[title]
A veces los astros se alinean y tienen lugar casualidades tan bonitas como la que os explicamos ahora, y es que durante las próximas semanas en Barcelona coinciden diversas exposiciones que nos enseñas cómo era Barcelona hace décadas e incluso siglos. Desde la construcción del primer metro al barraquismo en Montjuïc o cómo se vivió la guerra en la ciudad. Un recopilatorio de documentación y sobre todo fotos que nos hace viajar a golpe de negativo. Hemos hecho una selección de las imágenes, muchas de ellas inéditas hasta ahora, para que os enamoréis todavía más de nuestra ciudad y os entren ganas de saber más sobre todas estas historias.
Negatius de vidre. Una col·lecció singular de l’arxiu fotogràfic de TMB
En las dependencias de TMB se encontraron un montón de cajas llenas de negativos en vidrio –los utilizaban los fotógrafos antes que se produjeran los negativos de celulosa en carretes– hechos entre 1877 y 1940 y donde se ven grandes momentos de Barcelona relacionados con el transporte público, como los tranvías y autobuses de Barcelona del primer cuarto del siglo pasado o las obras de construcción del Gran Metro, que empezaron en 1921. Después de la digitalización del material se ha creado la muestra 'Negatius de vidre. Una col·lecció singular de l'arxiu fotogràfic de TMB' que reúne un centenar de fotos inéditas y que podéis ver en el Espai Mercè Sala de la parada de metro Diagonal hasta el 31 de marzo totalmente gratis.
La Barceloneta en guerra. Fotografies inèdites d'Antoni Campañà
En una casa de Sant Cugat del Vallés se encontraron dos cajas rojas con más de cinco mil fotografías que Antoni Campañà Bandranas (1906-1989) hizo en Barcelona durante los tres años de la Guerra Civil española. En la Casa de la Barceloneta 1761 organizan la exposición 'La Barceloneta en guerra' donde se exponen una treintena de estas fotos escondidas e inéditas que muestran la costa barcelonesa en general y sobre todo los estragos que sufrió el barrio marinero durante la guerra. Edificios de la Barceloneta reventados por las bombas fascistas, comedores populares en el casino de la playa de Sant Sebastià, barcos soviéticos llegando con ayuda humanitaria... Una historia fascinante que la editorial Comanegra ha recogido en el libro 'La capsa vermella', que contiene algunas de las fotos que podréis ver en la exposición.
Viure a Montjuïc. Memòries d'un barraquisme oblidat
En 1957 en Montjuïc había censadas más de 6.000 barracas donde vivían hasta 30.000 personas, tenían un tamaño medio de de 25 m² y no tenían agua corriente, calefacción, alcantarillado y, hasta los últimos días, tampoco electricidad. Un pasado de la montaña que se ha ignorado y que con la exposición 'Viure a Montjuïc. Memòries d'un barraquisme oblidat' se quiere recuperar. La muestra estará instalada en el Castillo de Montjuïc hasta el 2 de agosto y está planteada con vivencias de dos generaciones, los que llegaron a la ciudad y vivieron en la montaña como opción temporal, y los niños que crecieron allí y que explican su experiencia en tres audiovisuales.
Gràfica anarquista. Fotografia i revolució social 1936- 1939
El Arxiu Fotogràfic y el Observatori de la Vida Quotidiana (OVQ) han creado esta exposición, que forma parte del proyecto 'Gráfica obrera y anarquista (1870-1939)' dedicado a difundir la riqueza de la producción visual e iconográfica del anarquismo. La muestra, abierta hasta mayo, hace un recorrido por el fondo fotográfico de la Oficina de Información y Propaganda que la CNT-FAI creó en Barcelona durante la Guerra Civil con ejemplares que se conservan en el Arxiu Fotogràfic de Barcelona, en el Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam y en el Centro de la Memoria Histórica de Salamanca. También encontraréis material original como revistas, postales y documentación.