra el lugar en el que se tocan el crimen y la devoción. Y su nueva novela va preñada de un cuento en el que el horror es el hada que pinta de oro el mundo.

¿Por qué?
Finalmente, la prosa de Baltasar ha encontrado su camino con una historia algo épica de una mujer joven que queda al raso (ocaso) y, más tarde, queda encarcelada ante un amor imposible (fascinación). La autora sabe tratar la soledad como nadie, el ensimismamiento ante un entorno incomprensible. En 'Permagel' ya lo demostró, en 'Mamut' fracasó, y en 'Ocàs i fascinació’ se salta todas las reglas para construir un personaje que es un poco un Holden Caulfield que hace el viaje al revés, es decir , que comienza abajo para ir ascendiendo. Poco tiene que ver esta novela con 'El vigilante entre el centeno’, pero la mirada que vierten sobre el mundo no difiere demasiado

Publicidad

3. 'Confeti', de Jordi Puntí

Proa. 400 pàgs. 21,90 €.

¿De qué va?
El narrador de esta novela quiere demostrar que gran parte de la existencia humana es una ficción a medida. Y como periodista de espectáculos, encuentra en la figura de Xavier Cugat la inspiración ideal. El músico catalán dedicó toda su vida a ser feliz y famoso a cualquier precio, siempre gracias a lo que le apasionaba: las caricaturas, las orquestas, las películas, los matrimonios con mujeres guapas y jovencísimas, los chihuahuas... Jordi Puntí nos hace viajar de Nueva York a Hollywood, de La Habana al hotel Ritz de Barcelona. Así, a lo largo de todo un siglo, leemos las peripecias de dos hombres que fueron amigos quizás por conveniencia, en un juego de espejos en el que la imaginación convive con la voluntad de ser inmortal, eterno.

¿Por qué?
Catorce años ha tardado Jordi Puntí en regalarnos su segunda novela. ‘Maletas perdidas0' fue una experiencia deliciosa, brillante. Y este 'Confeti' dobla la apuesta a través de un personaje real, Xavier Cugat, que atravesó el siglo XX bailando claqué y haciendo feliz a la gente, convertido en prototipo del 'self made man'. El autor escribe cómo los ángeles, con una prosa rica y muy personal que aguanta una estructura demencialmente sólida. 'Confeti' parece una novela de Saul Bellow derramada sobre nuestra literatura sin intermediarios. Pronto quedamos atrapados no sólo por el mundo que evoca, al personaje, sino por cómo Puntí nos la sirve. Ésta es la gran novela que nos faltaba para mirar atrás sin rabia.

4. 'Kairós', de Jenny Erpenbeck

Trad. de Neila García Salgado  336 págs. 20,90 €.

¿De qué va?
En 'L’educació sentimental', Flaubert nos cuenta cómo un chico de 18 años, Frédéric Moreau, se enamora de una mujer mayor y casada, Marie Arnoux. Se conocen en un barco y el joven queda rendido a los pies de la dama. De 1841 a 1867, el tiempo de la novela, él irá a su persecución mientras Francia vive la Revolución de 1848 y la fundación del Segundo Imperio. El amor en tiempos convulsos. La alemana Jenny Erpenbeck, que ganó el premio Llibreter 2019 por 'Las formas del verbo ir', hace a 'Kairós' que la joven Katharina se enamore del veterano Hans nada más bajarse de un autobús en la plaza Alexander de Berlín Este, en 1986, tres años y pico antes de la caída del Muro y de la disolución de la RDA.

¿Por qué debes leerlo?
Erpenbeck construye la novela a partir de los recuerdos de Katharina que, años después de la separación, recupera dos cajas que había guardado. En un estilo que se asemeja al 'Memòria de noia de Annie Ernaux, el personaje enfila cronológicamente su vida con Hans y, además, observamos como aquel pequeño país comunista, donde Stasi tenía ojos en todas partes, se va desintegrando, en los mitos, en la cultura, socialmente. Y ahí radica la grandeza de una novela que habla de cómo el amor y la política a veces coinciden en el fondo y en las formas. Dicen que Erpenbeck no tardará en ganar el Nobel. Estáis avisados.
 

Publicidad

5. 'Al bosc s'hi ha d'arribar quan encara és fosc', de Maria Arimany

L'Altra. 204 págs. 18 €.

¿De qué va?

La primera obra literaria de Maria Arimany es una recopilación de cuentos escrita con una lengua viva y vibrante que explora el miedo a conformarse, el equilibrio entre la rabia que arde y la resignación que se guarda muy adentro, el deseo de vivir otras vidas, y con otras personas, las relaciones de pareja que se atascan, que no acaban de fluir y, en general, la vida que se nos escapa sin que podamos acabar de atraparla ni aceptar sus renuncias. Asimismo, es un viaje al Montseny, con sus mitos y leyendas, todo desde la mirada humana de los personajes que pueblan este libro.

¿Por qué?

No hay duda de que 'Al bosc s'hi ha d'arribar quan encara és fosc' es el mejor premio Documenta de los últimos años. Por muchas razones, pero sobre todo por el poder vivo de la lengua, por cómo la autora se acerca a los personajes y al paisaje y por un cuento largo o 'nouvelle' situado en medio de la recopilación titulada 'La farinera borda', un relato sobre el desamor entre una mujer joven, que ronda los 30, y un hombre catorce años mayor. Una historia cruel y muy desgarradora que os dejará hipnotizados. El resto de relatos tiene el potencial simbólico de la mejor Rodoreda. Lo que hace que Arimany destaque es una poética muy bien templada y una mirada al mundo propia. No parece debutante.

6. 'Ara soc un llac', de Natàlia Cerezo

Empúries. 144 págs. 17,90 €.

¿De qué va?

Las aguas del lago hacen de espejo, pero al mismo tiempo permiten zambullirse y explorar el otro lado. Esto hacen las protagonistas de los relatos de Natàlia Cerezo: se inclinan sobre su reflejo movido y buscan la propia identidad sumergidas en el pasado. Ahora la autora lleva al lector a un hospital de Taipei, esperando a que un amigo salga del coma; ahora lo conduce por los largos pasillos de casa de su abuela o lo sitúa en un balneario donde dos hermanas gemelas echan de menos a su padre. La juventud, la amistad, los misteriosos lazos familiares, lo que une y separa a las parejas y los deseos más profundos, turbulencias bajo las aguas tranquilas.

¿Por qué?

La tradición cuentística catalana tiene en Natàlia Cerezo una nueva vía, mucho más psicológica, donde todo lo que sucede en sus historias pasa por la criba de las mentes de sus protagonistas. La autora mezcla un cierto naturalismo con toques de realismo mágico, que nos ofrece muestras geniales como 'El fil d'Ariadna'. La búsqueda de la juventud perdida, lo que se esconde bajo las aguas de la edad adulta, tiñe toda la recopilación de un cierto toque de nostalgia liberada. Cerezo escribe muy bien y sabe, lo más difícil cuando un escritor se enfrenta a un relato, como cerrar las historias.

Publicidad

7. 'Los muros invisibles, Ramon Mas

¿De qué va?

La noche del viernes 12 de marzo del 2004, sentado en un bar de Vallcarca junto a sus compañeros de la facultad de filosofía, el narrador de esta historia recibe un mensaje que nadie querría recibir nunca. Aquí comienza una carrera contra lo inevitable. De corte plenamente autobiográfico, esta novela es a la vez la crónica de una muerte anunciada, un relato de formación sobre el paso a la edad adulta y un canto a la amistad. También es un homenaje a todo un mundo que crece en los márgenes, y en las relaciones forjadas fuera de las convenciones imperantes en una sociedad tan conservadora como la de Vic.

¿Por qué debe leerlo?
Ramon Mas ha escrito varios libros antes de llegar hasta aquí, hasta el punto inicial de todo, el lugar donde nacen todos sus fantasmas. Ha escrito novelas buenas, como 'Afores' y 'Estigmes'. Pero ninguna como ésta, la historia que permanecía debajo de todas, la del amigo que le envió un mensaje de despedida hace veinte años. A partir de la corredera de Barcelona en Vic para intentar rescatarlo y todo lo que sucederá después, Mas levanta un relato sobre la juventud perdida y enterrada que, sin pedir permiso, se nos mete bajo la piel y nos llega a provocar escalofríos. ‘Els murs invisibles' es una novela autobiográfica, sí, pero el paso del tiempo le otorga un peso semántico que la manejan mucho más allá de unos hechos y de unos personajes, de una época y de un lugar concretos. Mas sabe narrar la tragedia sin recrearse. Esto es lo que pasó y así es como se lo cuento, no busque nada más, nos viene a decir. Y esa distancia temporal hace que la inmersión sea aún más chocante.

8. Niña, mujer, otras

Trad per Julia Osuna Aguilar, Editorial Alianza

¿De qué va?
El jurado del prestigioso premio Booker inglés definió 'Nena, dona, altres' como “una lectura imprescindible sobre la feminidad y la Inglaterra contemporánea, una novela impresionante y feroz sobre las vidas de las mujeres negras británicas, sus luchas , dolores, alegrías, anhelos y amores”. Y es con esa energía, y con un estilo literario rompedor, que van pasando ante el lector una veintena de mujeres, cada una con su bagaje, contradicciones y puntos de vista, que van tejiendo un relato que ni las diferencias de clase, generación e identidad logran rasgar.

¿Por qué debe leerlo?
Hay muchas formas de contar la historia de un país. El autor puede ceñirse a los hechos objetivos, guerras, luchas, etc., a los grandes personajes. Pero también puede adentrarse en las vidas aparentemente intrascendentes de las personas. Es lo que hizo Balzac en su 'Comedia humana' y lo que llevaron a cabo tantos escritores franceses y rusos en el siglo XIX, de Dostoievsky en Stendhal. Y es lo que pretende Bernardine Evaristo con este collage de vidas de mujeres en Inglaterra de los siglos XX y XXI. Mujeres negras, la mayoría, que luchan por vivir en un país que no las quiere.

Publicidad

9. 'Ofert a les mans, el paradís crema', Pol Guasch

Anagrama. 160 pàgs. 17,90 €.

¿De qué va?
En un futuro aparentemente distópico, Rita vive en la Colonia, en lo alto de una cima donde hombres cansados vacían una mina a punto de agotarse. Desde allí, contempla el pueblo hundido en el valle, y los bosques que, de repente, empiezan a quemar. Lítono, que creció en la ciudad, apaga el fuego con el resto de jóvenes del Servicio. Esta novela sigue la historia de dos amigos: la infancia en contextos opuestos, el descubrimiento del deseo, sus amores y la nostalgia del futuro que no será. Juntos viven la emancipación y la efervescencia festiva de la veintena, pero también las servidumbres de la familia y de una época marcada por la extinción.

¿Por qué debes leerlo?
En 'Napalm al cor', Pol Guasch nos presentó un mundo devastado donde dos chicos trataban de sobrevivir a la juventud a través de una prosa dulce y sugerente. Una buena primera novela. En 'Ofert a les mans, el paradís crema' redobla la apuesta, con un escenario más vasto y personajes de mayor alcance. Tiene mucho riesgo lo que ha intentado aquí, el autor. Y no sólo a nivel argumental (sabemos cómo acabará nada más empezar), sino a nivel formal. Juega y nos hace jugar. Y siempre sabe hacia dónde va. En un contexto desolador, Rita y Líton son como dos pájaros que tratan de dejar atrás la tierra quemada sin dañar a nadie. Hay escenas memorables, en esta novela, como la de la fiesta justo antes del inicio de los incendios.

10. 'Biografía del fuego', de Carlota Gurt

Trad por Carlota Gurt Editorial Libros del Asteroide

¿De qué va?
Por este libro, el tercero de la autora y el segundo de relatos, desfilan personajes abocados a la tragedia, al fuego. Parejas que fueron felices, mujeres abandonadas que deben dar explicaciones a sus hijos, cambios de vida alocados, hombres en el umbral del abismo que piensan en Constantinopla... Mucha gente en coche y carreteras. También personas que se cierran. Y finales que te venden una bofetada.

¿Por qué debes leerlo?
Gurt no es Calders, ni Monzó, ni Pàmies. Sus relatos están más cerca de la Rodoreda de 'Parecía de seda' y al Danilo Kiš de 'Enciclopedia de los muertos', pero con una prosa que se mueve entre el coloquialismo estridente y el virtuosismo medido, en unas idas y venidas magistrales que hace que vayamos de un texto a otro como si estuvieran en un parque de atracciones. La autora nunca nos da lo que esperamos, sino que va más allá. Y, cuanto más extrema es, cuando el libro se acerca al final, más disfrutamos de lo que explica y cómo lo hace. En el último cuento, 'Bales de paja', prende fuego a la casa. Con nosotros dentro

Publicidad

11. 'Deimos', de Lucia Pietrelli

Males Herbes. 145 págs. 17 €.

¿De qué va?

La muerte abandonó la isla de Deimos poco antes de que Laia naciera. Desde entonces sus habitantes viven inmersos en una cotidianidad perpetua, con la resignación de quien sabe que nunca encontrará el reposo eterno. Laia, que de pequeña también fue abandonada por su madre, tiene trece años y muchas preguntas. Quiere saber por qué Paula la dejó sola con su padre, y cómo es posible desaparecer de un lugar del que no se puede marchar ni morir. 'Deimos' es la historia de esta búsqueda, un viaje hacia lo desconocido.

¿Por qué?

'Lítica' fue uno de los grandes libros de 2019. Y la poeta que lo firmaba, Lucia Pietrelli, obtuvo el premio Lletra d'Or 2020 y el reconocimiento unánime de estar ante una autora que debía regalarnos muchas sorpresas. 'Deimos' es una de ellas. Una especie de fábula macabra, de tono mitológico, de cariz telúrico, que fascinará a los lectores dispuestos a dejarse perder por mundos crudos y relatos que desafían nuestra imaginación. Pietrelli tiene un arma poderosa en sus manos: una prosa de altura, que a veces es de un gran lirismo, a veces sabe bajar al suelo para abofetearnos, y a menudo nos coge del cuello para que la disfrutemos mientras nos la tragamos a bocanadas. 'Deimos' prueba que Irene Solà no está sola.

12. 'Blancura', de Jon Fosse

Trad por Cristina Gómez-Baggethun, Editorial Random house 96 pags 17,00 €

¿De qué va?
Un hombre conduce sin saber a dónde va. Gira a la izquierda ya la derecha, alternativamente, y al final se adentra en un bosque por una pista forestal llena de bultos. No se detiene hasta que el coche queda atascado en el barro, incapaz de avanzar o retroceder. Empieza a nevar, oscurece y hace frío, pero en lugar de ir a buscar ayuda, el hombre camina por un sendero del bosque, aunque ya ha ensombrecido tanto que apenas puede ver nada entre los árboles...

¿Por qué debes leerlo?
El Premio Nobel de Literatura 2023 es un autor que fila delgado, de prosa que aquí diríamos planiana, precisa, pero que deja entrar siempre lo inesperado. Parece que huye de la emoción, pero, cuando menos te lo esperas, hace aparecer unas figuras de la nada que se te agarran al cuerpo. Y en ese relato que podría ser terrorífico, el de un hombre que se pierde en el bosque en medio de una helada de miedo, Jon Fosse mantiene el tono de una forma extraordinaria. Devoras cada página como si nadie te esperara. Y mientras el narrador repasa su vida, el lector no puede hacer otra cosa que seguirle los pasos, como si fuera la blancura que le acecha.

Publicidad

13. 'Tengo algunas preguntas para usted' de Rebecca Makkai

¿De qué va?
Bodie Kane es la creadora de un podcast de éxito. Cuando la invitan a dar clases en la escuela Granby, donde pasó su adolescencia, se ve abocada a recordar el episodio más terrible de su vida: el asesinato de su compañera de habitación. Veinte años después pasea por los escenarios de ese crimen que no ha sido capaz de dejar atrás y del que nunca ha terminado de aclarar la verdad. ¿Qué papel jugaron ella y el resto de sus compañeros? ¿El hombre al que declararon culpable es realmente el verdadero asesino?

¿Por qué debes leerlo?
‘Los optimistas’ Premio Llibreter 2022, ya nos dejó asombrados, por cómo la estadounidense Rebecca Makkai trataba la epidemia de sida de los años 80. Aquí, con el 'true crime' en la cabeza, la autora recibe el don de los grandes escritores de su país que han sido capaces de escribir obras de arte a partir de los hechos más despreciables posibles. El tratamiento de la culpa y el morbo es muy contemporáneo y Bodie Kane, un personaje que no podremos olvidar.

14. 'A las dos serán las tres', de Sergi Pàmies

Editorial Anagrama, 136 pag 16,90 €

¿De qué va?
En el nuevo libro de cuentos de Sergi Pàmies, la memoria se convierte en revisión de la experiencia, la crónica en compromiso con el pasado y la fantasía en un juego que, en función del estado de ánimo, ilumina, perturba o reconforta. Eventos históricos o anécdotas deliberadamente privadas se confabulan en favor de la narración, en la que Pàmies profundiza en el dominio de la ternura y la digresión, así como en el equilibrio entre la ironía y la perspicacia.

¿Por qué debes leerlo?
Desde 'El arte de llevar gabardina', Pàmies decidió dar un pequeño paseo en su manera de escribir cuentos. Dejó de ir en busca del relato perfecto, con giros geniales y argumentos traviesos, para pasar a mirar en su interior y contar, con recortes, su historia personal, lo que incluye mostrar las costuras de su literatura. Y aquí ya comienza así, con un relato donde recuerda el día que perdió la virginidad comparándolo con la carta que recibió de un poeta importante donde le comentaba sus poemas “demasiado planos”. Una joya.

Publicidad

15. 'Un lugar soleado para gente sombría' de Mariana Enríquez

Anagrama. 232 pàgs. 19,90 €.

¿De qué va?
Mariana Enríquez vuelve al cuento con doce historias de horror. Doce relatos sobre el mal que acecha y la presencia del monstruoso. Quien se atreva a adentrarse en las páginas de este libro sentirá un escalofrío recorriéndole la espina dorsal, y algunas cosas más. Son doce cuentos de horror, doce relatos sobre el horror: sobre el mal que acecha y los monstruos que surgen de repente a la realidad más cotidiana, a grandes urbes o en pequeños pueblos recónditos.


¿Por qué?
Si Borges levantara la cabeza y le cayera en sus manos este libro de su compatriota, esbozaría una sonrisa y quizás pensaría que, por fin, tiene una discípula en su casa. Lo mismo ocurriría con Bioy Casares. Porque Enríquez tiene el don de contarnos historias de fantasmas mientras no pierde de vista la realidad social y política de su país. Porque no nos envía a tiempos inmemoriales, ni a castillos encantados, sino que nos los planta en suburbios de Buenos Aires, en un aquí y ahora que nos ayudará, además, a entender qué está pasando y qué ha pasado en Argentina del siglo XXI.

16. 'Historia de una obra maestra', de Henry James

Trad. de Pilar Lafuente. Viena. 88 págs. 13 €.

¿De qué va?

En la época dorada de Nueva York, un viudo rico y distinguido de la alta sociedad llamado John Lennox vive días pletóricos de felicidad después de que la joven y atractiva Marian Everett haya aceptado su oferta de matrimonio. Pero, poco antes de la boda, Lennox conoce por casualidad al pintor Charles Baxter y visita su taller, y allí le llama la atención un retrato inacabado de una mujer con unos rasgos muy parecidos a los de su Marian. El pintor, que conoció a la chica durante un viaje a Italia, reconoce haberse inspirado vagamente. Y entonces, Lennox, deseoso de obsequiar a su promesa con un regalo de boda original, le hace un encargo inesperado: un retrato de Marian.

¿Por qué?

Es inevitable comparar 'Historia de una obra maestra' con 'La obra maestra desconocida', de Balzac, quien, además, provocó que Jacques Rivette nos ofreciera otra pieza magistral, la película 'La belle noiseuse'. Henry James no es el francés, pero beben de la misma fuente: el naturalismo. Esta corta historia que nos ofrece la colección 'Pequeños placeres' de Viena, como la de Balzac, nos permite adentrarnos en un autor clave del siglo XIX y de toda la historia de la literatura, una buena manera de entrar antes de abordar 'Washington Square', 'Los europeos' y 'Otra vuelta de tuerca'. Os atrapará desde la primera página.

Publicidad

17. 'Passes per Palma', Biel Mesquida

Vibop Edicions. 144 pàgs. 20 €.

¿De qué va?
Este libro de Biel Mesquida nos permite seguir los pasos del poeta por su Palma, la ciudad a la que llegó en barco desde el País Valenciano de pequeño, la ciudad donde se crió y se hizo un hombre, donde un día, de niño, vio a Grace Kelly y al príncipe Rainiero desembarcar, donde aprendió a caminar de la mano de su madrina Joana, que miraba el mundo desde el barrio del Terreno. Con unas fotografías espléndidas de Jean Marie del Moral, 'Pasas per Palma' es un texto memorialístico que repasa la Palma de los últimos 70 años y pasa cuentas con una historia personal muy ligada a la ciudad.

¿Por qué debe leerlo?
De entrada, 'Passes per Palma' es un libro precioso. Porque nos ofrece la posibilidad única de adentrarnos en la memoria íntima de Mezquida, saber sus orígenes familiares y desligar la trenza de su educación sentimental. También conocer cómo fue construyendo su imaginario literario, desde el encontronazo con los mitos de los años 50 y 60, de Grace Kelly en las tertulias en el Riskal de Llorenç Villalonga, de Francisco de Borja Moll a Josep Maria Llompart. Del Terreno a la Seu, Mesquida traza un mapa propio de Palma y levanta un inventario de todo lo que el turismo de masas ha destruido, cierta memoria colectiva que él se encarga de reavivar. Mesquida habla de amor, de Palma como ciudad que despierta la sexualidad, pero también de represión y sabe ligar como pocos historias y referentes, como cuando cuenta el pasado del Gran Hotel de Domènech i Montaner, o la de los desaparecidos Líric y Teatre Balear .

18. 'Lo mig del món', de Roser Vernet

Club Editor. 176 pàgs. 19,95 €

¿De qué va?
Roser Vernet dice que "lo mig del món" es donde el Montsant y el Siurana se encuentran y se mezclan en el término del Lloar, es decir, en el Priorat, una tierra que, después de años de no estar, decide recuperar , no sólo instalándose, sino narrándola. Un ejercicio de escritura sublime, con una prosa dúctil y glotón, nada convencional, que nos sitúa en la frontera de las memorias y del documental, entre la prosa poética y el relato.


¿Por qué?
Este libro no es una vuelta al pasado con personajes entrañables y el deseo de recuperar unos tiempos que no volverán. Es un volumen que, como un laberinto, nos lleva por senderos desconocidos, nos ofrece aberturas espléndidas, pero también nos engaña, porque pasa por grandes ciudades. Hay historia y reflexión. Biografía personal respecto a unas paredes y un paisaje. Y pensamiento sobre un país que ha visto hacerte mayor. Todo mezclado, ofrece literatura de la buena, de la que no quieres que acabe, como las prosas crepusculares de Clarice Lispector y las novelas rurales de Marie-Hélène Lafon. O, dicho de otra forma: cómo ser mujer y ser de pueblo en un mundo donde cotiza más el brillo del metal que la robustez de un olivo.

Publicidad

19. 'Hiperràbia', de Ferran Grau

Angle. 168 pàgs. 17,50 €.

¿De qué va?
Ludo, Uri y Chapa son tres adolescentes que salen de noche a ver qué les ofrece la ciudad: Barcelona es poco menos que su territorio de juegos y diversión. Sin propósitos, sin maldad, sin conciencia. En sus corazones todavía resuenan canciones y sentimientos infantiles, pero también les atrae la parafernalia fascista. Y sus gamberradas van siendo más y más violentas, hasta que tropiezan con una persona sin hogar que duerme en una oficina de ahorros. Basada en los hechos reales del crimen del cajero de Barcelona, de 2005.


¿Por qué debes leerlo?
'Hiperrabia' es una novela dura, no sólo por lo que Ferran Grau explica, la quema de una indigente en cajero de Barcelona por parte de un grupo de neonazis, sino porque el autor utiliza la jerga xeno , una lengua inventada que bebe directamente de 'La naranja mecánica' de Anthony Burgess. Es fácil entrar, gracias al glosario ya que el vocabulario tiene incluso sentido filológico. Grau sabe cómo meterse en la piel del protagonista del relato, Ludo, un chico de Sant Gervasi que encuentra su lugar en medio de la violencia, y tiene las herramientas necesarias para que la novela nos golpee. Al fin y al cabo está hablando de un hecho terrible que ocurrió no hace tantos años y que normalizamos de forma escandalosa. El autor no busca aleccionarnos, sino únicamente realizar un retrato de un individuo y su entorno a partir de un hecho terrible. Por eso sólo vale mucho la pena leer 'Hiperrabia'.

20. 'Orquesta', de Miqui Otero

Alfaguara. 288 págs. 18,95 €.

¿De qué va?

En Valdeplata sale el sol después de la verbena de verano. Sobre el prado, cadáveres de estorninos, un billete rasgado, una bicicleta roja, una piruleta rota, sangre en una zapatilla. La Orquesta tocó toda la noche y niños, jóvenes y viejos bailaron las mismas canciones guardando secretos distintos. Los guardaba el Conde, anciano que podía morir en cualquier momento (y con él un mundo antiguo de magia y de miedo). También Ventura, camionero que sacó al fin su vestido de lentejuelas, y Placeres, que sueña con venganza y amores prohibidos. Bailaron y bebieron y parecía que podían entenderse antiguos amantes, enemigos mortales, jóvenes perdidos.

¿Por qué?

Tras los grandes éxitos 'Simón' y 'Rayos', publicados en Blackie Books, Miqui Otero da el salto a Alfaguara con una novela que mantiene el tono melancólico de su obra anterior a la vez que se adentra en un territorio totalmente nuevo, jugando con el thriller, mientras se aleja un poco de su mítica y mitificada Barcelona. Un canto a la música popular, a las noches de verano y al placer de narrar, porque leer a Otero es un gozo.

Y estos fueron los recomendados en Sant Jordi 2023

1. 'Aigua viva', de Clarice Lispector

Trad. de Josep Domènech. Club Editor. 144 págs. 17,50 €.

¿De qué va?

Vaga epístola a un destinatario mudo, este texto de la brasileña Clarice Lispector supera en todo momento las fronteras de esta amplia familia de las cartas de desamor a las que pertenece. Es un libro que habla de todo y de nada, de música, de pintura, de arte, pero es un libro que nos muestra a una mujer madura que se suelta a través de un texto claro, lírico y diáfano, abocado a la creación, la maternidad y, por encima de todo, al amor, al amor que arrebata árboles y rompe costuras. Un amor profundo y descarnado que es el motor de la vida.

¿Por qué hay que leerlo?

Si estamos tristes, este libro nos sacará del pozo. Si estamos contentos, hará que despeguemos aún más. 'Aigua viva' es un relato que está por encima de los géneros, totalmente adictivo. Cuando lo comencemos no podremos parar de leerlo hasta que lleguemos a la última página. Y, cuando lo hayamos hecho, tendremos la necesidad de volver, incluso recordaremos el día y el momento en que lo estábamos leyendo. Entra en la categoría de libros especiales, únicos.

2. 'Mañana, mañana y mañana', de Gabrielle Zein

Trad. de Núria Molines, Alianza. 504 pág. 21,95 €.

¿De qué va?

Cuando se conocen, Sam tiene 12 años y está ingresado en un hospital de Los Ángeles tras sufrir un accidente de tráfico, donde ha muerto su madre, y Sadie, que tiene 11, va a visitar a su hermana Alice, víctima de un cáncer. Él lleva días sin hablar, pero se pasa las tardes jugando a videojuegos. Ella se aburre y se suma a las partidas de Sam. Se van acercando y entablan una amistad. Años más tarde, en Cambridge (Massachusetts), donde ambos estudian, se encuentran en el metro y él le dice: “Deberíamos hacer un videojuego juntos”. Una frase que cambiará sus vidas.

¿Por qué hay que leerlo?

Como William Faulkner en 'El ruido y la furia', Zevin se agarra al monólogo final de Macbeth, en la obra de Shakespeare, para levantar una novela colosal y brutalmente contemporánea. El suyo no es un cuento contado por un demente, sino una prueba de que, aunque seamos capaces de crear mundos artificiales maravillosos, no somos más que actores destinados al silencio. Mientras tanto, solo nos queda el fervor y la amistad, y la posibilidad de tener un sitio al que volver.

Publicidad

3. 'Una pedra és una història llançada al riu', de Mònica Batet

Angle. 224 pàgs. 17,90 €.

¿De qué va?

Todo comienza con un chico, ávido lector, al que su padre obliga a aprender a bailar, el Futuro Folklorista, y otro chico al que conoce en un salón de baile, el Futuro Revolucionario, lector contumaz, también. Ambos están cautivados por los cuentos populares hasta que una dictadura terrible parte la ciudad donde viven, donde se dibuja una línea divisoria que es sinónimo de ejecución. Y rompe sus vidas. La hija del Folklorista continuará el trabajo del padre y se convertirá en la Escuchadora de Canciones y será capaz de ir más allá.

¿Por qué hay que leerlo?

Esta no es una novela corriente, ni su historia es la habitual, aunque haya amigos que se aman, madres e hijas que se pelean, mujeres que se enamoran del hombre equivocado, hombres que piensan que lo saben todo, chicas revolucionarias y canciones, y un ambiente dictatorial que deslumbra. Batet ha construido una novela deliciosa sobre el poder de la música y de la ficción para derrocar tiranías. Podemos pensar que habla de Berlín, ciudad dividida durante 40 años. Pero esto importa poco. Porque de lo que nos habla es de la capacidad de los humanos de resistir y de inventar, de la imaginación y de la fuerza colectiva de los mitos.

4. 'Marramaus', d'Enric Casasses

Empúries. 384 pàgs. 18,50 €.

¿De qué va?

Este libro es un conjunto de textos breves, escritos a lo largo de los años, desde el 2000, más o menos, que van de leer y escribir, de la pintura y de la música, de ir por el mundo y de la vida en general. Cada nota es breve, concisa, precisa y asombrosa. El resultado es un conjunto de una gran riqueza, que retrata la pasión lectora, la agudeza de pensamiento, la creatividad y la variedad de registros de Enric Casasses.

¿Por qué hay leerlo?

Si alguien quiere acercarse a la obra de Casasses, 'Marramaus' es excelente, porque no solo nos descubre sus referentes, de dónde bebe, de Carner a Vallmitjana, de Kenneth Patchen a Gérard de Nerval, de Dolors Miquel, sino que, además, ofrece una serie de prosas personales donde podemos ver claramente qué piensa de la creación literaria o de tener una carrera literaria, el gusto por la lengua oral o por los caminos que emprenden la literatura y la vida. Casasses es uno de los mayores autores catalanes de todos los tiempos y debemos celebrar esta fina apertura que nos permite zambullirnos en su mundo.

Publicidad

5. 'Els plaers del condemnat', de Charles Bukowski

Trad. de Martí Sales. Edicions de 1984.

¿De qué va?

'Los placeres del condenado' es la antología poética más completa de Bukowski, con 274 poemas extraídos de 21 títulos diferentes, además de una veintena de textos inéditos. Abraza toda la gama de la sorprendente sensibilidad del poeta, y con su lenguaje inflexible y brillante, estos poemas hablan de una vida rica en experiencias y de la “inmensa inteligencia de Bukowski, el bondadoso corazón que vio en ella a través de la farsa de las pretensiones y que se apiadó de nuestra condición humana”.

¿Por qué hay que leerlo?

En el portal allpoetry.com, el poema 'Bluebird' (el pájaro azul) es el número 1 de los miles de poemas que contiene. Y no es por casualidad. Bukowski es hoy un poeta muy popular en EE.UU. Por varias razones: no ha caducado, es directo, habla como la gente de a pie y explica las miserias de los seres humanos. “tengo un pájaro azul en el corazón que / quiere salir / pero le vierto whisky por encima y me trago / humo de cigarro / y las putas y los camareros / y los dependientes de las tiendas / no saben nunca que / el / tengo en dentro”, escribe en traducción de Martí Sales. Tanto el trabajo de Sales como el de Marcel Riera, que acaba de publicar 'Bukowski Essencial' (LaBreu), deberían servir para poner a Bukowski en todas las librerías. No se arrepentirá.

6. 'Carrers i altres relats', de Stephen Dixon

Trad. de Ferran Ràfols. La Segona Perifèria. 184 págs. 17,90 €.

¿De qué va?

En parte comedias, en parte tragedias, los once cuentos de 'Carrers i altres relats' retratan el lado menos convencional y más inquietante de la naturaleza humana. Desde una escena cotidiana y casual, hasta algo traumático y violento que pone al lector en estado de alerta, las historias desfilan hacia un absurdo casi kafkiano, dibujando personajes capaces de los actos más insensibles y brutales, y de los gestos más tiernos y conmovedores.

¿Por qué hay que leerlo?

Stephen Dixon es, seguramente, uno de los autores más originales y anticonvencionales de las letras estadounidenses de las últimas décadas y era casi un pecado que no pudiéramos leerlo en catalán. Esta antología de sus relatos (publicó un centenar), nos ofrece una cata que nos deja con una sonrisa incómoda en la boca, como observar el atropello de una paloma mientras degustas tu helado favorito. No hay ningún cuento que sobre. Queremos más.

Publicidad

7. 'Llibre dels homes', de Dolors Miquel

Documents Documenta. 98 págs. 15,90 €.

¿De qué va?

Dolors Miquel publicó este libro a finales del siglo XX y marcó una época. Hasta el punto de que se convirtió en una especie de mito, que pasaba de mano en mano entre los jóvenes que habían llegado a ella. Son 'sólo' una docena de poemas largos, en los que Miquel repasa las relaciones que hasta entonces había tenido con distintos hombres. “Feia el poeta / amb la bragueta, / es creia un duc / i era un eunuc, a dins del llit / gens eixerit”, escribe la poeta. No salva ni al apuntador.

¿Por qué hay que leerlo?

Uno de los principales méritos de este libro es que todavía nos suena contemporáneo y moderno. No solo por el verso de Miquel, sino por el tono, lo que dice y cómo lo dice. Y no es porque sea una mujer se ríe de los hombres, sino porque es una gran poeta que saca el arco y dispara sin importarle qué dirán. Hay tanta libertad en 'Llibre dels homes' que, casi 25 años después de su publicación original, es aún más necesario que antes.

8. 'Temps obert: Sessió de control / Una casa fosca i un flagell', de Borja Bagunyà

Comanegra. 288 págs. 18,90 €.

¿De qué va?

Cuarta entrega de la serie que la editorial Comanegra se ha sacado de la chistera para continuar el proyecto de Manuel de Pedrolo 'Temps obert', con Daniel Bastida como protagonista. El de Tàrrega urdió un proyecto muy estimulante a partir de este personaje y diferentes giros de guion que lo convertirían en alguien diferente. Borja Bagunyà toma su testigo y explora la vía del psicoanálisis (vocación de Bastida) a través de dos historias: una, con el personaje analizando un análisis, con todas sus convicciones en el aire; la otra, a través de un viaje con un grupo de iluminados por la antipsiquiatría en busca de su gurú, en pleno 68.

¿Por qué tienes que leerlo?

A pesar de ser un encargo y tener que partir de unas premisas concretas, 'Sessió de control' y 'Una casa fosca i un flagell' son puro Borja Bagunyà. Si te gustó 'Els angles morts', aquí encontrarás el mismo autor haciendo otro experimento, y siempre con el mismo espíritu juguetonamente serio de siempre. El psicoanálisis le ofrece un vasto campo por donde puede circular su Daniel Bastida y aparecer otros personajes marca de la casa. Todo, desde una prosa agarrada a la piel, poco emocional, casi genial.

Publicidad

9. 'Material de construcción', Eider Rodríguez

Trad. Eider Rodríguez. Random House. 208 pág. 17,95 €.

¿De qué va?

Esta es una novela sobre una hija, pero también sobre una madre, una tía y una hermana que se debaten entre la ternura y el resentimiento hacia la figura de un padre alcohólico e imperfecto, pero a la vez humano. Un viaje al pasado desde el presente hecho desde Errenteria (País Vasco) en el que la autora se sumerge en su educación sentimental para recuperar unos años oscuros, sus años 80, en los que ella, como muchos hijos, tuvo que sufrir en silencio una vergüenza.

¿Por qué hay que leerlo?

Annie Ernaux ha levantado toda una obra literaria a partir del deseo y de la vergüenza de clase. Rodríguez se agarra al segundo tema tratado de forma magistral por la premio Nobel francesa para construir una novela que, tras la brillante 'Un corazón demasiado grande', nos la confirma como la voz más nueva y firme de la literatura vasca contemporánea. Ha sido capaz, ahora, de mirar adentro para exponer su pasado y los vínculos familiares y sacarlo de forma triste y absorbente, como no podía ser de otra forma.

10. 'La possibilitat de dir-ne casa', de Marta Orriols

¿De qué va?

Una corresponsal regresa a Barcelona desde Beirut después de casi veinte años trabajando fuera. Quiere tomar distancia de una región de mundo que le apasiona y la desgasta, de una profesión que quisiera ejercer de otro modo, y también de una amistad con una mujer más joven que la lleva a cuestionarse los fundamentos de su intimidad. Una vez de vuelta al pueblo donde creció, reencuentra a la familia, a los amigos y al hombre al que había amado.

¿Por qué hay que leerlo?

Era difícil escribir una novela tan efectiva y popular como lo fue 'Aprendre a parlar amb les plantes', pero Marta Orriols ha logrado aquí elevarse por encima de este éxito temprano y construir un relato de gran consistencia, también con el duelo como materia prima y un cambio de vida, esta vez voluntario, que lleva a Valentina, la protagonista, a seguir unos caminos donde muchos lectores se reconocerán. Orriols escribe muy bien y no tiene miedo.

Publicidad

11. 'Profecia', de Raül Garrigasait

Edicions de 1984. 240 págs. 18,50 €.

¿De qué va?

En 'Profecia', Raül Garrigasait nos coloca un experto en jabalíes, Andreu Garom, y su hija Dèbora, que estudia las profecías. La madre, Judit, experta en semíticas, ha fallecido recientemente. Y acaban de encontrar a los primeros jabalíes en medio de Barcelona. Una ciudad que es, más o menos, como la de ahora, desvencijada por el turismo y una alcaldesa carismática, aunque la acción está situada en el futuro próximo. El consistorio pedirá a Garom que les ayude a controlar la plaga de jabalíes, "los grandes indicadores de nuestros excesos y de las fuerzas que no controlamos".

¿Por qué hay que leerlo?

Esta es la trama, la línea recta. Ocurre, sin embargo, que esta novela tiene un montón de senderos donde perderse a gusto y una potente reflexión sobre nuestro mundo emparentada con el ensayo 'El gos cosmopolita'. Si entonces nos hablaba de Diógenes, aquí aterriza su pensamiento a través de una novela que parece naturalista, reposada, incluso convencional, y que al final toma tintes bíblicos. Y es aquí donde Garrigasait despega de una manera magnífica.

12. 'Donasses', de Marta Pessarrodona

La Campana. 328 págs. 21,90 €.

¿De qué va?

Veintidós biografías breves de artistas, escritoras y activistas de este país que pisaron fuerte antes de que el feminismo fuera una corriente de primera magnitud. De Remedios Varo a Mercè Rodoreda, de Caterina Albert a Lola Anglada, de Maria Aurèlia Capmany a Mercè Vilaret. Marta Pessarrodona pone al alcance del lector décadas de conocimientos y conocimiento para que descubramos y redescubramos a las mujeres que han marcado la historia contemporánea de Cataluña.

¿Por qué hay que leerlo?

Virginia Woolf dice en sus periódicos que es difícil ver la belleza de lo que hacen nuestros contemporáneos. Pessarrodona lo menciona en el último capítulo de 'Donasses', el dedicado a su añorada Montserrat Roig, como homenaje a una autora de quien fue amiga y para recordarnos que somos eslabones. Gracias al olvido bien patriarcal de Josep Pla, que obvió a las mujeres de sus literales 'Homenots', ella se ha encargado de recordarnos que si por alguna vía Cataluña entró en la modernidad durante el siglo pasado es debido a las mujeres artistas que ha tenido. ¿Qué seríamos sin una Mercè Rodoreda, eje central del canon literario catalán? Sin una Margarida Xirgu, ¿punto neurálgico del canon teatral? Sin una Frederica Montseny, ¿punta de lanza de lo ideológico? ¿Sin una Irene Polo, del periodismo?

Publicidad

13. 'Consum preferent', de Andrea Genovart

Anagrama. 192 págs. 17,90 €.

¿De qué va?

Todo empieza con Alba, de noche, vomitando en el baño de su piso compartido un sobre de salmón en mal estado que se zampó para cenar. Y sigue en el trabajo, al día siguiente, con la protagonista aguantando a unos compañeros de trabajo demasiado perfectos y a unos clientes demasiado perfeccionistas. Al final, tenemos una novela que habla de una generación que ronda la treintena e intenta dejar atrás la juventud en medio de las contradicciones que supone tener que hacer equilibrismos entre trabajos precarios y la culpa de formar parte del primer mundo.

¿Por qué hay que leerlo?

'Consum preferent' no es una novela generacional así como tampoco lo era 'Conversaciones entre amigos', de Sally Rooney, pero no podemos dejar de ver el retrato de un momento, el nuestro, el de ahora, y de una ciudad que se ha vuelto muy arisca con los jóvenes oriundos que deciden largarse. Genovart escribe deprisa y con el cuchillo entre los dientes, dispuesta a arañar cualquier alma que se acerque. Su Alba es muy de verdad. Y esto, en una primera novela, es un mérito mayúsculo.

14. 'Solastàgia', de Ada Castells

L'Altra. 208 págs. 18,90 €.

¿De qué va?

Sara es una mujer empachada de lecturas apocalípticas y, a raíz de unas inundaciones extremas en Barcelona, decide huir hacia el Empordà. A la expedición le acompañan un marido que exporta alimentos, una hija adolescente que es como una muñeca rusa y una tía excéntrica que no está muy centrada. El objetivo es refundar la edad media con tecnología del siglo XXI. En contacto con la naturaleza, Sara aprenderá a pactar con la amenaza, pero primero tendrá que superar un profundo remordimiento, la sobredosis filosófica, las peleas con la hija y la solastalgia.

¿Por qué hay que leerlo?

Ada Castells ha logrado levantar un mundo propio a partir de la propia vida y de unos referentes muy claros. Y esta novela, después de la excelente 'Pura sang', nos permite adentrarnos en una distopía de baja intensidad donde las relaciones familiares y el paisaje juegan un papel clave. Hay cargas de profundidad muy interesantes y una prosa delicada y juguetona que hace que leamos la novela de un trago.

Publicidad

15. 'Els nostres clàssics apòcrifs', de Julià Guillamon

Males Herbes. 387 págs. 22,90 €.

¿De qué va?

Julià Guillamon ha reunido una antología de los clásicos de la literatura catalana apócrifa, desde Cerverí el Jove hasta Montserrat Roig y Baltasar Porcel, pasando por Josep Pla, Josep M. de Sagarra, Mercè Rodoreda y Rosa M. Arquimbau. Muchos de estos textos, de autor desconocido, se publicaron en 'L'Esquella de la Torratxa', 'El Be Negre' y el 'Papitu'. Otros han sido escritos por autores como Terenci Moix, Ramon Barnils, Quim Monzó y Sergi Pàmies.

¿Por qué hay que leerlo?

Este libro de Julià Guillamon es como un juego y al mismo tiempo un ejercicio de impostura brutal. El autor toma los sancta santorum de la tradición literaria local para exhibir la reescritura de algunos de sus textos, hechos por amigos, enemigos, comediantes y todo tipo de literatos con ganas de juerga. Leerlos es un ejercicio de extremadamente divertido, aparte de que sirve para realizar un recorrido por las grandes batallas culturales de los últimos siglos. La portada de 'Playboy' dedicada a Joan Fuster es de traca.

16. 'Les presons on triem viure', de Doris Lessing

Trad. de Alba Dedeu. 128 págs. 14,90 €.

¿De qué va?

La premio Nobel Doris Lessing nos transmite en este ensayo de los años 80 la necesidad de cuestionar las grandes ideologías y aborda una cuestión fundamental: cómo pensar por nosotros mismos y elegir un camino, cómo mirar a nuestra sociedad ya nosotros mismos con ojos nuevos. Nos recuerda que el futuro de la humanidad pasa por la capacidad del ser humano de analizarse, estudiar su comportamiento y aprender del pasado.

¿Por qué hay que leerlo?

Recuperar a una autora como Lessing es más que necesario. Porque no solo escribió uno de los grandes textos del siglo XX, 'El cuaderno dorado', sino que reflexionó profundamente sobre la condición humana y el choque entre las personas y las ideologías. 'Les presons on triem viure' parece un libro escrito hoy mismo, pensado para nuestros días.

Publicidad

17. 'Memòries de mi mateix', de Ferran Torrent

Columna. 392 págs. 21,90 €.

¿De qué va?

En invierno de 1968, tres jóvenes trabajadores con convicciones políticas hacen una pintada reivindicativa la noche antes del entierro del alcalde del pueblo, algo que traerá consecuencias graves. Cerca de allí, en una casita en medio de la lámina de agua de los arrozales valencianos, un joven falsificador de documentos y cuadros, que aún no se ha ganado el renombre del 'Mític Regino', recibe la visita inesperada de la policía política del régimen franquista. Tanto unos como otro actúan contra un sistema corrupto, pero desde puntos de partida aparentemente muy alejados.


¿Por qué hay que leerlo?

Solo para leer el episodio en el que los tres chicos hablan de la pintada que quieren hacer en un bar mientras contemplan a los dos guardias civiles del pueblo, hilarante, marca de la casa, ya vale la pena leer esta novela de Ferran Torrent. Con Valencia y cercanías como epicentro, el autor despliega todos los recursos que tiene a su alcance para hacer de cronista de los bajos fondos y de las ideologías del siglo XX, hasta 2019, con un sentido del humor muy fino y un modo de narrar que convierte 'Memòries de mi mateix' en un entretenimiento literario de primera.

18. 'Les nostres mares', de Gemma Ruiz Palà

Proa/Òmnium. 304 págs. 20,90 €.

¿De qué va?

A las protagonistas de esta novela, nacidas durante la dictadura, no les dejan desplegar su talento. Pero ellas plantan cara. Y con sororidad y alegría, rehúyen la jaula doméstica, mantienen la pulsión artística, se atreven a lo más impensable por el amor de un hijo, lideran las luchas vecinales, descubren el feminismo y suben en aquellos chárteres a Londres para ser amas de casa su destino.

¿Por qué hay que leerlo?

Novela a novela, desde esa primera 'Argelagues', Gemma Ruiz ha sabido dar cuerpo y vida a un mundo que se ha atrevido a reivindicar con fuerza y empuje. Un universo que llegará a todos aquellos, por ejemplo, que se han hecho devotos de la novela victoriana, de las Brönte, Austen y compañía, que se atrevieron a poner el foco en las mujeres de su época. Ruiz ha hecho lo propio en este libro, pero con la mirada contemporánea.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad