Palau de la Virreina
Palau de la Virreina | Palau de la Virreina

Virreina Centre de la Imatge

El Palau de la Virreina, un edificio exponente del Barroco, dedica dos pisos a exposiciones temporales y a conferencias que pretenden generar debate colectivo
  • Museos e instituciones | Arte y diseño
  • El Raval
Publicidad

Time Out dice

Este edificio emblemático de Las Ramblas, considerado uno de los mejores exponentes del barroco aplicado a la arquitectura civil de Cataluña, actualmente es la sede del área de cultura del Ayuntamiento y las habitaciones y el patio sirven de marco para importantes exposiciones temporales. En el interior también se pueden ver de forma permanente los 'Gegants' y 'l'Àliga de Barcelona' y acoge el Virreina Centre de la Imatge.

A finales del siglo XVIII, Manuel Amat y Junyent, marqués de Castellbell que había estado virrey del Perú, volvió con una gran fortuna. Para hacer ostentación se hizo construir este palacio que mezcla decoración barroca y rococó. Se construyó entre el 1772 y el 1778 y, después de su muerte prematura, lo ocupó su viuda, motivo por el cual es conocido como Palacio de la Virreina.



Exposiciones Centro de la Imagen La Virreina

El espacio cuenta con dos plantas disponibles para exposiciones. Estas acostumbran a durar entre 2-5 meses aproximadamente antes de ser cambiadas por una de nueva. Actualmente, en la planta 0 hay una exposición de Raisa Maudit que se llama 'Una ascensión en espiral. Mirar atrás desde el fin.', que en un momento de derrumbamiento como el actual realiza a su exposición un viaje temporal para intentar apoderarse y compartir otra historia que comporte otro futuro u otro presente. En la planta 1 encontramos 'Cuentos posibles' de Jeff Wall, que a partir de su práctica del tableau o cuadro fotográfico juega con la composición.


Otras actividades

En este mismo espacio se llevan a cabo otras actividades. Por un lado, tenemos las visitas guiadas a las exposiciones. Por otro lado, durante el año también ofrecen seminarios y conferencias que animan a generar espacios para el debate colectivo, donde tratan temas variados de sociedad como la inteligencia artificial, la clase social, la soledad poblada y el esencialismo cultural, entre otros.

Entradas y horarios

El espacio está abierto de martes a domingo y festivos de 11 a 20 h, y la entrada es libre y gratuita, solo es necesario hacer reserva previa cuando se trata de grupos de más de 10 personas.

Detalles

Dirección
La Rambla, 99
El Raval
Barcelona
08001
Transporte
Liceu (M: L3)
Horas de apertura
Ma. a do. y festivos de 12 a 20 h.

Qué ocurre

SOTAVEU. Mar Arza

Del 16 de noviembre de 2024 al 30 de marzo de 2025, La Virreina Centre de la Imatge acoge SOTAVEU, la primera exposición antológica dedicada a la obra de Mar Arza (Castelló de la Plana, 1976). La muestra reúne siete piezas inéditas, creadas especialmente para esta ocasión, junto a una selección de trabajos realizados por la artista entre 1997 y la actualidad. La obra de Mar Arza se caracteriza por una poética sutil y poderosa que invita al público a “leer intensamente”. En SOTAVEU, el lenguaje y sus materialidades –tipografías, símbolos y construcción de imágenes– juegan un papel central, revelando las fisuras, silencios y resistencias que articulan nuestras narrativas. Podréis ver obras tan interesantes como 'Animal de fondo', un cajón largo lleno de numerosos archivadores de donde sobresalen distintas etiquetas. En cada una de ellas se lee una frase poética y todas ellas se van intercalando formando una narración con un sentido curioso: 'como en una mera carícia/una mera suposición/alumbraba levemente', entre otras.  En esta exposición, Arza reflexiona sobre las representaciones históricas del papel de las mujeres en el arte, desentrañando las corrientes subterráneas de resistencia y las insubordinaciones que han tejido nuevas posibilidades en la memoria cultural. La artista convierte la perplejidad en una herramienta de reflexión, hilando las urgencias del presente con las metáforas de lo cotidiano. Los visitantes podrán explorar este universo conceptual y poético en...

¿Y después de Le Corbusier? Michel Ragon

La Virreina Centre de la Imatge acoge, del 8 de febrero al 11 de mayo de 2025, la exposición ¿Y después de Le Corbusier? Michel Ragon, dedicada a las relaciones entre Michel Ragon (Marsella, 1924 - Suresnes, 2020), uno de los críticos de arte y arquitectura más influyentes de la segunda mitad del siglo XX, y el Grupo Internacional de Arquitectura Prospectiva (GIAP), fundado en 1965 en París por jóvenes arquitectos como Yona Friedman, Paul Maymont, Ionel Schein, Nicolas Schöffer, Walter Jonas y Georges Patrix. Comisariada por Fernando Marzá y Neus Moyano, la muestra explora el pensamiento anarquista libertario de Ragon, presente tanto en sus investigaciones sobre literatura proletaria como en su interés por la ciudad como motor de cambio social, siguiendo la herencia de Le Corbusier. Ragon y el GIAP anticiparon cuestiones actuales como el urbanismo participativo, la agricultura de proximidad y la vivienda social. La exposición se basa en el fondo Ragon, depositado en los Archives de la Critique d’Art de la Universidad de Rennes.

Destructuras de poder. Regina Silveira

La exposición 'Destructuras de Poder' de Regina Silveira, figura clave del arte conceptual latinoamericano, se exhibe en el Palau de la Virreina del 16 de noviembre de 2024 al 30 de marzo de 2025, bajo la curaduría de Isabella Lenzi. Silveira, pionera en la experimentación con tecnologías de reproducción técnica, ha dedicado más de seis décadas a desmantelar sistemas convencionales de representación mediante aberraciones visuales, anamorfosis y paradojas que desafían la percepción y las normas establecidas. La muestra abarca gran parte de su producción durante la dictadura cívico-militar brasileña (1964-1985), un periodo de censura en el que desarrolló su obra en circuitos alternativos. Sus proyectos, cargados de ironía y crítica conceptual, reflexionan sobre el pasado, cuestionan las estructuras de poder y proponen nuevos futuros. A través de juegos ópticos y manipulación de imágenes, Silveira explora jerarquías simbólicas y llama a desarticularlas, con un enfoque que, desde los años 70, anticipó debates sociales y ambientales, extendiéndose en los 90 a toda América Latina.La exposición destaca su evolución de obras bidimensionales hacia intervenciones arquitectónicas y urbanas que transforman la experiencia espacial. Incluye piezas emblemáticas, bocetos y maquetas, además de una instalación de realidad aumentada en el patio del Palau, conectando su obra con el espacio público de las Ramblas. Este enfoque refuerza su compromiso con democratizar el arte y fomentar la...
Publicidad
También te gustará
También te gustará