[title]
Imagina que en lugar de tener ropa acumulada en tu armario “por si acaso” y que nunca usas, pudieras intercambiarla por viajes, clases de yoga y productos de cosmética ecológica. No suena nada mal, ¿verdad? Pues ahora, para no tener que imaginártelo, Ecodicta, una empresa de moda circular española, ha lanzado una iniciativa que puede convertir la ropa que tienes olvidada en el cajón en un viaje con tus amigos. Relove Community es un proyecto que trata las prendas de ropa como si fueran una moneda de cambio para promover un modelo de consumo circular y que lucha contra el consumismo de la moda rápida de empresas como Shein. Todo esto suena muy bien, pero, ¿cómo funciona?
Relove Community es una iniciativa en línea, lo que hace que el proceso de registro sea más fácil y rápido, así como intuitivo. Para participar, solo tienes que entrar en la página web de Ecodicta y rellenar una solicitud en la que debes especificar el estado de la prenda de ropa que quieres enviar, así como otros detalles relevantes para que Ecodicta pueda evaluarla. Si es aceptada, recibirás una oferta de “ecoeuros”, una moneda virtual que podrás intercambiar por los servicios y experiencias de las marcas adheridas a la iniciativa. Una vez aceptes la oferta, solo tendrás que enviar la prenda según las instrucciones que recibirás y, en pocos días, tu ropa estará disponible para la comunidad de Ecodicta para que alguien le dé una segunda vida. Es importante destacar que, además de estar en buen estado, las prendas no pueden ser de marcas de fast fashion, como Shein o Primark.
“A diferencia de otros programas de segunda mano, no queremos que la ropa usada sirva para comprar más ropa, sino para vivir mejor. Con Relove Community apostamos por un consumo consciente y una moda realmente circular”, explica Raúl González, uno de los fundadores de Ecodicta. Si ya tienes en mente qué prendas de ropa quieres enviar, el programa ya está activo y, de momento, hay casi una decena de marcas que ofrecen experiencias de todo tipo. Entre las opciones para canjear los “ecoeuros” se encuentran: Vida Cosmetics, una firma de cosmética sostenible, y CG Yoga, un estudio con clases de yoga en línea. Además, Ecodicta ha avisado que pronto se añadirán a este catálogo festivales y operadores turísticos sostenibles, entre otras empresas.
La lucha contra la moda rápida
“A España nos jactamos de ser muy sostenibles, pero luego las tiendas de fast fashion están abarrotadas de gente”, explicó Raúl González a Time Out Barcelona durante la campaña de concienciación que impulsaron el pasado mes de agosto. “El cambio lo tenemos que empezar las personas que trabajamos dentro de la industria y presentar un nuevo modelo de consumo a los consumidores, como la ropa de segunda mano y la ropa de alquiler”, añadió. El fundador de Ecodicta también recordó que en España se está comenzando a luchar de verdad contra la moda rápida, un problema casi superado en otros países del continente.
Según el último estudio de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), el 50% de las prendas fabricadas bajo el sistema de la moda rápida tardan menos de un año en acabar en la basura. De hecho, solo en la Unión Europea se desperdician unas 7 toneladas de productos textiles al año, lo que se traduce en unos 21 kilogramos de ropa desechada por ciudadano solo en España. Según el mismo estudio, de la totalidad de las prendas recogidas, la mayoría se exportan a países de Asia y África y acaban en un destino desconocido.