FIL_IN: festival gratuito de música con residentes en Fabra i Coats, Fábrica de Creación

Del 25 de abril al 10 de mayo, dejad que os lleven los próximos 'hits' cocinados por caras conocidas, como Balkan Paradise Orchestra, Azulceleste o Carlota Flâneur, y descubrid futuros nuevos talentos musicales
Glòria Ribera I Foto: Nathan García I FIL_IN
Glòria Ribera I Foto: Nathan García I FIL_IN
Time Out en colaboración con Fabra i Coats - Fàbrica de Creació
Publicidad

Cada vez que escuchamos nuevos sonidos, música que evoluciona, parece activarse una parte de nuestro cuerpo y cerebro de la que ni siquiera éramos conscientes de ser dueños. FIL_IN, el nuevo festival de música de residentes de Fabra i Coats: Fábrica de Creación, recoge todo un abanico de propuestas: desde música de raíz y popular, hasta underground, pop o cumbia, y de artistas de diversas nacionalidades.

Durante tres semanas, el festival llena las salas polivalentes de la Fabra con los conciertos de 19 formaciones residentes que abren al público sus procesos creativos. Participan artistas como Balkan Paradise Orchestra, Maria Coma, Azulceleste o Glòria Ribera, y dos jornadas contarán con la colaboración de los sellos independientes Foehn Records y RadiSolar. FIL_IN forma parte del programa de apoyo a artistas de Fabra i Coats, el único espacio en Barcelona con residencias musicales.

El acceso a FIL_IN es gratuito, pero el aforo es limitado. Todos los conciertos tienen lugar los viernes y sábados del 25 de abril al 10 de mayo a partir de las 19 h. Si queréis ir calentando los oídos, poneos la playlist especial de Ràdio Fabra, con temas de todos los artistas participantes —una banda sonora ideal para abrir boca y reavivar esa chispa que se enciende cada vez que descubrimos un nuevo sonido. ¡Quedaos, que os lo cantamos todo!

25 de abril: pulso electrónico y jazz

El viernes 25 de abril, la fiesta comienza entre los parajes sonoros de artistas que apuestan fuerte y se adentran en los bosques de la creatividad para extraer elixires musicales. Electrónica, música experimental y otros estilos en torbellino que os transportarán a lugares que no creíais posibles.

Fernanda Aleman & FTFS os guiarán por el túnel de la Silent Immersive Experience: una combinación de ritmos hipnóticos, mantras vocales, sintetizadores analógicos y silencios cargados de poesía. Cerraréis los ojos e imaginaréis montañas andinas y la energía contenida de la naturaleza.

Y si buscáis un pulso rítmico entre cuerpo y pensamiento, ¡Monocrom! os abre la puerta a Policrom, un mapa sonoro y visual que reflexiona sobre la crisis climática. Con saxos, texturas y colores como protagonistas, el dúo nos invita a un viaje a través del timbre y el cambio.

Mark Cunningham, gran maestro y trompetista de la escena jazz, también forma parte de la programación de este 25 de abril. Presentará en primicia Asombra7, un nuevo capítulo en su trabajo en solitario que completa una trilogía junto a Odd Songs (2020) y Blue Mystery (2023). Una propuesta que crea sinapsis con el público, con el acompañamiento de samples, beats y grabaciones ambientales, algunas realizadas en colaboración con otros residentes y compañeros musicales.

26 de abril: música de raíz, fusión y pop

¿Buscáis música juguetona? No os perdáis la jornada de Foehn Records. Participan bandas que hacen subir los vatios por todas partes. Actuarán el sábado 26 de abril en Fabra i Coats: Fábrica de Creación. Ese día, el espacio se transforma en un cruce de estilos musicales.

Desde nuestras tierras, Maria Coma, que recupera la voz y la corporalidad como instrumentos ancestrales para navegar su proyecto Vocal Roots. Música de autor y música vocal polifónica tejidas con formas arraigadas al territorio y a la tradición oral.

Azulceleste es otro de los proyectos que pasarán por el recinto ese día. Un proyecto de Matteo Sibille y Cote Fournier lleno de folk, atravesado por giros meteorológicos electrónicos y experimentales. Canciones que relatan cómo pasamos de las nubes a la claridad, y qué tormentas nos atraviesan.

En esta jornada no faltará una pizca de jazz con la Pedrada. Una nueva formación surgida del cruce entre el post-jazz y la psicodelia, con miembros de Gambardella, Blood Quartet y Seward. Su propuesta es un ritual sonoro donde el verso, el sonido libre y la electricidad emocional se entrelazan.

2 de mayo: vibraciones tradicionales y rap

Si lo que os hace estremecer la piel son las artistas que regresan a los orígenes para hacerlos resurgir, no os perdáis los siguientes conciertos del viernes 2 de mayo.

Glòria Ribera se presenta como show woman sobre el escenario con su experimentación basada en cuplés para contar la historia cultural y política del país. De todo hace una fiesta performática, pescando elementos folklóricos que mezcla con ritmos actuales, recordándonos a una Fiesta Mayor de pueblo tan antigua como contemporánea, que esta vez lleva al escenario con BOMBA VA!

Otra cita vestida de tradición es la de Balkan Paradise Orchestra, que respira música balcánica y ritmos tradicionales para exhalarlos sobre melodías pop y electrónicas, y que esta vez vuela con un álbum inspirado en las abejas, Néctar (2024).

La pizca de sal de esta jornada es un toque de rap. Las Bajas Pasiones se adentra en el pop electrónico y el rap más crudo para hablar de deseo, disidencia y relaciones no normativas. Letras afiladas, ritmos pegajosos y una actitud que se enfrenta a lo que nos quieren vender como normal.

3 de mayo: música latina, urbana y pop

¿Os gustan las bandas con estilo propio que pisan el escenario con ganas? Escuchadlas el sábado 3 de mayo.

Ketekalles aparece en el escenario con su particular combinación explosiva de rap, rock, rumba y sonidos urbanos con la fuerza de un tiburón. Con miembros de Chile, Venezuela, Argentina y España, hacen del mestizaje una declaración de poder y resistencia.

Amanda Álvaro, con su estilo pop tan particular, sigue construyendo, ladrillo a ladrillo y nota a nota, su propia esencia popista y suave en su primer álbum largo, después de haber iniciado la obra con el EP Cero (2021) y los singles así no te vas / DISCURSO FINAL.

La Tia Borracha también es otra participante que sube al escenario y promete encender los cuerpos: cumbia reversionada desde un ángulo feminista, antimachista, y con un golpe de cadera bien contemporáneo.

9 de mayo: pop, folk y evoluciones

El FIL_IN también os habla al oído, con artistas pop e indie que convierten sus experiencias personales en una historia musical llena de altibajos, como la vida misma. ¡Este día es el viernes 9 de mayo!

HEAL, desde la introspección y la densidad, despliega The Shiver, un disco que os arrastrará como una corriente subterránea. Indie, alt-folk y electrónica se mezclan en una narrativa cruda que emociona en silencio.

Desde el pop más colorido, Carlota Flanêur hace saltar sus emociones y reflexiones de canción en canción. Con su particular estilo sonoro y estético, prepara el lanzamiento de What my body wants, su segundo disco trabajado con Emili Bosch (b1n0), donde el cuerpo y el alma se convierten en las voces cantantes.

Matilda Mirana nos trae a la mujer salvaje que todos llevamos dentro, con un cuerpo formado únicamente por mujeres. Con El viaje, su primer EP, ha pisado escenarios de referencia y ha conectado con audiencias, y ahora sigue su largo camino con melodías pop/indie en las que habla, precisamente, de lo que significa crecer.

10 de mayo: cultura callejera y hip-hop

Los versos que golpean fuerte y los ritmos que se bailan y se gritan también laten en el festival. Poner cuerpo y voz a la denuncia, la fiesta y la liberación a través de músicas de raíz, pero de una raíz actual, basada en las demandas del pueblo moderno.

El sábado 10 de mayo se da el play a Radi Solar, el sello comunitario y asambleario que hace bandera del Do It Ourselves, reuniendo artistas que convierten la electrónica en lenguaje colectivo y herramienta de resistencia. Sonidos que no solo remueven, sino que cohesionan. Su jornada es una llamada a la danza compartida y a la libertad creativa.

Una de las bandas del día es Ominira, que construye un universo donde el trip-hop, la psicodelia y el dub se entrelazan como en una cesta de sauces. Egologías es más, quizás, un ambiente que un álbum; donde se respira lo que ellos llaman post-urban, un sonido hipnótico y envolvente.

Este mismo día tiene lugar otra propuesta local: Senyor Oca, que hace rap en catalán sobre bases de Drum&Bass, jungle y breaks. Fieles a la cultura Sound System, hace temblar el escenario y las conciencias cada vez que sube al escenario.

La rapera argentina La Maga también hace su aparición, desplegando su fusión de géneros con total libertad: ritmos latinos, electrónica, danza y luz. Sus letras habitan la incertidumbre y buscan la alegría como un acto de desobediencia bella.

No os perdáis, tampoco, Misha1dem. Del spoken word y el reggae hasta el R&B y la cultura Sound System, esta banda hace saltar los plomos con una música de resistencia y conciencia. Con raíces jamaicanas y cosas que decir, sus canciones son denuncias que bailan.

¿Preparados para todos estos decibelios? ¡Poneros rumbo a la Fabra i Coats para todos estos recitales gratuitos los viernes y sábados de finales de abril y principios de mayo!

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad