Llega al Liceu el Réquiem de Mozart bajo la mirada única de Romeo Castellucci

Romeo Castellucci, uno de los directores contemporáneos más aclamados, debuta en el Gran Teatre del Liceu para presentar el Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart con la dirección musical de Giovanni Antonini
Requiem de Mozart - Festival d’Aix-en-Provence 2019
Foto: Pascal Victor | | Requiem de Mozart - Festival d’Aix-en-Provence 2019
Time Out en colaboración con El Gran Teatre del Liceu
Publicidad

El Gran Teatre del Liceu tiene el honor de abrir sus puertas, por primera vez, a una de las figuras clave del teatro vanguardista europeo y hacerlo a lo grande con Réquiem. Romeo Castellucci genera una acción de teatro vanguardista tomando como punto de partida la ópera Misa de Réquiem, la última e inacabada obra de Wolfgang Amadeus Mozart, que sigue la liturgia católica y es toda una declaración de amor a la música religiosa. Una obra que también es un referente exponencial en la historia de la música.

Además, viene acompañado de Giovanni Antonini, fundador de Il Giardino Armonico y uno de los directores musicales más respetados del panorama. Una fusión de fuerzas creativas desbordantes que no os podéis perder.

Ya podéis comprar vuestras entradas en la página web, donde encontraréis un total de siete funciones en Barcelona, del 18 al 26 de febrero. También hay que sumar una fecha muy especial: el 17 de febrero, cuando Réquiem dará el pistoletazo de salida en un marco arquitectónico insuperable. La pieza íntegra y original del Réquiem de Mozart se interpretará en la Sagrada Familia.

Esta es una obra de arte total, no solo por su belleza, sino por las circunstancias en las que fue escrita: el último aliento de Mozart y su último gesto creativo elevaron la obra a otro nivel al coincidir con la temática de la pieza. Al tratarse de una misa de difuntos, el tema central es la muerte y su acompañamiento. Durante el proceso de creación, el músico de Salzburgo nos dejó, un hecho que marcó la posterior composición de la obra, que fue terminada por varios de sus alumnos siguiendo los bocetos del autor —principalmente Franz Xaver Süssmayr—, dotándola de un sentido aún mayor y más trascendental.

Castellucci toma esta obra de gran belleza para adaptarla a los tiempos modernos y modificar el ángulo de visión: “Deberíamos entender y celebrar el final como si fuera una fiesta, donde continúa el baile. Esta Misa pro defunctis se transpone y su significado cambia”. ¿Queréis conocer todos los detalles de esta obra a cuatro manos? ¡Seguid leyendo, que os lo contamos todo!"

1. De 'Missa Réquiem' a 'Requiem'

El giro de guion de Castellucci, que apuesta por “la celebración de la vida” en este acto fúnebre, no está tan alejado de la perspectiva más sincera del compositor original del Réquiem. En un momento, el músico del siglo XVIII confesó: “Puesto que la muerte es el verdadero objetivo de nuestra existencia, he conocido tan bien a este verdadero y mejor amigo de la humanidad en los últimos años que la imagen de la muerte ya no me asusta, sino que me resulta mucho más tranquilizadora y consoladora”.

La Misa de Réquiem de Mozart comenzó a componerse en 1791, el último año de su vida, y está llena de belleza, pero también de misterio. Para empezar, fue encargada por un enigmático emisario, que más tarde fue identificado como el conde Franz von Walsegg, quien pretendía atribuirse la composición en memoria de su esposa fallecida. Además, al haber quedado interrumpida por la muerte del compositor, la partitura está llena de incógnitas: planteó la cuestión de la muerte, una pregunta que quedó en el aire. Sin embargo, también encontramos respuestas, como la expresión, a través de este texto de la liturgia cristiana, de todos los estados de ánimo que se atraviesan a lo largo de la experiencia humana: desde el miedo al Juicio (Dies irae) hasta la esperanza en la clemencia de Dios (Kyrie), desde la angustia del sufrimiento inútil (Recordare) hasta la certeza de un más allá lleno de luz (Luceat eis).

El dramaturgo italiano Romeo Castellucci, que utiliza la música del Réquiem, toma la vida como punto de partida para conectarla con la muerte requiemiana en un acto festivo: un ciclo permanente de origen y final, de crecimiento y decadencia, pero también de un glorioso renacimiento.

2. Romeo Castellucci, en la cima de la innovación

Romeo Castellucci es un gran maestro del teatro innovador, que se aleja de las formas convencionales y crea experiencias inmersivas llenas de simbología, sonido e imágenes. Siguiendo la línea de sus producciones, podéis esperar de Réquiem una obra de arte totalmente rompedora, con reminiscencias a la ópera original, pero con perspectivas diferentes que os desafiarán a ver el Réquiem con otros ojos.

Es el fundador de Socìetas Raffaello Sanzio (1981), una de las compañías de teatro más influyentes de la vanguardia europea, que le ha permitido investigar y desarrollar un lenguaje escénico propio. Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos la distinción como director invitado del Festival de Aviñón y la Bienal de Venecia. Sus obras suelen dejarnos con la cabeza llena de preguntas y la piel de gallina: nos abren todos los sentidos.

3. Un equipo creativo de renombre

El Réquiem cuenta con cuatro voces principales, además del Coro y la Orquesta del Gran Teatre del Liceu. Las partes solistas de la partitura serán interpretadas por un cuarteto de cantantes de prestigio internacional.

Anna Prohaska es una soprano austríaca, reconocida por su versatilidad interpretativa en repertorios que van desde el barroco hasta la música contemporánea. La italiana Marina Viotti es la contralto del grupo, con una voz grave y característica que ha brillado en escenarios como la Ópera de París y el Festival de Glyndebourne. El sudafricano Levy Sekgapane nos deslumbrará con su voz de tenor, especializado en el repertorio belcantista. Soloman Howard es un bajo norteamericano, habitual en producciones de renombre del Metropolitan Opera de Nueva York y la Royal Opera House de Londres.

El maestro de ceremonias será Giovanni Antonini, quien además es un flautista italiano y un referente en la música de Mozart y Haydn. ¡Todo un elenco de músicos y artistas excepcionales que no os podéis perder!

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad