Hands, 1930. Brooklyn Museum, donación de Wallace B. Putnam del State of Consuelo Kanaga, 82.65.2248. © Brooklyn Museum.
Hands, 1930. Brooklyn Museum, donación de Wallace B. Putnam del State of Consuelo Kanaga, 82.65.2248. © Brooklyn Museum.
Hands, 1930. Brooklyn Museum, donación de Wallace B. Putnam del State of Consuelo Kanaga, 82.65.2248. © Brooklyn Museum.

Últimos días para descubrir la mirada (y las fotos) de Consuelo Kanaga

Hasta el 12 de mayo puede visitarse en la Fundación MAPFRE de Barcelona ‘Atrapar el espíritu’, la exposición dedicada a una de las fotoperiodistas esenciales del siglo XX

Publicidad

Consuelo Kanaga es una de las figuras del periodismo fotográfico de la primera mitad del siglo XX, una mujer con una mirada comprometida, preocupada por las desigualdades de su tiempo, y que trabajó activamente en la rama social de su profesión. La importancia de Kanaga se refleja en el trabajo que nos ha legado: sus retratos de mujeres, de capas sociales desfavorecidas y, en particular, de la comunidad afroamericana de Estados Unidos –segregada en buena parte del país–, en una época en la que la mirada femenina sobre estos asuntos era muy limitada en la prensa. Kanaga fue una fotógrafa precoz –comenzó a escribir y a manejar la cámara para ilustrar sus artículos en la década de 1910, al poco de cumplir los 21 años–, y mantuvo una carrera brillante hasta la década de 1970. Sin embargo, el paso del tiempo ha difuminado el impacto de su trabajo, y hoy es una figura poco conocida salvo para un público especialmente interesado en la fotografía social.

La exposición Consuelo Kanaga. Atrapar el espíritu se exhibe actualmente en el centro de fotografía KBr de Fundación MAPFRE en Barcelona y cerrará sus puertas el próximo 12 de mayo; estamos, pues, en los últimos días–, es una manera perfecta de aproximarse a la sensibilidad de Kanaga. Organizada por el Brooklyn Museum de Nueva York en colaboración con Fundación MAPFRE y San Francisco Museum of Modern Art, bajo el comisariado de Drew Sayer, esta exposición presenta cerca de 200 fotografías de la autora en la que aparecen todos los temas que marcaron la evolución de su trabajo, una recopilación muy completa y significativa para conocer en profundidad una mirada singular del periodismo social y de denuncia en una época, en Estados Unidos, marcada por la desigualdad racial y las leyes de segregación de la minoría negra en el sur. La exposición puede visitarse de martes a domingo (los lunes permanecerá cerrada) entre las 11 y las 20 horas. Próximamente podrá verse en Madrid, en la Sala Recoletos – Fundación MAPFRE, desde el 30 de mayo hasta el 25 de agosto. Podréis encontrar más información en este enlace. Y a continuación os damos algunas claves sobre la obra y la mirada de Consuelo Kanaga.

1. El fotoperiodismo femenino

El comienzo del siglo XX fue un momento dorado para el periodismo en Estados Unidos, y a la vez que se consolidaban los grandes periódicos en las principales ciudades del país, también floreció una nueva generación de periodistas entusiastas que dirigían su mirada a asuntos pocos conocidos por el público generalista, y que aportaron una mirada amplia, libre y concienciada sobre cuestiones que merecían explicarse. Kanaga era hija de un matrimonio intelectual del noroeste de Estados Unidos, y descubrió su afición por la escritura en su infancia. Siendo adolescente se inició en el periodismo, y desde 1915 también exploró la fotografía para ilustrar sus reportajes, que inicialmente aparecieron en los periódicos de la costa oeste, principalmente el San Francisco Chronicle, donde fue fotógrafa de plantilla desde 1918. Kanaga fue una de las primeras mujeres periodistas con un puesto importante en una época en la que el número de redactoras era escaso, y el de fotoperiodistas aún más reducido, y con su trabajo abrió una puerta para que inmediatamente apareciera una gran generación de fotoperiodistas, como Alma Lavenson, Tina Modotti o Dorothea Lange, a las que muchas veces Kanaga ayudó y dio consejo para abrirse camino en la profesión.

2. La mirada de la mujer

Consuelo Kanaga tuvo una mirada particular: siendo mujer en un mundo principalmente masculino, aprovechó su posición para tratar temas que abordaran las complejidades de un tiempo que, sobre todo en los años 30 del siglo XX, estaba marcado por el declive económico y la desigualdad social. En su trabajo siempre buscó representar a la mujer de su tiempo, tanto la que aspiraba a un futuro mejor –la mujer joven negra– como a las derrotadas por la Gran Depresión, las viudas, las enfermas y las desempleadas.

Publicidad

3. El movimiento ‘Nuevo Negro’

En los años 20 del siglo pasado tuvo lugar uno de los movimientos culturales más importantes de Estados Unidos, el llamado ‘renacimiento de Harlem’, vinculado a otro movimiento más extenso conocido como el del ‘Nuevo Negro’: un momento de auge de la cultura en la que se comenzó a recuperar y valorar el pasado de la aportación afroamericana en el país, y que además activó la creación de nuevas obras valiosas en los ámbitos de la literatura, el pensamiento, la música y el arte, y que se caracteriza por el auge del jazz y las primeras obras literarias de denuncia social contra el racismo. Consuelo Kanaga participó de este movimiento con su cámara, que le ayudó a retratar diferentes momentos de la vida afroamericana en un momento que pasaba de la marginalidad completa a la esperanza por un cambio.

4. Fotografía obrera

Consuelo Kanaga fue una gran viajera, recorrió el norte de África en los años 20, visitó Europa, trabajó por todo Estados Unidos, y su mirada casi siempre se dirigía allí donde detectaba una historia humana marcada por la injusticia y la desigualdad que merecía una atención especial. En los años 30, ya de manera más pronunciada, se volcaría en la fotografía obrera: su interés eran los trabajadores, los grupos sociales más afectados por la Gran Depresión, las sequías y la inestabilidad económica de su país tras el crack de la bolsa de Nueva York de 1929 y sus efectos a partir de 1930. Kanaga miraba directamente a los ojos de sus personajes –sus retratos son una exploración del alma de la clase obrera–, o se fijaba en detalles relevantes que explicaban una historia con un pequeño gesto.

Publicidad

5. Derechos civiles

Consuelo Kanaga estuvo en activo hasta la década de 1970 (falleció en Nueva York, en 1978), y su momento de mayor experiencia y madurez coincidió con uno de los acontecimientos sociales y políticos más trascendentales de la historia reciente de Estados Unidos: la lucha de la comunidad afroamericana por reclamar la igualdad de derechos civiles, y que acabó en 1965 con las leyes de segregación que se habían mantenido vigentes en el sur del país durante un siglo. En los años 50 y 60 Kanaga documentó protestas, marchas y acciones de resistencia civil que se han convertido en parte fundamental del estudio de un proceso de emancipación que había seguido durante toda su carrera.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad