[title]
Estamos hartos de escenarios apocalípticos. Nos han puesto tantos delante de las narices que ya no nos dan ni frío ni calor –broma fácil, perdón–, y por eso 'Regénesis, alimentar al mundo sin devorar el planeta', de George Monbiot, es un libro revolucionario: no se centra en los problemas sino en las soluciones, y hay muchas que están a nuestro alcance. Publicado recientemente por Capitán Swing, que también tiene en su catálogo el best-seller 'Salvaje', del mismo autor, 'Regénesis' es un ensayo de investigación que marca un antes y un después en la forma de imaginar y trabajar por nuestro futuro durante los próximos 30 años. Monbiot es periodista de 'The Guardian', doctor honoris causa por las universidades de St. Andrews y Essex y Premio Global de Naciones Unidas por su defensa del medio ambiente. Se lo otorgó el mismo Nelson Mandela en 1995.
La dieta global no puede sostenerse
Para entender cómo deberemos alimentarnos los humanos durante los próximos años si no queremos terminar de destruir nuestro hogar, en primer lugar, hay que dejar hablar a las matemáticas. Hacia 2050 seremos unos 9.000 o 10.000 millones de humanos en el planeta y si bien ahora producimos comida para unos 14.000 millones de habitantes, la mayoría de estas proteínas y calorías se pierden en el proceso de alimentar animales. Un 77% de la soja cultivada en el mundo está destinada a pienso animal, causa principal de la deforestación, de la pérdida de la biodiversidad y uno de los principales factores de la emisión de gases de efecto invernadero ("hay más soja en 100 gramos de pollo que en 100 gramos de tofu", escribe Monbiot). La llamada dieta global es insostenible y la proteína animal un producto terrible en términos de eficiencia, pero no basta con reducir o detener el consumo de carne (aunque pueda parecer lo contrario, el consumo de carne en el mundo aumenta todos los días).
Quizá descubriremos sabores y texturas nunca imaginadas por la gastronomía
Hay que mirar al suelo
Monbiot comienza su investigación en el huerto de su casa. Se da cuenta de que estamos mirando hacia el lugar equivocado y decide fijarse en el suelo que pisamos. En un metro cúbico de suelo fértil, sano, existen tantos organismos vivos como habitantes en el planeta. Aquí es donde comienza la pérdida de la biodiversidad que nos aboca al desastre. Y este es el punto de partida de un viaje fascinante que nos lleva a conocer agricultores que están experimentando con otras formas de trabajar la tierra: sin los pesticidas, herbicidas, fungicidas y fertilizantes que destruyen la vida bajo nuestros pies y que contaminan las aguas, dejando zonas muertas por doquier. El uso de abono verde, la diversificación de cultivos, las zonas de flora y fauna salvaje, los intentos de producir sin labrar... Son técnicas que se están aplicando actualmente con buenos resultados, pero Monbiot sigue dándole a las matemáticas y los números siguen sin salir.
Recuperar la vida salvaje
Aunque dejáramos de comer carne, alimentar con plantas a 9 o 10.000 millones de habitantes requiere arrasar muchos millones de hectáreas y, por tanto, continuar perdiendo una biodiversidad que nos podría ayudar a revertir el cambio climático (Monbiot defiende que esto se podría conseguir con el 'rewilding', devolver a la vida salvaje grandes áreas del planeta ganadas a la agricultura). Parece imposible, diréis, pero resulta que ya existe una técnica para generar alimento a partir de la fermentación bacteriana de precisión (no os asustéis, nosotros estamos llenos de bacterias y muchos de los alimentos que comemos también) que podría cumplir la triple necesidad de la que depende la humanidad si quiere sobrevivir: producir más, de forma más eficiente y con menor impacto y uso de superficie terrestre. Diréis que lo del impacto medioambiental podría reducirse comiendo carne de proximidad, pero Monbiot tiene malas noticias para vosotros: "Habría que transportar un kilo de guisantes secos aproximadamente cien veces alrededor del mundo antes de que sus gases de efecto invernadero llegaran a los de un kilo de ternera local".
Cultivar sin agricultura
¿Cultivar sin agricultura? Diréis que Monbiot se ha vuelto majara. No, la empresa finlandesa Solar Foods, dirigida por Pasi Vainikka, ya está creando proteína por fermentación bacteriana de precisión y aunque este sistema todavía presenta algunos problemas (como un incremento del 10% del consumo eléctrico), ya es una realidad que podríamos ver más pronto de lo que pensamos en nuestros platos. Este sistema ofrece algunas ventajas sobre la producción de carne a partir de células madre y puede reproducir cualquier textura y sabor. Monbiot dice que quizá descubriremos nuevos sabores y nuevas texturas nunca imaginadas por la gastronomía. Además, los avances en impresión 3D y la técnica que permitiría encapsular las grasas de la carne (la gran diferencia actualmente entre la carne animal y la basada en plantas) acabarían de convencer a los más escépticos.
La propuesta de Monbiot es controvertida porque plantea un escenario futuro con mucha menos agricultura y ganadería, pero con grandes extensiones del planeta devueltas a la vida salvaje. Leed el libro, seguro que hay gente a la que no le va a gustar, pero no es una utopía, de hecho por ahora no tenemos muchas más alternativas posibles.