Teatro Valle-Inclán
© Teatro Valle-Inclán

Teatro Valle-Inclán

  • Teatro
  • precio 2 de 4
  • Lavapiés
María Sanz
Publicidad

Time Out dice

Situado en el corazón de Lavapiés, el Teatro Valle-Inclán abrió sus puertas en el año 2006 para ser la segunda casa del Centro Dramático Nacional, parte de cuyo programa se representa en sus instalaciones. Dispone, para ello, de diferentes espacios. El principal, con capacidad para 510 personas; la Sala Francisco Nieva, con un aforo pensado para 150 espectadores; y, por último, la Mirlo Blanco, recogida, pequeña e íntima, y concebida para ensayos.

Programación

Su programación cambia periódicamente con la llegada de nuevos espectáculos y propuestas. Por ello, para que estés al tanto de todo lo que van anunciando, te recomendamos que llegues hasta el final de este artículo donde encontrarás la agenda de eventos.

Consulta los próximos eventos

Entradas

Las entradas para acudir a los espectáculos del Teatro Valle-Inclán pueden adquirirse a través de la web de venta de entradas del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música a la que podrás acceder desde la propia página del teatro. También tienes la opción de comprarlas presencialmente, en taquilla; o, bien, llamando por teléfono al 902 22 49 49 y al 91 088 32 78. En este último caso, el horario de atención al público se extiende desde las 10 y hasta las 22 h.

Los precios varían de una obra a otra, pero, en general, podemos decir que oscilan entre los 12 y los 25 euros.

Descuentos

El Teatro Valle-Inclán pone a disposición de sus espectadores la posibilidad de acogerse a diferentes tipos de descuentos. Desde el día del espectador hasta entradas de último minuto, pasando por reducciones de precio para desempleados, mayores de 65 años, familias monoparentales o numerosas… Las propuestas son muchas y variadas y las explican detalladamente a través de su página web.

Mejores asientos

Comprar entradas para acudir a un espectáculo siempre hace que uno se pregunte si la visibilidad será buena o no. En este caso, para despejar las dudas, puedes echar un vistazo a la visita virtual publicada en su página web que permite hacerse una idea de cómo es el Teatro Valle-Inclán por dentro.

Horario de taquilla

La taquilla abre de lunes a domingo en horario de 14.30 a 20.30 h, salvo durante los meses de verano (desde el 1 de julio) que está operativa de lunes a viernes entre las 14.30 y las 20.30 h.

Dónde está

Al Teatro Valle-Inclán lo encontrarás en Lavapiés, en la plazuela de Ana Diosdado.

Cómo llegar

Para llegar hasta este teatro, por su ubicación céntrica y en una zona de calles estrechas, te recomendaríamos que renunciaras al vehículo propio y optaras por el transporte público. En este caso, puedes tomar la línea 3 de metro, hasta Lavapiés; o la 3 y la 5, hasta Embajadores. Si prefieres el autobús, las líneas 27, 34, 36, 41, 119, C1, C2, C03, M1, N12, N15 y N17 de la EMT cuentan con paradas en los alrededores del edificio. Por último, los trenes de Cercanías de la línea C5 paran en Embajadores.

Contacto

Puedes contactar con el Teatro Valle-Inclán llamando por teléfono al número 91 505 88 00 o enviando un email a la dirección de correo electrónico cdn@inaem.cultura.gob.es.

Estar al tanto de todo el teatro que puede verse en Madrid es tan sencillo como echar un ojo a esta información.

Detalles

Dirección
Plaza de Lavapiés s/n
Madrid
28012
Transporte
Lavapiés (M:L3), Embajadores (M:L3, L5) | Autobús: líneas 27, 34, 36, 41, 119, C1, C2, C03, M1, N12, N15 y N17 | Embajadores (Cercanías:C5)
Precio
Entre 12 € y 25 €
Horas de apertura
Consultar cartelera

Qué ocurre

La mujer fantasma

3 de 5 estrellas
Pronto cumplirán 35 años como compañía. Eso es mucho decir en este proceloso mundo del teatro. Las T de Teatre son garantía de amor y compromiso con este viejo arte. Y visto este nuevo espectáculo, 'La mujer fantasma', siguen en plena forma, con un nivel interpretativo que debería ser suficiente para abordar las historias que cuentan, aunque en este caso se hacen acompañar en escena de un mamotreto escenográfico que, al menos en la sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, parece que se te va a venir encima y agobia un poco. A parte de esto, una caracterización llamativa y el vestuario de Alejandro Andújar que tan bien nos coloca en la época (al menos a los que nacimos en esos últimos años 70 y primeros 80 del pasado siglo, acostumbrados a ver portadas del Burda y patrones con los que las madres se hacían sus prendas en el mundo pre fast fashion), nos ponen de frente a una realidad silenciada, como tantas realidades con acento femenino. Pero la obra comienza haciendo una pregunta que nunca pasa de moda: ¿Para qué sirve el teatro? Está bien que antes de que arranque la acción, una voz en off se dirija a los espectadores y les haga pararse a pensar en este arcaico ritual que consiste en llegar a un lugar con butacas, sentarse en una de ellas, esperar el oscuro y dejarse deslumbrar por la mentira del escenario, ese pacto donde los fantasmas de otro tiempo, los personajes, nos hablan y nos hacen pensar y sentir cosas. Desde hace décadas, esto del teatro se mantiene, a...

La niña de las trenzas al revés

Dentro del festival Titerescena, la compañía El Callejón del Gato propone un espectáculo de títeres que supone una celebración de la diversidad y un llamado a la tolerancia y la comprensión mutua. En 'La niña de las trenzas al revés' la luna se convierte en un espejo mágico que conecta a dos niñas de mundos muy dispares: Thana vive en Mali, más allá del desierto del Sáhara, mientras que Deva habita en Asturias, cerca del mar. Aunque sus realidades parecen estar separadas por un vasto océano cultural y geográfico, esta obra pone de manifiesto que, a pesar de las diferencias, las personas tienen mucho en común. 

Los Nuestros

Lucía Carballal se supera, como dramaturga y como directora, con cada nuevo montaje. Lo del año pasado con 'La fortaleza' fue impresionante, un 'obrón' que seguro es capaz de superar con 'Los nuestros', para la que cuenta en escena con Miki Esparbé y Manuela Paso. 'Los nuestros' parte de la muerte de Dinorah y de la reunión de los "suyos" para cumplir con el Abelut, el duelo judío en el que los familiares más cercanos de la persona fallecida se apartan del mundo durante siete días. Siete días en los que han de convivir para procesar juntos el duelo. La obra irá descubriendo o cuestionando lo que tienen en común esas personas unidas por un relato pasado, ahora deslavazado. "Desde hace mucho -dice la propia Lucía Carballal- todo se mira desde el prisma de la individualidad. Las ideas nuevas y vibrantes, en todos los ámbitos, son aquellas que potencian lo particular del yo, el rasgo identitario propio y diferencial. Así que la tesis de que, en general, a todos nos pasan las mismas cosas tiene un aire algo pasado de moda. Tan pasado de moda como muchas tradiciones que mantenían cohesionada a la comunidad".
Publicidad
También te gustará
También te gustará