Vuelve el ciclo de ensayos abiertos al público 'Feedback' en la Fabra i Coats

Se celebrará todos los miércoles entre el 5 de febrero y el 12 de marzo con una doble propuesta para cada sesión
  1. Fabra i Coats: Fàbrica de Creació de Barcelona
    Pere Virgili | | Fabra i Coats: Fàbrica de Creació de Barcelona
  2. Fabra i Coats: Fàbrica de Creació de Barcelona
    Fabra i Coats: Fàbrica de Creació de Barcelona | |
  3. Fabra i Coats: Fàbrica de Creació de Barcelona
    Fabra i Coats: Fàbrica de Creació de Barcelona | |
  4. Fabra i Coats: Fàbrica de Creació de Barcelona
    Fabra i Coats: Fàbrica de Creació de Barcelona | |
Time Out en colaboración con Fabra i Coats - Fàbrica de Creació
Publicidad

La Fabra i Coats: Fábrica de Creación os invita a formar parte del proceso creativo de sus artistas residentes. ¿Cómo? A través de una serie de ensayos abiertos en diálogo con el público, donde creadores de diversas disciplinas artísticas compartirán una muestra de sus proyectos todavía en desarrollo. Vosotros, los espectadores, podréis participar activamente con comentarios, sugerencias y preguntas.

Esta nueva edición contará con seis sesiones dobles, cada una moderada por un comunicador distinto. ¿Os animáis a participar en esta experiencia de colaboración artística? ¡Consultad la programación y los horarios para elegir los espectáculos que más os interesen!

Días: Todos los miércoles del 5 de febrero al 12 de marzo

Hora: 19 h

Lugar: Recinto Fabra i Coats. Calle de Sant Adrià, 20 - Barcelona

Acceso: Gratuito, abierto a todo el público y sin inscripción previa.

5 de febrero

Modera: Mariona Borrull (3Cat, Fotogramas)

Jordi Latorre: Fronteras y cicatrices del duende

¿Dónde se desvanece la línea entre el cuerpo y su sombra deformada? Esta propuesta explora el flamenco desde el audiovisual como lenguaje artístico. La pieza combina danza en directo con AV Live, cuyo resultado es una experiencia híbrida y sorprendente que transforma la tradición en una nueva expresión contemporánea.

Con el apoyo de Feria Mediterránea de Manresa, Festival ÉSDANSA, La Aceitera, Ayuntamiento de Bollullos de la Mitación, Fabra i Coats: Fàbrica de Creació y el Departament de Cultura.

David Dorado y Edu Filippi: Granada, flor y magma

Un viaje sensorial de cine expandido donde imagen y sonido dialogan para reinterpretar el ciclo anual en las zonas templadas. El espectáculo, en cuatrifonía y multiproyección analógica, transforma archivos visuales y sonoros en una experiencia irrepetible, adaptándose a cada momento y espacio.

12 de febrero

Modera: Oriol Puig-Taulé (El País, Nube)

Àncorae Danza: SIBIL-A

Solo que reivindica a la mujer percusionista mediante el gesto, el sonido y la materia. Andrea Jiménez investiga el papel femenino en la tradición oral y musical del Mediterráneo, explorando danzas nacidas de la interacción entre cuerpo, instrumento y trazo. La pandereta se convierte en el centro de un movimiento que oscila entre la memoria y la innovación.

Con el apoyo de Feria Mediterránea de Manresa y Fabra i Coats: Fàbrica de Creació.

La Casa de Asterión: ¿Quién se acuerda de los asnos?

Un niño se adentra en el corazón de España para reconstruir su alma, guiado por figuras maestras en un viaje iniciático. Esta pieza de teatro trágico contemporáneo pone el foco en el cuerpo de los intérpretes, explorando la resistencia física, la poesía de la acción y la percepción del tiempo. “Dadme dos horas de actividad al día, que las otras veintidós las dedicaré a soñar” – Luis Buñuel.

19 de febrero

Modera: Consuelo Sáez (RNE)

LabOriosa: Lo que no os he dicho

Experiencia inmersiva de microescenas inspiradas en relatos reales de mujeres trabajadoras de las antiguas fábricas textiles de Barcelona y de las actuales vecinas de Sant Andreu. Un diálogo entre pasado y presente, cuerpo y memoria, en el mismo escenario en el que todo sucedió.

Pere Seda: Folk as queer

Propuesta multidisciplinar que explora la construcción de la identidad a partir de la danza, la música y el canto. La pieza investiga la convivencia entre tradición y modernidad, cuestionando si es necesario reapropiarse del legado cultural o crear nuevos espacios. Un viaje de resistencia y descubrimiento donde el cuerpo tradicional y el disidente se encuentran y aprenden a bailar juntos.

26 de febrero

Modera: Oriol Rosell (RNE, Radio Fabra)

Cía Silvia Batet: ERCÁS

Tres cuerpos femeninos se convierten en un lienzo en movimiento, creando figuras hipnóticas que juegan con la ritualidad y la plasticidad. La prenda celebra la resiliencia y la metamorfosis, desafiando la percepción del cuerpo como estático o inmutable.

Con el apoyo de Fabra i Coats: Fàbrica de Creació, La Visiva, Teatro Tantarantana, Institut Ramon Llull y otras entidades.

Monocromo!: Verde

Muestra de los trabajos creados durante su residencia en Fabra i Coats, explorando la crisis climática a través de los colores primarios de la imagen (RGB). La actuación combinará música y audiovisuales con piezas de sus sencillos Posidonia, Boscúria y Micelia.

5 de marzo

Modera: Consuelo Sáez (RNE)

Cía La Férrea: A mí que me entierran contigo

Un viaje acelerado por los recuerdos, el deseo y el miedo al olvido. Entre juegos, ritmos frenéticos y preguntas sin respuesta, la pieza dibuja un universo lleno de color, mitos y rebeldía, donde ni siquiera la muerte puede separarnos.

Carnes Sueltas: Sólo ven a ver el jardín

Instalación inmersiva que combina sonido, imagen y poesía para explorar el jardín como símbolo filosófico. Entre rastros de vidas pasadas y espectros de futuros posibles, la propuesta invita a repensar la memoria y el legado en un espacio en el que el tiempo se diluye.

12 de marzo

Modera: Oriol Rosell (RNE, Radio Fabra)

Anna Fontanet: La noche antes de los bosques

Exploración del movimiento, voz y paisaje sonoro como hilos conductores de un lenguaje visual renovado. A través del desconcierto y la resonancia de imágenes, la prenda investiga conexiones entre danza, sonido y percepción.

Luis Tabuenca: Catalina

Ópera multimedia inspirada en un caso real de brujería en la Cataluña del siglo XVII. Entre represión y resistencia, la historia de Caterina Freixa cuestiona la justicia y la mirada sobre el otro, llevándonos a reflexionar sobre el peso de la condena y el poder de la defensa.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad