[title]
1. Martin Scorsese y ‘El irlandés’: tres horas y media de película; apoyo de Netflix; la posibilidad de partírtela en casa como si fuera una serie. Fenómeno ‘El irlandés’, en definitiva.

2. ‘Parásitos’ o el descubrimiento para el gran público del director coreano Bong Joon-ho. Algunos la han comparado con Luis Buñuel. Los hay que han visto parecidos con Jean Renoir. ¿Una historia sobre les feroces reglas del juego de los olvidados?

3. El pequeño éxito de Oliver Laxe y ‘Lo que arde’, con el mérito de estar rodada en gallego y haberse colado en algunas categorías importantes de los Goya, junto a ‘Dolor y gloria’, ‘La trinchera infinita’ o ‘Mientras dure la guerra’.

4. Estrenaron obras tres ilustres cineastas europeos, enfadados con el sistema desde tiempos inmemoriales, tres veteranísimos con fuerzas para seguir dando caña: Marco Bellocchio y su ‘El traidor’; Costa-Gavras y ‘Comportarse como adultos’; y Roman Polanski con ‘El oficial y el espía’, que veremos el 1 de enero.

5. ‘La virgen de agosto’, un Jonás Trueba con aquel punto mágico, realista y religioso que, el año pasado, también exhibía la italiana ‘Lázaro feliz’.

6. ‘Joker’: el payaso puteado, que, hasta los huevos de ser menospreciado, criticado y arrinconado, comienza la revolución de los perdedores. Grandioso Joaquin Phoenix. ¡Grandioso!

7. Un Tarantino festivo, alegre, que habla del mundo del espectáculo y, sin manías, reinventa la biografía de Sharon Tate: ‘Érase una vez en... Hollywood’ o el carrusel perfecto. La escena en la Brad Pitt entra en los dominios de Manson, puro terror.

8. ‘Midsommar’: la peli d’Ari Aster que odian los defensores del cine fantástico tradicional ‘normal’ y, en cambio, alaban los partidarios de ir un poco más allá a partir de la tradición. Con el riesgo de caer en la pedantería. Bergman, sospecho, sería fan de ella. Seguramente, también amaría la sueca ‘Border’.

9. Enric Auquer (‘Quien a hierro mata’), Maria Rodríguez Soto (‘Los días que vendrán’) y Greta Fernández (‘La hija de un ladrón’).

10. Uma Thurman en ‘La casa de Jack’, Laura Dern en ‘Historia de un matrimonio’ y Lupita Nyong’o en ‘Nosotros’. Imposible olvidar sus actuaciones y personajes. Yo incluso lo definiría como unos grandes shows de las tres.
