'A complete unknown'
© 2024 Searchlight Pictures All Rights Reserved | | 'A complete unknown'
© 2024 Searchlight Pictures All Rights Reserved | |

Lo mejor de la cartelera de cine de Barcelona en febrero

Las películas que se estrenan este mes en las salas de cine de Barcelona y que no te puedes perder

Àlex Montoya
Colaborador: Borja Duñó
Publicidad

¿Os cuesta decidiros a la hora de ir al cine? Porque os lo queremos poner más fácil, aquí tenéis el mejor cine que llega a las salas de Barcelona y Cataluña este mes. 'Blockbusters', cine de autor, comedias alocadas, musicales y mucho más, para ver sólo en pantalla grande y con un gran cuenco de palomitas. ¡Hay para todos los gustos!

¿Cuál es el día del espectador?

Si queréis ahorraros un dinerito, id al cine el día del espectador (siempre que no sea festivo o víspera de festivo), que es el miércoles en los cines del Grup Balañà y los Cinesa; los miércoles y lunes en los cines Renoir; los martes en los cines Girona, y domingos y lunes en los Verdi (aplicable a solo en la última sesión).

NO TE LO PIERDAS: 🍿 Las 50 mejores películas de la historia

Estrenos de cine de este mes

1. María Callas

Primero se acercó a la figura de Jacqueline Kennedy poniéndola en manos de Natalie Portman. Luego continuó fijándose en Lady Diana de Gales con la complicidad de Kristen Stewart. Y ahora, aunque asegura que nunca lo planeó como tal, el cineasta chileno Pablo Larraín cierra su trilogía de retratos de grandes mujeres marcadas por la tragedia que fueron referentes en el siglo XX con este biopic de la mayor diva de la historia de la ópera.

Apartada de las pantallas desde hace cuatro años (no la veíamos desde Eternals), otra diva como Angelina Jolie se pone en la piel de Callas para recrear sus últimos días de vida en París, en septiembre de 1977, cuando la cantante perdía la voz y tomaba fuertes cócteles de medicamentos que le provocaban alucinaciones y potenciaban los recuerdos de otras épocas de su vida. Con escenas oníricas que se mezclan con imprescindibles interludios musicales, Larraín pega la cámara al personaje para explorar las fragilidades de Maria Callas y su relación con las tragedias que había interpretado sobre los escenarios y el efecto que tenían en una vida muy poco feliz.

Dir.: Pablo Larraín (Italia, 2024). 123 min.
Estreno: 7 de febrero

2. Bodegón con fantasmas

Cinco historias atravesadas por la muerte y por las rutinas de los habitantes de un pueblo de Castilla-La Mancha, a medio camino entre la tragicomedia y el realismo mágico, el debut en la dirección de largometrajes de Enrique Buleo desconcierta por su singularidad. Comparada con el cine de José Luis Cuerda, Chema García Ibarra y Juan Cavestany, Bodegón con fantasmas elige una estructura episódica relacionando algunos personajes y localizaciones para dar unidad a este conjunto de historias mínimas, a ratos surrealistas y absurdas, nunca cínicas.

Y que, en su acercamiento al costumbrismo, mezcla actores naturales sin ninguna experiencia previa con intérpretes de trayectoria consolidada, como Jordi Aguilar (La casa) o el veterano Pepe Carabias (los más mayores del lugar lo recordarán por El monstruo de Sanchezstein, Luis Ricardo cantidubidubidubi...). Humor, espectros, una ouija cosida en un mantel y un constante salto de tonos que la convierte en una de las propuestas más atrevidas y originales de la temporada.

Dir.: Enrique Buleo (España, 2024). 88 min.
Estreno: 7 de febrero

Publicidad

3. Capitán América: Brave new world

Con la Fase 5 del Marvel Cinematic Universe en marcha, la nueva entrega de Capitán América apunta a ser clave para todo lo que está por venir. Sí, también en la creación del nuevo equipo de Avengers, un proyecto que ha alimentado las expectativas de los fans, sobre todo tras el anuncio de que Robert Downey Jr. volverá para interpretar ahora al villano Doctor Doom después de haber sido Iron Man durante años.

Pero antes de que Avengers: Doomsday sea una realidad—y lo tenga muy difícil para igualar el impacto de las películas originales, culminadas en su versión cinematográfica con la magnífica Endgame (2019)—, los marvelitas depositan sus esperanzas en estas nuevas aventuras del Capi. Con Anthony Mackie heredando el escudo y el uniforme del superhéroe que hasta ahora había interpretado Chris Evans, la película nos presenta al protagonista aceptando la oferta laboral del presidente de los Estados Unidos.

El mandatario en cuestión es un viejo conocido del universo Marvel: el general Thaddeus Ross, a quien hasta su fallecimiento interpretó William Hurt y que ahora cae en manos de un Harrison Ford que se suma a la fiesta, incluyendo—por si no fuera suficiente—su transformación en Hulk Rojo. Habrá que ver si Capitán América: Brave new world recupera el pulso perdido de Marvel.

Dir.: Julius Onah (EE.UU., 2025). 119 min.
Estreno: 14 de febrero.

4. La tutoría

No debe de ser sencillo quitarse de encima la presión de rodar y presentar una primera película como director cuando tus abuelos son la actriz Liv Ullmann y el director Ingmar Bergman. Como si lo hubiera poseído el espíritu del mítico cineasta, el joven Halfdan Ullmann Tøndel (de tan solo 34 años) adopta la frialdad analítica y la austeridad formal para retratar, a base de primeros planos y casi un único escenario, un conflicto muy singular: la madre viuda de un niño y los padres de otro, reunidos en la escuela de los niños tras un incidente entre ambos que nadie tiene del todo claro.

En medio de una discusión que no dejará de escalar, saldrán a la luz temas como la culpabilidad, la sexualidad en la infancia o las zonas grises entre el juego y la violencia. Una película en la que brilla con luz propia la extraordinaria interpretación de Renate Reinsve, la protagonista de La peor persona del mundo, que sigue creciendo proyecto a proyecto.

Dir.: Halfdan Ullmann Tøndel (Noruega, 2024). 117 min.

Estreno: 14 de febrero

Publicidad

5. Paddington: Aventura en la selva

Figura icónica de la literatura infantil británica, el osito de sombrero rojo, abrigo de lana y afición por la mermelada de naranja vive nuevas peripecias que lo llevan a salir de Londres para visitar a su tía desaparecida, que vive en Perú. Siguiendo su pista, nuestro héroe acabará en plena selva amazónica, involucrado en una peligrosa aventura que pondrá su vida en peligro.

El regreso a la pantalla de Paddington rebaja el nivel de excentricidad de una maravillosa segunda entrega que dejó el listón muy, muy alto. Es imposible igualarla, pero, a pesar de perder por el camino al director Paul King, sigue manteniendo el encanto y la personalidad de un personaje que ya forma parte de la cultura popular. Olivia Colman y Antonio Banderas se unen a la familia, y Ben Whishaw sigue prestando su voz al incombustible plantígrado.

Dir.: Dougal Wilson (Reino Unido, 2024). 106 min.
Estreno: 21 de febrero.

6. Aún estoy aquí

Walter Salles, director de las magníficas Estación Central de Brasil y Diarios de motocicleta, lleva al cine las memorias del periodista y escritor brasileño Marcelo Rubens Paiva. Un homenaje a su madre, Eunice Paiva, una madre coraje y esposa de un diputado socialista torturado y asesinado por la dictadura en 1971.

Como otras viudas de presos políticos víctimas del régimen militar, Eunice se convirtió en activista por los derechos humanos y en un símbolo de resistencia. Con la película, Walter Salles reivindica el cine como herramienta de memoria histórica y arma contra el olvido, huyendo de cualquier tentación melodramática y controlando en todo momento los elementos lacrimógenos y los excesos sensacionalistas, también por respeto a la familia protagonista, a la que el propio cineasta conoce personalmente.

Nominada al Oscar a Mejor Película, Aún estoy aquí tendrá su mayor baza en la candidatura a Mejor Actriz, para una Fernanda Torres que ya se llevó el Globo de Oro.

Dir.: Walter Salles (Brasil, 2024). 135 min.
Estreno: 21 de febrero.

Publicidad

7. Daniela forever

La ciencia ficción aplicada a las emociones permite premisas tan potentes como la que estructura la nueva película de Nacho Vigalondo: un hombre intenta combatir la devastación que le ha provocado la muerte de su pareja participando en un ensayo clínico de control de los sueños.

El inesperado éxito del invento lo llevará a restablecer su relación sentimental justo donde la dejó, dibujándola cada día como más perfecta, encontrando la felicidad... aunque sea en el mundo de los sueños. Rodada en inglés, con un reparto encabezado por Henry Golding (Last Christmas) y la italiana Beatrice Grannò (conocida por la serie The White Lotus), la película huye del relato romántico para adentrarse en una reflexión inacabada sobre el duelo, las relaciones tóxicas y la depresión.

Dir.: Nacho Vigalondo (España, 2024). 113 min.
Estreno: 21 de febrero.

8. The monkey

De entrada, parece una magnífica noticia que un universo tantas veces adaptado al cine como el de Stephen King caiga en unas manos tan singulares como las de Osgood Perkins. Autor de una de las grandes sorpresas del año pasado, el terrorífico thriller Longlegs, el cineasta tiene la personalidad necesaria para convertir en una comedia negrísima uno de los relatos de Skeleton Crew, publicados por King en 1985.

En The monkey, dos hermanos gemelos deben volver a enfrentarse a uno de sus juguetes de la infancia, un mono que toca los platillos y que arrastra una maldición. Theo James y Elijah Wood (el Frodo de El señor de los anillos) se ponen al servicio de un Perkins que define la película como “dulce, triste, divertida, impactante, sangrienta, violenta, ridícula, caricaturesca y conmovedora... Si John Landis y Chuck Jones tuvieran un bebé, sería este”, dice, refiriéndose al director de Un hombre lobo americano en Londres y al creador de los Looney Tunes, respectivamente, y poniendo el foco en el alma cartoon y traviesa de The monkey.

Dir.: Osgood Perkins (EE.UU., 2025). 95 min.
Estreno: 21 de febrero.

Publicidad

9. A complete unknown

Con ocho nominaciones a los Oscar (incluidas Mejor Película, Director y Actor Protagonista), llega el biopic que no es exactamente un biopic de Bob Dylan. El título ya es toda una declaración de intenciones, porque el cantante estadounidense es una celebridad conocida por ser todo un enigma humano, de personalidad indescifrable y misteriosa. Y la aproximación al personaje que propone James Mangold no se escapa de esta consideración.

El cineasta, que en En la cuerda floja ya se había acercado a la figura de Johnny Cash, aquí se centra en los inicios de Dylan. Y utilizando las letras de sus canciones para estructurar la trama, nos cuenta su ascenso meteórico. En el filme, Dylan llega a Nueva York con 19 años y sin un centavo en el bolsillo, y comienza a relacionarse con otros músicos como Pete Seeger y Joan Baez.

Timothée Chalamet se pone en la piel del cantautor y, acompañado de los también nominados al Oscar Edward Norton y Monica Barbaro, hace toda una exhibición de recursos y va mucho más allá de la simple imitación. La película pone el foco en el camino de aspirar a ser músico profesional hasta convertirse, sin desearlo, en la voz de toda una generación gracias a clásicos de la canción protesta.

A complete unknown es, por tanto, el reverso perfecto de aquel maravilloso I'm not there, que, también sobre la figura de Bob Dylan, se sacó de la manga Todd Haynes.

Dir.: James Mangold (EE.UU., 2024). 141 min.
Estreno: 28 de febrero.

10. Mi única familia

Trabajaron juntos hace casi 30 años en Secretos y mentiras (1996), un drama que llegó a los Oscar y que es representativo de los retratos naturalistas de la cotidianidad de la calle que el director británico Mike Leigh ha llevado a la pantalla (en títulos como Todo o nada o Another Year). Con aquella poderosa película, se presentó en sociedad una actriz superlativa, Marianne Jean-Baptiste.

Ahora, cineasta y protagonista se reencuentran en esta nueva aproximación a los conflictos casi banales de personajes que no suelen ser protagonistas de nada, pero que nos rodean y/o nos representan.

Mi única familia nos presenta a una mujer (interpretada por Jean-Baptiste) enfadada con el mundo, cansada de hacerse cargo de todo y de todos desde la invisibilidad. Hay quien enfrenta el dolor desde la resignación, y hay quien, como Pansy, desarrolla una misantropía que ha convertido su vida, y la de quienes la rodean, en un infierno.

El retrato social que propone Leigh es el del día a día, nada especial pero todo absolutamente reconocible, y lo hace desde la empatía y la verdad, confirmando su maestría a la hora de captar las grandes cuestiones de la condición humana.

Dir.: Mike Leigh (Reino Unido, 2024). 94 min.
Estreno: 28 de febrero

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad