Os descubrimos la exposición de José Guerrero en Fundación MAPFRE en torno al paisaje

Frente a un paraje infinito, ¿quién no se sienta a respirarlo? 'A propósito del paisaje' de Guerrero recorre en imágenes territorios icónicos como La Mancha o Sierra Nevada y reflexiona sobre cómo nos conmueven. ¡Poneos cómodos para contemplarlos!
José Guerrero. 'Castell del Rey, Almería', 2007. De la sèrie «Andalucía». Col·lecció Museo Centro de Arte Dos de Mayo © José Guerrero, VEGAP, Madrid, 2025
José Guerrero. 'Castell del Rey, Almería', 2007. De la sèrie «Andalucía». Col·lecció Museo Centro de Arte Dos de Mayo © José Guerrero, VEGAP, Madrid, 2025
Time Out en colaboración con Fundación MAPFRE
Publicidad

Una fotografía va mucho más allá de la imagen: nos despierta enteros. Aquellos colores que nos recuerdan a un momento en el tiempo, las conversaciones que imaginamos entre la gente que lo habita o lo ha habitado, las fragancias que desprende la naturaleza capturada o aquel edificio que observamos... Las fotos de Guerrero detienen el tiempo y los lugares, encendiéndonos todos los sentidos y recuerdos.

José Guerrero (Granada, 1979) lleva dos décadas explorando la forma en que miramos y entendemos el paisaje para hacernos reflexionar sobre estos mecanismos y, a su vez, entrenar la mirada para poder contemplarlos con otras gafas. Tomar consciencia del observador ya es suficiente para cambiar la manera en qué miramos. A propósito del paisaje, la muestra que Fundación MAPFRE presenta en el Centro de Fotografía Kbr en Barcelona entre el 15 de febrero y el 18 de mayo y comisariada por Marta Gili, os lleva de paseo por distintos parajes icónicos con todas sus bellezas, rarezas e historias para redescubrirlos. ¿Os apuntáis a dar la vuelta al mundo de la mano de Guerrero? ¡Os explicamos todo lo que necesitáis saber para ir bien equipados!

Desvelando el paisaje

Revelar para desvelar. José Guerrero muestra como los imaginarios son los principales agentes que crean las narrativas que configuran los distintos parajes. Su trabajo fotográfico no se limita a documentar territorios, sino que pone de manifiesto su capacidad de ser escenarios vivos donde la memoria colectiva, la cultura y la percepción individual se entrelazan en un juego de tensiones y significados.

La muestra ofrece un recorrido completo por su trayectoria, con una selección de obras pertenecientes a la colección de la institución y a préstamos de otras entidades. Encontraréis prints que juegan con la representación y la experimentación, la luz y la sombra, la transparencia y la opacidad, el documento y la abstracción. ¿Preparados para sumaros al juego?

Iconos y territorios capturados

La Mancha, Carrara, Sierra Nevada, el Támesis… Paisajes desnudos, otros abandonados, con huella humana, en pleno campo... Guerrero os va poniendo el pie y los ojos en cada una de estas regiones, capturando sus particularidades y disparando vuestra imaginación. Su obra está meticulosamente organizada en series en torno a lugares con gran carga iconográfica e histórica.

Su manera de fotografiar tiene en cuenta que la memoria cultural del espectador y sus experiencias van construyendo la experiencia poética a la hora de observar. La luz, el color y la atmósfera son sus herramientas.

Arquitecto y fotógrafo: José Guerrero

Después de graduarse y trabajar como arquitecto unos años, José Guerrero decide dejar el lápiz y los planos para coger la cámara en 2005, cuando recibe una beca. Todo un acierto: desde entonces y hasta hoy, su trabajo ha sido becado y premiado en certámenes como el Purificación García (2008), Generaciones (2008), Iniciarte (2007 y 2010), María José Jove e Imagenera (ambos en 2010) y Pilar Citoler (2017). 

Ha sido residente en varias academias artísticas de prestigio internacional y gran parte de su trabajo ha sido desarrollado en España, Italia y Estados Unidos, en donde su obra forma parte de diversas colecciones públicas y privadas, como la Amon Carter Museum (Tejas), o la Center for Creative Photography (Arizona). En la exposición actual en la Fundación MAPFRE, también se incluyen sus investigaciones más recientes comenzadas en 2020: experimentaciones escenográficas, con materiales y procesos no convencionales 
como las series Barragán o GFK.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad